Tabla de contenidos

Artículo original

Tratamiento pulpo radicular para dientes con aperturas apicales amplias

Introducción: la apicoformación es un método que permite crear una barrera apical artificial en un diente con ápice abierto, o inducir la continuación del desarrollo apical en una raíz con formación incompleta y pulpa necrótica.

Objetivo: determinar la utilidad del método de apicoformación con hidróxido de calcio puro en el tratamiento de dientes con ápices inmaduros.

Método: se realizó un estudio preexperimental en la Clínica Estomatológica Docente “Dr. Luis Páez Alfonso” de Ciego de Ávila, en el período de enero de 2008 a enero de 2015. De un universo de 32 pacientes se seleccionó una muestra de 39 dientes con ápices inmaduros. Con posterioridad al tratamiento se realizaron evaluaciones secuenciales para determinar su efectividad; los datos se recogieron en tablas y se procesaron estadísticamente.

Resultados: 58,8 % de los pacientes fueron del sexo masculino y 46,1 % del femenino. La mayoría de los casos (48,7 %) pertenecían al grupo de edades de 8-12 años. Del total de dientes tratados, 22 tenían raíces completamente formadas en longitud pero con conductos y foramen amplios; de 39 dientes, 20 presentaron absceso alveolar crónico, 13 necrosis pulpar y tres granuloma apical. Los dientes más afectados fueron los incisivos centrales superiores.

Conclusiones: la mayoría de los casos (89,5 %) evolucionó favorablemente, independientemente de factores tales como las edades de los pacientes, tipos de fractura dental y estados de formación radicular en el momento del diagnóstico del ápice inmaduro. El método de apicoformación fue útil en el tratamiento de dientes con formación radicular incompleta.
Yanet Elena González Docando, Yarilis García Martínez, Mercedes Ávila García, Leonor de las Mercedes Hernández González, Raquel González Docando, Yasmyn Hernández Morgado
Pág(s):1-9
1032 lecturas
Satisfacción de la población con el Servicio de Medicina Natural y Tradicional en el Policlínico Norte de Ciego de Ávila

Introducción: para evaluar el desarrollo del Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional anualmente se mide un conjunto de parámetros –cumplimiento del plan de producción, prescripción de medicamentos naturales, empleo de la acupuntura y técnicas afines, investigaciones, actividades de promoción, entre otros– que posibilitan conocer los avances, logros y dificultades en su marcha, así como el grado de satisfacción de la población (que es el indicador del impacto social alcanzado por el Programa).

Objetivo: medir el grado de satisfacción de la población con el Servicio de Medicina Natural y Tradicional en el Policlínico Universitario Área Norte de Ciego de Ávila.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal en el Servicio de Medicina Natural y Tradicional del Policlínico Universitario Área Norte de Ciego de Ávila, en el período de enero a marzo de 2015. El universo estuvo constituido por 160 personas entre pacientes y acompañantes, de los que se seleccionó una muestra de 93. Para la entrevista se empleó un cuestionario estructurado.

Resultados: todos los entrevistados encontraron solución a sus problemas de salud, aunque 12,6 % no experimentaron recuperación total; no se reportaron reacciones adversas a los tratamientos. En cuanto a la atención médica y enfermera en el Servicio 92,7 % de los pacientes manifestaron encontrarse bastante satisfechos y 7,3 % muy satisfechos.

Conclusiones: tanto los pacientes como sus acompañantes expresaron un alto grado de satisfacción con el Servicio de Medicina Natural y Tradicional del Policlínico Universitario Área Norte de Ciego de Ávila, aunque existen factores subjetivos que lo limitan.
Milena Hidalgo Ávila, Elena del Carmen González Díaz, Norma Ciríaca Pérez Callejas, Blanca Margarita Angulo Peraza, Neisy Oropeza Nerey
Pág(s):10-16
496 lecturas
Enfoque de riesgo de la meningoencefalitis aguda en niños ingresados en el Hospital Provincial de Ciego de Ávila

Introducción: entre las infecciones que afectan el sistema nervioso central se destacan, por su alta incidencia en la población infantil, las meningoencefalitis bacterianas y virales.

Objetivo: determinar el comportamiento epidemiológico de un grupo de factores de riesgo y su asociación con la meningoencefalitis aguda en niños ingresados en el Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”, de Ciego de Ávila, de enero de 2013 a abril de 2014.

Método: se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles pareados por edad y sexo; el universo estuvo constituido por 45 niños diagnosticados de meningoencefalitis aguda, y sus respectivos controles. La información se recolectó mediante un formulario; para caracterizar la población estudiada, en el análisis estadístico se determinaron las frecuencias absolutas y relativas; como medida del riesgo se calculó la oportunidad relativa.

Resultados: la enfermedad fue más frecuente en los niños que presentaron factores de riesgo tales como antecedentes de infecciones respiratorias agudas altas, exposición al humo del tabaco inmunodeficiencia, malnutrición por defecto, prematuridad y condiciones de hacinamiento en la vivienda.

Conclusiones: algunos de los factores de riesgo estudiados, cuando actúan de forma simultánea o multifactorial –a excepción del hacinamiento, la prematuridad, la no lactancia materna y la malnutrición por defecto–, tienen asociación estadísticamente significativa con la presentación de meningoencefalitis aguda en niños. Es posible reducir la incidencia de esta infección en edades pediátricas mediante el control o eliminación de factores de riesgo como la inmunodeficiencia, la exposición al humo del tabaco y las infecciones respiratorias agudas altas.

Beatriz Barreras Lastre, José Ramón Artigas Serpa, Milagros Hernández Ferrer, Yenifer Bringas Sosa, María Caridad Fong Luis
Pág(s):17-27
639 lecturas
Tratamiento de heridas del complejo buco-facial con Tisuacryl®

Introducción: el adhesivo hístico Tisuacryl® tiene la propiedad de adherirse al tejido vivo y sellar heridas recientes, por lo que se emplea en el tratamiento de las heridas faciales y de la mucosa oral.

Objetivo: evaluar la efectividad y seguridad del Tisuacryl® en el cierre de heridas faciales y de la mucosa oral.

Método: se realizó un estudio monocéntrico controlado, aleatorizado no secuencial, paralelo abierto y de extensión terapéutica en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, en el período de julio de 2002 a julio de 2014. La muestra se compuso de 340 pacientes que acudieron al Servicio en ese período, distribuidos en dos grupos: el Grupo A (de estudio), tratado con Tisuacryl®, y el B (de control) con sutura. Se realizaron evaluaciones secuenciales para determinar la efectividad de los tratamientos; los datos se recogieron en tablas y se procesaron estadísticamente.

Resultados: las heridas se localizaron más frecuentemente en la mucosa bucal; de los casos tratados con Tisuacryl®, 99,4 % no presentaron dehiscencias. Los pacientes del Grupo A lograron la hemostasia en un tiempo de cinco a 15 minutos, no presentaron infección ni reacciones adversas; la cicatrización a los 10 días se evaluó de satisfactoria, y a los 30 de buena en la mayoría de los casos. Las diferencias con los pacientes del Grupo B fueron estadísticamente significativas.

Conclusiones: el Tisuacryl® resultó ser efectivo y seguro en el cierre de las heridas faciales y de la mucosa oral.

Manuel de Jesús Díaz Hernández, Jorge Enrique Aragón Abreu, Delvis Manuel Díaz Martí, Ramón Antonio Mesa Gómez, Sady Machado Ramos, Amílcar Morffi Pérez
Pág(s):28-33
573 lecturas
Implementación del cuestionario autoperceptual y la escala perceptual como instrumentos de evaluación subjetiva de la voz en edades infantiles

Introducción: la disfonía infantil es, a menudo, el comienzo de la evolución natural de un problema crónico. La evaluación vocal infantil consiste en una valoración subjetiva de la voz del niño por parte del médico, en la que se emplean como instrumentos cuestionarios y escalas perceptuales que permiten la concientización de los problemas vocales en los infantes y les enseñan, con la audición de su propia voz, a autocontrolarla, a la par que previenen las complicaciones y recaídas futuras.

Objetivo: implementar el cuestionario autoperceptual y la escala perceptual como instrumentos de evaluación subjetiva de la voz para edades infantiles.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, de enero de 2010 a diciembre de 2011 en el municipio Majagua, con una población infantil de 1 886 pacientes de cuatro a seis años de edad, de la que se seleccionó una muestra aleatoria estratificada de 699 pacientes.

Resultados: 263 niños presentaron algún problema vocal y 436 niños no presentaron problemas en sus voces. La sensibilidad del cuestionario fue de 0,72, la especificidad de 0,91 y la consistencia interna fue de 0,99; la escala tuvo una sensibilidad de 0,84, una especificidad de 0,97 y una consistencia interna de 0,86.

Conclusiones: se demostraron la fiabilidad y efectividad del cuestionario autoperceptual y la escala perceptual como instrumentos de evaluación subjetiva de la voz en edades infantiles. El cociente de probabilidad positiva de la escala fue mayor que el del cuestionario, por lo que la escala tiene mayores potencialidades para diagnosticar la presencia de problemas vocales.

Yurkina Morales Femenías, Reinaldo Pablo García Pérez, Yurisley Cobo Vargas, Reynel Torres Pérez
Pág(s):34-41
463 lecturas

Informe de caso

Linfoma de Hodgkin pulmonar primario. Presentación de un caso

Introducción: entre las enfermedades malignas del sistema linfático, el linfoma de Hodgkin se destaca por su frecuente aparición en el grupo de edades de 15 a 30 años, con un pico de presentación en adultos hasta los 55 años. Aunque raramente afecta estructuras extralinfáticas, el compromiso pulmonar es común (ocurre en 15-40 % de los casos). Sin embargo el linfoma de Hodgkin pulmonar primario es extremadamente raro (se reportan menos de 100 casos anuales); se define como la afectación del pulmón sin compromiso extratorácico, masa mediastínica ni afectación de la médula ósea durante, al menos, tres meses desde el diagnóstico.

Presentación del caso: paciente masculino, blanco, de 45 años, fumador y con antecedentes de alcoholismo, que presentó falta de aire veinte días anteriores a su ingreso en la Sala de Medicina Interna del Hospital General Docente “Roberto Rodríguez Fernández”, de Morón. Se le diagnosticó enfermedad maligna del pulmón, concomitante a infección respiratoria adquirida en la comunidad; el estudio citológico dio como resultado linfoma de Hodgkin pulmonar primario Se planificaron ocho ciclos de tratamiento con un esquema a base de doxorrubicina, vinblastina, bleomicina y dacarbazina, sin radioterapia.

Conclusiones: el paciente respondió bien a la quimioterapia y tuvo una evolución favorable hasta el tercer ciclo, cuando decidió abandonar el tratamiento; dos meses después falleció por sepsis micótica cerebral. El tratamiento que recibió el paciente es el estándar (quimioterapia y radioterapia combinadas); se excluyó la radioterapia porque la presentación del caso fue por derrame pleural, sin criterios para su realización.

Dewar Torrecilla Silverio, Yaliamny Oviedo Martha, Gissel Guevara Artiles, Fidel Raúl Valdés Leiva, Tatiana Hernández Casola, Elba Rosa Moya Legón
Pág(s):42-47
461 lecturas
Derivación aorto-bifemoral. Presentación de caso

Introducción: durante la última década se han perfeccionado e introducido nuevas tecnologías percutáneas que, por su baja morbilidad –comparada con la de la alternativa quirúrgica tradicional– son muy utilizadas; sin embargo la operación revascularizadora derivativa basada en las técnicas de DeBakey y colaboradores, con el principio de injerto-puente o derivación en forma de ramas colaterales artificiales con injertos vasculares homeoplásticos o aloplásticos, es el tratamiento de elección para los pacientes clasificados como TASC-D por la Trans-Atlantic Inter-Society Consensus.

Objetivo: presentar el primer caso operado mediante la técnica de derivación aorto-bifemoral en la provincia Ciego de Ávila.

Presentación del caso: el paciente, atendido en el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, presentó dolor intenso en la región glútea luego de la marcha y calambres en los muslos y piernas, que lo obligaban al descanso. Se le diagnosticó enfermedad esteno-oclusiva aorto-ilíaca y, con posterioridad a una angiotomografía aorto-ílio-femoro-poplítea, se le realizaron una operación revascularizadora derivativa anatómica con injerto protésico (mediante la técnica convencional de derivación aorto-bifemoral por vía transperitoneal) y una segunda operación con la técnica convencional de derivación femoro-poplítea izquierda, con prótesis de politetrafluoroetileno. Al año de operado, el paciente presenta buen estado general.

Conclusiones: no obstante los avances en las técnicas quirúrgicas endovasculares, existen lesiones no accesibles con ellas, que pueden ser tratadas mediante la derivación aorto-bifemoral; la selección adecuada de los pacientes y una técnica bien realizada, posibilitan buenos resultados a pesar del riesgo quirúrgico.

Alexander Mantilla Acosta, Orlando Fleitas Pérez, Ramón Enrique Ibarra López, Michael Díaz Izquierdo, Jorge Luis Carrera Martínez, Antonio Pérez Hernández
Pág(s):48-54
1725 lecturas
Sialoadenitis con formaciones cristaloides. Presentación de un caso

Introducción: la presencia de estructuras cristaloides en los extendidos citológicos de las glándulas salivales no es un hallazgo frecuente; éstas pueden tener una morfología muy diversa –desde agujas y barras hasta placas de diferentes tamaños– y sugieren la presencia de enfermedades tumorales o no tumorales en las glándulas salivales.

Objetivo: presentar un caso que, por su complejidad, sirve para destacar la importancia de la correlación clínico-imagenológica y citológica en el diagnóstico de la enfermedad.

Presentación del caso: paciente masculino, de 55 años, que acude a la Consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Docente “Enrique Cabrera” de La Habana, por presentar una masa tumoral, de tres meses de evolución, en la parótida izquierda. El paciente refirió dolor ligero durante la presión digital de la zona y se observó la salida de saliva clara por el conducto excretor de la glándula. En el estudio ultrasonográfico se encontró una formación redondeada de 29,8 mm por 23,1 mm con zona ecolúcida central en la glándula parótida izquierda. La punción aspirativa con aguja fina dio como resultado la presencia de varias formaciones cristaloides eosinófilas, no refringentes, de aspecto rectangular y diversos tamaños, entremezcladas con elementos inflamatorios agudos. El diagnóstico fue sialoadenitis con presencia de cuerpos cristaloides. Se indicó tratamiento con antimicrobianos y el cuadro remitió.

Conclusiones: no se debe plantear un diagnóstico definitivo basado en la presencia de estos cristales sin tener en cuenta la adecuada correlación de los métodos clínico, imagenológico y citológico, para orientar el tratamiento conservador y evitar una operación innecesaria.

Elier Morales Moreira, María Victoria López Soto
Pág(s):55-60
334 lecturas
Síndrome mediastinal. Presentación de un caso

Introducción: el síndrome mediastinal es un conjunto de síntomas y signos resultantes de la compresión de uno o varios órganos del mediastino, debida al aumento de tamaño (tumoral, inflamatorio o de otra naturaleza) de los órganos que lo constituyen, o por la compresión generada por el crecimiento de las estructuras aledañas. Más del 50 % de las masas mediastínicas observadas en adultos se localizan en el mediastino anterior; los diagnósticos más frecuentes son timoma, linfoma, teratoma y tumores tiroideos benignos; no obstante 60 % de los casos son malignos, por lo que ante la presencia de una masa mediastínica anterior se requiere un manejo cuidadoso.

Objetivo: presentar un caso de síndrome mediastinal diagnosticado en la Misión Médica Cubana en Timor Leste que, debido a lo infrecuente de su aparición, progresión, la complejidad del diagnóstico y la revisión que se efectuó de la literatura actual sobre el tema, resulta de interés.

Presentación del caso: paciente masculino, de 59 años de edad, remitido de Maubisse al Hospital Nacional “Guido Valadares” en Dili, Timor Leste, por presentar crecimiento rápido y progresivo de la masa mediastínica, disnea y molestias a la deglución. Los exámenes complementarios y la biopsia por aspiración con aguja fina resultaron positivos a la presencia de células malignas; se diagnosticó carcinoma grande anaplásico primario; se remitió al paciente al Servicio de Cirugía.

Conclusiones: el mediastino puede ser asiento de diversas formaciones tumorales, por lo tanto el diagnóstico diferencial es complejo y requiere del especialista el empleo de varios métodos de diagnóstico.

Yonaisy Vega Lorenzo, Milena Hidalgo Ávila, Frank Yaniel Martínez Lorenzo, Francisco Emeterio Aparicio Álvarez, Elena del Carmen González Díaz
Pág(s):61-67
692 lecturas
Malformación de la unión cráneo-cervical de Chiari. Presentación de un caso

Introducción: la malformación de Arnold-Chiari es una enfermedad rara, caracterizada por la presencia de síntomas insidiosos que pueden suponer un retraso en el diagnóstico; consiste, esencialmente, en una agrupación de las estructuras nerviosas de la fosa posterior (cerebelo, protuberancia y bulbo raquídeo), que tienden a desplazarse caudalmente a través del agujero occipital.

Objetivo: presentar un caso atendido por la Misión Médica Cubana en Timor Leste, con sintomatología compatible con malformación cráneo-cervical de Chiari, que resulta de importancia por ser una entidad poco frecuente en la práctica médica y, debido a sus características y a la revisión que se efectuó de la literatura, pudiera ser útil como material de consulta para los colaboradores de la Misión Médica Cubana.

Presentación del caso: paciente de 14 años de edad, masculino, mestizo, que ingresó con signos de neuritis braquial sensitiva, por lo que inicialmente se sospechó la existencia de un tumor cerebral; durante su estancia en la sala mostró dificultad para la marcha, trastornos del habla, hipersalivación, y vómitos en ocasiones. En los exámenes físico y radiológico se constató la existencia de hidrocefalia, alteraciones de la columna cervical y signos compatibles con compromiso piramidal y de pares craneales bajos; se diagnosticó malformación de la unión cráneo-cervical de Chiari.

Conclusiones: el paciente presenta diversos síntomas y signos comunes a la malformación de la unión cráneo-cervical de Chiari; en este caso en particular llama la atención que, a diferencia de lo que reporta la literatura sobre el tema, el paciente no presentó convulsiones ni retraso mental.

Yonaisy Vega Lorenzo, Francisco Emeterio Aparicio Álvarez, Milena Hidalgo Ávila, Carmen Dunia Carmenate Mendoza, Armando Falcón Abreu
Pág(s):68-75
1518 lecturas

Artículo de revisión

Problemas sociales y éticos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías en el campo de la hemodiálisis.

Introducción: el uso de las nuevas tecnologías en el campo de la hemodiálisis plantea problemas sociales y éticos de gran relevancia, por cuanto es un proceder de depuración extrarrenal que requiere de tecnologías complejas y que permite prolongar la vida del paciente pero también puede convertirse en una forma de ensañamiento terapéutico; la decisión de incluir a un enfermo en un programa de hemodiálisis iteradas es difícil y éticamente compleja pues deben tenerse en cuenta además de la opinión del médico, las del enfermo y sus familiares.

Objetivo: brindar información actualizada a los especialistas de los servicios de Nefrología de la provincia acerca de los problemas sociales y éticos que originan las decisiones sobre el uso de las nuevas tecnologías en la hemodiálisis y la inclusión o retirada de pacientes de los programas de hemodiálisis.

Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos nacionales y extranjeras disponibles en Internet y se consultó la literatura impresa; se seleccionaron los trabajos más actualizados y, a partir de ellos, se elaboró una reseña acerca del tema.

Conclusiones: la introducción de una nueva tecnología en hemodiálisis debe cumplir los principios de las investigaciones científicas y de la práctica médica, y requiere el desarrollo de un proceso de socialización tanto de los aspectos técnicos inherentes a su uso como de las implicaciones sociales y bioéticas que pueda implicar para los pacientes y sus familiares.

Juan Carlos Hernández San Blas, Maily del Río Ysla, Enoelvis Cardoso Arango, Yalixy García Carvajal, Milena Hidalgo Ávila, Jesús Esteban Cong Rodríguez
Pág(s):76-85
502 lecturas

Historia de la medicina

Apuntes para la historia de las farmacias y empresas de medicamentos en Ciego de Ávila. 1946- 2000

Introducción: durante el período neocolonial las farmacias y las incipientes empresas de medicamentos se encargaron de la comercialización y producción de fármacos; las farmacias cubanas dejaron de ser clásicos laboratorios de experimentación para convertirse en centros comerciales que generaron, además, valiosas investigaciones y publicaciones. En 1959 una de las primeras medidas del gobierno revolucionario fue la socialización de la producción y distribución de medicamentos, lo que posibilitó el control efectivo de su calidad y su puesta al alcance de toda la población.

Objetivo: describir el desarrollo de la industria farmacéutica en la provincia Ciego de Ávila desde el período neocolonial hasta finales del siglo XX (1946-2000).

Método: se realizó una búsqueda documental circunscrita a la bibliografía nacional en formato impreso y electrónico, que incluyó material digital editado por el Archivo Histórico Provincial y los testimonios de personas vinculadas a la historia de la industria farmacéutica en Ciego de Ávila; con esta información se elaboraron los apuntes históricos sobre el tema.

Desarrollo: desde la década del ’40 en el municipio Ciego de Ávila existían once farmacias, ubicadas en las calles centrales; en el año 1956 sumaban 27 y al triunfo de la Revolución fueron intervenidas 28. La creación de la Empresa de Medicamentos de Ciego de Ávila supuso un paso decisivo hacia la socialización de la salud pública.

Conclusiones: con el triunfo de la Revolución la industria farmacéutica cubana se transformó para pasar del modelo mercantilista impuesto por el capital a convertirse en defensora de la calidad de los servicios médicos.

Raúl Seiglie Suárez, Nancy Cobo Izquierdo, Yenice Lima López, Eneida Teresa Seiglie González
Pág(s):86-91
451 lecturas

Carta al Editor

Raidel González Rodríguez
Pág(s):92-94
445 lecturas