MediCiego (en publicaci贸n continua)

Tabla de contenidos

Editorial

La epidemiolog铆a de campo en la pandemia COVID-19 en Cuba
Silvia Isabel Mart铆nez Calvo
Pág(s):e3651
1 lecturas
Hacia la investigaci贸n en colaboraci贸n internacional
Cristina Torres Pascual
Pág(s):e3648
3 lecturas

Art铆culo original

Caracterizaci贸n de los diab茅ticos tipo 2 con hiperglicemia grave y acidosis metab贸lica, internados en el Hospital Militar de Luanda, Angola

Introducci贸n: en 脕frica subsahariana se desconoce la incidencia de la acidosis metab贸lica en diab茅ticos, padecida con frecuencia por aquellos con el tipo 2.

Objetivo: caracterizar los diab茅ticos tipo 2 con hiperglicemia grave y acidosis metab贸lica, internados en el Hospital Militar Principal de Luanda.

M茅todos: en el per铆odo de enero de 2019 a marzo de 2020 se realiz贸 un estudio descriptivo transversal, en 32 pacientes ingresados en la sala de medicina, con diagn贸stico de hiperglicemia grave y acidosis metab贸lica. Se analizaron variables sociodemogr谩ficas, cl铆nicas y bioqu铆micas. Los datos se obtuvieron de las historias cl铆nicas individuales. Se utilizaron medidas de estad铆stica descriptiva para resumir la informaci贸n. Se cumplieron los principios 茅ticos.

Resultados: la edad media de los pacientes fue 49,9 卤 1,0. Predominaron los de sexo masculino (71,88 %), categor铆a de militar (56,25 %), diagn贸stico de diabetes inferior a un a帽o (56,25 %) y enfermedad grave (56,25 %). Entre aquellos con antecedentes patol贸gicos personales (40,63 %) preponder贸 la hipertensi贸n arterial (34,30%). Las principales causas del agravamiento fueron: abandono terap茅utico (34,38聽 %), infecciones (31,25 %) y diabetes de inicio reciente (28,13 %). Las medias del 铆ndice de masa corporal y de estad铆a hospitalaria fueron, respectivamente, 21,8 卤 5,3 y 15,1 卤 4,8 d铆as. La media de pH fue 7,1 卤 0,2, la del bicarbonato 9,7 卤 5,8, y la de glicemia 420,3 卤 141,9 mg/dl.

Conclusiones: ante una probable cetoacidosis diab茅tica, el m茅dico debe conocer las caracter铆sticas y complejidades de la hiperglicemia grave con acidosis metab贸lica, para tomar las decisiones terap茅uticas adecuadas
Dagoberto 脕lvarez Aldana, Danilo G. Joa Vunge, Cerezo Hossior
Pág(s):e3470
127 lecturas
Superaci贸n profesional del angi贸logo para el tratamiento de la insuficiencia arterial perif茅rica

Introducci贸n: un elemento que distingue a los profesionales de la salud, y sobre todo a los m茅dicos especialistas es la superaci贸n profesional continua.

Objetivo: exponer el resultado de la implementaci贸n de un programa de superaci贸n profesional para el angi贸logo sobre insuficiencia arterial cr贸nica.

M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n educativa con enfoque hermen茅utico dial茅ctico en el servicio de angiolog铆a y cirug铆a vascular del Hospital Provincial General Docente de Ciego de 脕vila, en el a帽o 2021. La poblaci贸n de estudio estuvo conformada por la totalidad de especialistas vinculados directamente con la atenci贸n a pacientes en la provincia de Ciego de 脕vila (19). Se utiliz贸 la prueba de hip贸tesis de los rangos con signo de Wilcoxon para evaluar transformaciones antes y despu茅s de aplicada la actividad de superaci贸n profesional. Se cumplieron los principios 茅ticos.

Resultados: se implementaron las acciones del programa de superaci贸n en tres etapas: de actualizaci贸n te贸rica, de orientaci贸n formativa para el diagn贸stico y de demostraci贸n con casos reales. Se corroboraron las transformaciones en los especialistas con significaci贸n estad铆stica (伪 = 0,023) en los indicadores evaluados y se precisaron las transformaciones cualitativas.

Conclusiones: se revelaron transformaciones cuantitativas y cualitativas en la preparaci贸n de los angi贸logos en cuanto a la aplicaci贸n de tratamientos novedosos de la medicina regenerativa para la insuficiencia arterial cr贸nica, el manejo adecuado de las complicaciones producidas y el seguimiento de los pacientes
Jorge Luis Carrera Mart矛nez, Reinaldo Pablo Garc铆a P茅rez, Raquel Di茅guez Batista
Pág(s):e3646
76 lecturas

Comunicaci贸n breve

Ernesto Enrique Horta Tamayo, Julio C茅sar Selva Infante, Luis Cesar Acosta Gonz谩lez
Pág(s):e3292
4 lecturas

Informe de caso

Antonio Gaspar D铆az Ramos, Darselys Rivero Linares, Noelia de Jes煤s Edouarz铆n Curet
Pág(s):e3174
105 lecturas
C贸lico renal simple de causa extraurinaria por mioma uterino calcificado. Informe de caso

Introducci贸n: el c贸lico renal simple es una enfermedad aguda caracterizada por el inicio brusco de dolor intenso en el 谩ngulo costovertebral, acompa帽ado de palidez, sudoraci贸n fr铆a y v贸mitos. Su diagn贸stico es eminentemente cl铆nico. Las pruebas de im谩genes son fundamentales para precisar su causa y la eventual necesidad de intervenci贸n endourol贸gica.

Objetivo: presentar un caso de c贸lico renal simple de causa extraurinaria, secundario a un mioma uterino calcificado.

Presentaci贸n de caso: paciente negra, femenina, de 73 a帽os, con bajo peso y antecedentes de presentar un fibroma uterino de gran tama帽o. Acude al cuerpo de urgencia del servicio de urolog铆a por un dolor en la fosa lumbar derecha, de tipo c贸lico, que aparec铆a de forma s煤bita, con marcada intensidad, irradiaci贸n caracter铆stica al flanco derecho y alcanzaba el labio pudendo del mismo lado. Mediante el examen f铆sico se constat贸 maniobra de pu帽o percusi贸n positiva en el lado derecho y puntos pielorrenoureterales posteriores positivos. Se constata una tumoraci贸n hipog谩strica de bordes bien definidos, m贸vil, de consistencia p茅trea. En la urograf铆a intravenosa se observ贸 una imagen calcificada que podr铆a corresponderse con un mioma calcificado. Fue tratada con analg茅sicos, antiinflamatorios, seguimiento por la consulta externa de urolog铆a e interconsulta con el servicio de Ginecolog铆a.

Conclusiones: el pron贸stico urol贸gico de esta paciente es favorable, la urograf铆a intravenosa fue el examen clave en el diagn贸stico. El tratamiento definitivo es la cirug铆a ginecol贸gica para erradicar la causa, la cual no se realiz贸 por la edad y las comorbilidades asociadas
Jorge Luis Santana P茅rez, Reinel Rodr铆guez Pastoriza, Esteban Viera Hern谩ndez
Pág(s):e3377
20 lecturas

Art铆culo de revisi贸n

Caracterizaci贸n cl铆nico-epidemiol贸gica de la infecci贸n por viruela del mono

Introducci贸n: el virus de la viruela s铆mica es una enfermedad zoon贸tica viral, rara, que puede transmitirse de animales a humanos y entre personas.

Objetivo: exponer la distribuci贸n epidemiol贸gica, las caracter铆sticas cl铆nicas, de diagn贸stico y tratamiento, as铆 como las acciones de prevenci贸n.

M茅todos: se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica sistem谩tica para la cual se consultaron 36 fuentes en espa帽ol e ingl茅s, de las cuales se seleccionaron 28, que cumpl铆an los criterios de inclusi贸n. Se emplearon los m茅todos hist贸rico-l贸gico y anal铆tico-sint茅tico para desarrollar la valoraci贸n cr铆tica del contenido de documentos publicados entre 2020-2022. La estrategia de b煤squeda incluy贸 la revisi贸n de las bases de datos SCIELO, LILACS, PUBMED, MEDLINE y el motor de b煤squeda Google Acad茅mico.

Desarrollo: el mayor brote documentado ocurri贸 en Nigeria en 2017. El per铆odo de incubaci贸n var铆a entre cinco y 21 d铆as; la transmisi贸n sucede a trav茅s del contacto directo o indirecto con fluidos corporales, sangre o lesiones en piel y mucosas. Inicia con fiebre, cefalea, erupci贸n cut谩nea, dolores musculares, linfadenopat铆as y cansancio. Entre las complicaciones se destacan, infecciones secundarias, bronconeumon铆a y s铆ndrome s茅ptico. La reacci贸n en cadena de la polimerasa es el diagn贸stico confirmatorio.

Conclusiones: la caracterizaci贸n cl铆nica del virus de la viruela s铆mica es dif铆cil durante la fase inicial, a menos que la persona sea un contacto estrecho de un caso ya identificado. El conocimiento de la situaci贸n epidemiol贸gica, la vigilancia activa y el desarrollo efectivo de acciones de promoci贸n y prevenci贸n para la salud son herramientas para controlar la propagaci贸n de la enfermedad
Joel Rond贸n Carrasco, Mislaidis Fajardo Rodr铆guez, Carmen Luisa Morales V谩zquez
Pág(s):e3565
183 lecturas

Carta al Editor

A prop贸sito del art铆culo 鈥淚nequidades sociales y la COVID-19 en la poblaci贸n peruana鈥
Ana Gladys Pe帽alver-Sinclay, Yoel Maura Gonz谩lez
Pág(s):e3458
4 lecturas

Im谩genes destacadas en la medicina

Sulanys Yainet Naranjo V谩zquez, Yunior Meri帽o Pompa, Mirtha Johnson Qui帽ones
Pág(s):e3436
58 lecturas