Daño pulmonar asociado a la ventilación mecánica
Texto completo:
PDFResumen
Sin duda alguna el fenómeno que más ha impactado sobre el estudio de la Ventilación Mecánica, es el reconocimiento de que la misma, llevada a cabo de la forma convencional que desde su generalización masiva a partir del 1967, se venía implementado, era capaz de inducir daño sobre los pulmones; clínica y anatomopatológicamente indistinguible al producido en el Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto SDRA, asociándose además a un aumento de la mortalidad del 26%.
Desde entonces, múltiples estudios han tratado de explicar la relación entre ventilación mecánica y el Síndrome Clínico ya bien definido en el humano, de Daño Asociado a la Ventilación Mecánica, estableciéndose varias hipótesis etiopatogénicas, una de las cuales defendemos y presentamos. Proponemos además un conjunto de parámetros ventilatorios y selección de modalidades, encaminadas todos, a minimizar la concentración necesaria de oxígeno en el aire inspirado, y disminuir el daño relacionado a la ventilación. Este esquema de trabajo, constituye una propuesta de normación de la ventilación mecánica en pacientes con SDRA, que está siendo divulgado por los autores y es objeto de discusión y análisis a lo largo de nuestro país.