Derivación aorto-bifemoral. Presentación de caso

Alexander Mantilla Acosta, Orlando Fleitas Pérez, Ramón Enrique Ibarra López, Michael Díaz Izquierdo, Jorge Luis Carrera Martínez, Antonio Pérez Hernández

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: durante la última década se han perfeccionado e introducido nuevas tecnologías percutáneas que, por su baja morbilidad –comparada con la de la alternativa quirúrgica tradicional– son muy utilizadas; sin embargo la operación revascularizadora derivativa basada en las técnicas de DeBakey y colaboradores, con el principio de injerto-puente o derivación en forma de ramas colaterales artificiales con injertos vasculares homeoplásticos o aloplásticos, es el tratamiento de elección para los pacientes clasificados como TASC-D por la Trans-Atlantic Inter-Society Consensus.

Objetivo: presentar el primer caso operado mediante la técnica de derivación aorto-bifemoral en la provincia Ciego de Ávila.

Presentación del caso: el paciente, atendido en el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, presentó dolor intenso en la región glútea luego de la marcha y calambres en los muslos y piernas, que lo obligaban al descanso. Se le diagnosticó enfermedad esteno-oclusiva aorto-ilíaca y, con posterioridad a una angiotomografía aorto-ílio-femoro-poplítea, se le realizaron una operación revascularizadora derivativa anatómica con injerto protésico (mediante la técnica convencional de derivación aorto-bifemoral por vía transperitoneal) y una segunda operación con la técnica convencional de derivación femoro-poplítea izquierda, con prótesis de politetrafluoroetileno. Al año de operado, el paciente presenta buen estado general.

Conclusiones: no obstante los avances en las técnicas quirúrgicas endovasculares, existen lesiones no accesibles con ellas, que pueden ser tratadas mediante la derivación aorto-bifemoral; la selección adecuada de los pacientes y una técnica bien realizada, posibilitan buenos resultados a pesar del riesgo quirúrgico.

Referencias

Jozami S, Albertal M, Zaefferer P, Pfund G, Fabiani A, Nau G, et al. Tratamiento de la isquemia crítica de miembros inferiores. Rev Argent Cardiol [Internet]. 2010 [citado 17 Dic 2009];78(2):129-33. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3053/305326918016.pdf

Rutherford RB. Clinical staging of acute limb ischemia as the basis for choice of revascularization method: when and how to intervene. Semin Vasc Surg [Internet]. 2009 [citado 11 Feb 2010];22(1):5-9. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0895796708000744.pdf?locale=es_ES

Heberer G, Rau G, Löhr HH. Obliteraciones arteriales crónicas de la mitad inferior del cuerpo. En: Heberer G, Rau G, Löhr HH. Enfermedades de la aorta y de las grandes arterias. Fisiopatología, clínica, diagnóstico radiológico y terapéutica quirúrgica. Barcelona: Editorial Científico-Médica; 1969. p. 349-406.

Oviedo Gamboa I, Herbas Bernal RI, Zegarra Santiesteban W. Diagnóstico por tomografía del Síndrome de Leriche: reporte de un caso clínico. Gac Med Bol [Internet]. Dic 2013 [citado 23 Oct 2013];36(2):105-7. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v36n2/v36n2a12.pdf

Singh H, Kachewar S. Atlas Práctico de Tomografía Computada. 7ma ed. Ciudad de Panamá: Jaypee Highlights Medical Publishers; 2010.

Vaquero C, editor. Cirugía de la aorta abdominal y sus ramas. Valladolid: PROCIVAS; 2011.

Tendera M, Aboyans V, Bartelink ML, Baumgartner I, Clément D, Collet JF, et al. Guía de práctica clínica de la ESC sobre diagnóstico y tratamiento de las enfermedades arteriales periféricas. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2012 [citado 11 Dic 2011];65(2):e1-57 Disponible en: http://www.dep4.san.gva.es/contenidos/urg/archivos/guias/2012/Enfermedades%20arteriales%20perif%C3%A9ricas%20(ESC%202012).pdf

González Herrera R, Serrano Lozano JA, Cossío Zazueta A, Sánchez Nicolat NE, Huerta Huerta H, Cal y Mayor Turnbull I. Factores de riesgo para pérdida de la extremidad después de una revascularización infrainguinal. Rev Mex Angiol [Internet]. Dic 2006 [citado 9 Ene 2006];34(4):153-60. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/descarga.php?archivo=An064-04.pdf

Serrano Hernando FJ. Martín Conejero A. Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2007 [citado 6 Abr 2007];60(9):969-82. Disponible en: http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13109651&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=107&accion=L&origen=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v60n09a13109651pdf001.pdf

Vaquero C, editor. Nuevas tecnologías endovasculares. Valladolid: PROCIVAS; 2013.

Vaquero C, editor. Procedimientos endovasculares. Valladolid: PROCIVAS; 2006.

Vaquero C, Ros E, editores. Procedimientos terapéuticos oclusivos endovasculares. Valladolid: PROCIVAS; 2010.

Vaquero C, Ros E, editores. Formación y entrenamiento en técnicas endovasculares. Valladolid: PROCIVAS; 2011.

Rutherford RB, Jones DN, Martin MS, Kempczinski RF, Gordon RD. Serial hemodinamyc assessment of aorto-bifemoral bypass. J Vas Surg. 1986;4:428-35.