MediCiego

Tabla de contenidos

Art铆culo original

Yadira Arias L贸pez, Mayra Cristina Qui帽ones Rodr铆guez, Odalys Rodr铆guez Mar铆n, Armando Javier Tejera Vald茅s, Emilio Manuel Delgado Mart铆nez
199 lecturas
PDF
Leticia Dom铆nguez Torres, Perfecta Emirda Guerra P茅rez, Rafael Cata帽eda Molerio
1006 lecturas
PDF
Niorgy Rodr铆guez Rodr铆guez, Yaneisis 脕lvarez Blanco, Iyodaisy Gonz谩lez Acosta, Bertha L贸pez Rodr铆guez
202 lecturas
PDF
Estudio de dos a帽os sobre el diagn贸stico microbiol贸gico por urocultivo de la infecci贸n urinaria en el Hospital Provincial 鈥淒r. Antonio Luaces Iraola"

La infecci贸n urinaria indica la presencia de microorganismos dentro del sistema urinario. Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo retrospectivo sobre el diagn贸stico de la infecci贸n urinaria por urocultivo microbiol贸gico en los servicios del Hospital聽 Provincial 鈥淒r. Antonio Luaces Iraola" en Ciego de 脕vila. El universo y la muestra de聽 estudio estuvo constituido por el total de cultivos de orina que se recibieron en el laboratorio de microbiolog铆a en el per铆odo comprendido de mayo 2009 a mayo 2011. Se analizaron los resultados obtenidos en los聽 urocultivos realizados. Se conoci贸 cual fue la frecuencia de aislamiento de聽 los聽 agentes etiol贸gicos implicados en la infecci贸n del tracto urinario en los servicios y se determinaron los patrones de resistencia de los microorganismos frente a los diferentes antimicrobianos ensayados. El mayor porciento de positividad se obtuvo en pacientes procedentes de consulta externa. El porciento de muestras no 煤tiles se comport贸 dentro de par谩metros adecuados. Se presentaron bajos 铆ndices de resistencia frente al 谩cido nalid铆xico y la nitrofurantoina,聽 no se comport贸 as铆 frente al聽 sulfaprim cuyo 铆ndice de resistencia fue elevado. Escherichia coli fue el microorganismo con mayor frecuencia de aislamientos seguido por Pseudomona aeruginoa, Proteus vulgaris y Proteus mirabilis.

Oxana Cabrera Espinosa, L谩zaro Robert Companioni
234 lecturas
PDF
Manuel Agust铆n P茅rez de Corcho Rodr铆guez, Jorge Jos茅 P茅rez Assef, Benerando Sevilla P茅rez, Crist贸bal Clinio Mayola Alberto, Fernando Antonio D铆az Mizos
346 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n del astigmatismo post-cirug铆a de catarata con t茅cnica de Blumenthal. Centro Oftalmol贸gico 鈥淓loy Alfaro鈥 de Ecuador, 2010

Introducci贸n: El astigmatismo es com煤n despu茅s de la cirug铆a de catarata. M茅todo: Se realiz贸 una investigaci贸n observacional, descriptiva y transversal con el objetivo de caracterizar el astigmatismo post cirug铆a de catarata con t茅cnica de Blumenthal en el Centro Oftalmol贸gico 鈥淓loy Alfaro鈥, Ecuador durante el a帽o 2010. La serie estuvo constituida por 56 pacientes. Se analizaron las variables edad, sexo, agudeza visual sin y con correcci贸n, pre y posquir煤rgica, astigmatismo pre y postquir煤rgico y complicaciones, mediante porcentaje, promedio, desviaci贸n est谩ndar, Chi cuadrado y prueba t de Student. Resultados: Predominaron los pacientes entre 60 y 75 a帽os (41,07%) y las mujeres (58,92%). La edad promedio fue de 66,1 卤 12,4 a帽os. La visi贸n corregida mostr贸 tener relaci贸n significativa con la cirug铆a. Del 67,85% de los pacientes con valores inferiores a 0,1, solo el 3,57% no mejor贸 y el 53,57% alcanz贸 visi贸n superior a 0,6. Se increment贸 el total de pacientes con astigmatismo entre el pre y el postoperatorio (89,28% al 98,28%), con variaci贸n respectiva de 1,43 卤 0,79 a 2,20 卤 0,99 dioptr铆as, incremento promedio de 0,78 (p=0,000) e inducci贸n en el 9,09% de los operados. Se complic贸 el 33,92% del total de pacientes, la complicaci贸n m谩s frecuente result贸 la sutura del t煤nel (52,63%), los ojos izquierdos 聽fueron los m谩s afectados (57,89%). Conclusiones: Se encontr贸 mejor铆a significativa de visi贸n tres meses despu茅s de la cirug铆a, con aumento del astigmatismo en el postoperatorio. Las complicaciones postoperatorias aparecieron con mayor frecuencia en los ojos izquierdos, siendo la sutura del t煤nel la de mayor incidencia.

Claudia Johanna Nieves L贸pez, M谩vila Candelaria 脕lvarez D铆az, Idalia Triana Casado, Zoila Caridad Mart铆nez Leg贸n, Zailyt Morell Ochoa
305 lecturas
PDF
Propuesta metodol贸gica para estratificar el riesgo de transmisi贸n de dengue en situaciones de epidemia

Se realiz贸 una propuesta metodol贸gica para estratificar el riesgo de transmisi贸n de dengue en situaciones de epidemia. El procedimiento pondera cinco indicadores: 脥ndice de infestaci贸n por Aedes aegypti, frecuencia de manzanas positivas a Aedes aegypti, incidencia acumulada de febriles, velocidad de transmisi贸n de dengue y la variabilidad relativa de la velocidad de transmisi贸n de dengue con relaci贸n a dos semanas anteriores, estos indicadores, seg煤n su magnitud con relaci贸n al est谩ndar por las propiedades de la curva normal, reciben una puntuaci贸n entre 1 y 5 de acuerdo se clasifican en 鈥渕uy baja magnitud鈥 (1 punto), 鈥渂aja magnitud鈥 (2 puntos), 鈥渕edia magnitud鈥 (3 puntos), 鈥渁lta magnitud鈥 (4 puntos) y 鈥渕uy alta magnitud鈥 (5 puntos). Los indicadores se ponderan seg煤n el algoritmo propuesto para el c谩lculo del riesgo de transmisi贸n 鈥淎(b+c+d+e)鈥 y de acuerdo a la puntuaci贸n final se obtiene la escala de riesgo para cada estrato que queda identificada con las siguientes categor铆as: 鈥渟in riesgo de transmisi贸n鈥 (0 puntos), 鈥渕uy bajo riesgo de transmisi贸n鈥 (4 a 19 puntos), 鈥渂ajo riesgo de transmisi贸n鈥 (20 a 39 puntos), 鈥渕ediano riesgo de transmisi贸n鈥 (40 a 59 puntos), 鈥渁lto riesgo de transmisi贸n鈥 (60 a 79 puntos) y 鈥渕uy alto riesgo de transmisi贸n鈥 (80 a 100 puntos).

Pedro E. Posada Fern谩ndez, Martha E. Retureta Mil谩n, Irma M. Rodr铆guez Viera, Daniel Godoy Morerira, Gustavo L贸pez Gonz谩lez
191 lecturas
PDF
Carmen Noem铆 L贸pez Molina, Marbelys Tor铆 Alarc贸n, Yuneisy Mart铆n Rodr铆guez, Ibet Moulen Bar贸
182 lecturas
PDF
Leonardo Jes煤s P茅rez Mart铆nez, Yanelys Mantilla Gonz谩lez, Rolando P茅rez Buchill贸n
270 lecturas
PDF
El volumen tiroideo por ultrasonido en poblaci贸n masculina adulta sana de Ciego de 脕vila

La gl谩ndula tiroides es una gl谩ndula 煤nica, su volumen es importante para determinar conductas diagn贸sticas y terap茅uticas. Por la variabilidad en su tama帽o, derivada de diferencias fision贸micas, geogr谩ficas, raciales y nutricionales, la Organizaci贸n Mundial de la Salud recomienda la obtenci贸n de valores normales para cada regi贸n. Objetivo: Determinar y describir el comportamiento del volumen de la gl谩ndula tiroides en la poblaci贸n masculina sana de Ciego de 脕vila. M茅todo: De marzo de 2009 a marzo de 2012 se realiz贸 un estudio observacional descriptivo en el 谩rea de la Policl铆nica Norte de la provincia en la poblaci贸n sana masculina de 20 a 40 a帽os. Se aplicaron a la poblaci贸n criterios de inclusi贸n que responden a los intereses de la investigaci贸n, la muestra final fue de 800 sujetos. Se determin贸 el volumen de la gl谩ndula mediante ecograf铆a, se utiliz贸 como base la f贸rmula matem谩tica del elipsoide. Para su procesamiento y presentaci贸n se聽 aplicaron m茅todos de la Estad铆stica Descriptiva. Resultados: Se obtuvieron los siguientes rangos promedios para las variables relacionadas con el volumen de la gl谩ndula tiroides del an谩lisis descriptivo efectuado: para el l贸bulo derecho 7.00 卤 1.86 ml; para el l贸bulo izquierdo 6.74 卤 1.59 ml; para el istmo y la gl谩ndula tiroides en general el rango promedio fue respectivamente de 0.19 卤 0.02 ml y 13.94 卤 3.38 ml. Conclusiones: La poblaci贸n masculina adulta sana de Ciego de 脕vila presenta una tendencia al incremento del volumen integral de la gl谩ndula tiroides cuando se toman聽 como referencia los rangos utilizados聽 en el pa铆s.

Seraf铆n S. Noa Cordero, Marielis Cantillo Rom谩n, Nicol谩s Quintana Bernab茅
244 lecturas
PDF
Danay Morgado Seraf铆n, Elizabeth Rocha Castillo
597 lecturas
PDF
M谩vila 脕lvarez D铆az, Mar铆a Asunci贸n Tosar P茅rez, Idalia Triana Casado, Tom谩s Armando 脕lvarez D铆az
320 lecturas
PDF
Rolando P茅rez Buchill贸n, Yudelkys Ruiz P茅rez
202 lecturas
PDF

Informe de caso

Rafael Mart铆nez Le贸n, Arsenio Hern谩ndez Gonz谩lez, Juan Antonio S谩nchez Ortega, Osmani Garc铆a Jauriga
202 lecturas
PDF
Elier Morales Moreira, Mar铆a Victoria L贸pez Soto
199 lecturas
PDF
Carlos Alberto P茅rez Padilla, Yoarsyg S. O帽oz G谩lvez, Naysa Padierne Gonz谩lez, Zaihrys del Carmen Herrera Lazo, Niurka Pita Alem谩n, Romelio Omar P茅rez P茅rez
232 lecturas
PDF
L谩zaro Jes煤s Hern谩ndez Mayoz, Mar铆a Ofelia Guerra Pina, Ketty B谩rbara Alvarado Berm煤dez, Malvys Elena Ortega Sard贸n, Mayuri Garc铆a Laurencio, Fernando Fern谩ndez Romo
208 lecturas
PDF
Tania Alem谩n Mart铆nez, Eridan Gonz谩lez Vel谩zquez, Yunia Flores Ruiz
222 lecturas
PDF

Art铆culo de revisi贸n

Maylin Blanco Dom铆nguez, Mar铆a Quintas Santana, Mariel S谩nchez Le贸n, H茅ctor Hugo Gonz谩lez Pacheco, B谩rbara Evelyn Morffi Gonz谩lez
358 lecturas
PDF
Listado de plantas medicinales comunes con actividad diur茅tica

Las plantas medicinales constituyen una fuente inagotable de sustancias activas, se destacan las de acci贸n diur茅tica por su empleo en la terap茅utica de enfermedades importantes.聽 Los estudios precl铆nicos necesarios para el conocimiento y efectividad de su empleo precisan de b煤squeda de informaci贸n que facilite el avance del compromiso investigativo en esta rama de la Medicina Natural. El objetivo consisti贸 en elaborar un listado de聽 plantas medicinales con actividad diur茅tica de f谩cil localizaci贸n y amplia distribuci贸n en el pa铆s, que informe su nombre com煤n y聽 taxon贸mico, caracteres generales y partes de la planta a utilizar. El trabajo se desarroll贸 en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Ciego de 脕vila, de enero a marzo del 2011 mediante un an谩lisis documental que incluy贸 literatura especializada (Plantas medicinales, arom谩ticas o venenosas de Cuba) y publicaciones seriadas como la Revista Cubana de Plantas Medicinales. Se obtuvo un listado de 36 plantas medicinales con actividad diur茅tica presentes en lugares de f谩cil acceso con amplia distribuci贸n en el pa铆s, en orden alfab茅tico a partir de su nombre com煤n. Adem谩s de, nomenclatura taxon贸mica, caracteres bot谩nicos, localizaci贸n,聽 partes bot谩nicas que se utilizan y, en algunos casos,聽 la forma de聽 preparaci贸n, adem谩s de informaci贸n complementaria para su consulta por investigadores y especialistas.

Ileana Casta帽o Lam, Alexis Augusto Hern谩ndez Mansilla, Eva de la Nuez Ramos, Eilin Gil Veloso
623 lecturas
PDF
Maydel G谩lvez Espinosa
591 lecturas
PDF
Volfredo Camacho Assef, Luis Alberto Morales Mag贸n, Dashiell Jim茅nez Rodr铆guez, Gilbert Enan Borjas Flores
216 lecturas
PDF
Manuel Agust铆n P茅rez de Corcho Rodr铆guez, Le贸n M谩rmol S贸帽ora, Gudelia Garc铆a D铆az, Marisel Vizcay Castilla
474 lecturas
PDF
Danay Morgado Seraf铆n
413 lecturas
PDF
El Pensamiento 茅tico del m茅dico

Introducci贸n: La profesi贸n m茅dica tiene como objetivo aliviar el sufrimiento humano, y transcurre en planos simult谩neos y complejos al enfrentar diariamente a semejantes en momentos dif铆ciles de enfermedades, p茅rdidas y duelos. Derivado de ello surgen algunas preguntas: 驴Estar谩n preparados humana y t茅cnicamente para construir una relaci贸n m茅dico-paciente que permita escuchar el problema que se plantea y colaborar a su soluci贸n con mirada amplia?, 驴C贸mo manejar la tormenta de pasiones que presenta cada paciente o familiar ante el contacto con el sufrimiento, las dolencias, la ansiedad y la depresi贸n, que generan las enfermedades?; 驴Se corre el riesgo de tomar decisiones que pueden ayudar o damnificar? Objetivos: Estimular en los profesionales de la salud la reflexi贸n sobre la dualidad objetivo subjetiva del pensamiento 脡tico durante la atenci贸n a las personas enfermas. Material y M茅todo: Se estudi贸 el tema en fuentes disponibles en Infomed, revistas biom茅dicas y libros de texto, entre los a帽os de 1970 y 2012. Se revisaron 60 art铆culos escogidos al azar, de los cuales se utilizaron 17, que reun铆an como criterio de inclusi贸n temas relacionado con la 茅tica y la bio茅tica en el ejercicio de la profesi贸n m茅dica. Se estructur贸 un cuestionario, al cual se le dio respuesta, y constituy贸 el cuerpo del trabajo a presentar. Conclusiones: Se debe reflexionar sobre los valores humanos, ver a聽 pacientes y familiares como personas que tienen dignidad. Un paciente es聽 鈥渦n ser humano de carne y hueso que sufre, piensa, ama y sue帽a".

Adolfo Orestes Ant煤nez Bar贸
389 lecturas
PDF

Educaci贸n m茅dica

Fundamentaci贸n epistemol贸gica del proceso de superaci贸n postgraduada para la orientaci贸n farmac茅utica comunitaria y su din谩mica

La atenci贸n farmac茅utica es la participaci贸n activa del farmac茅utico en la asistencia al paciente, coopera con el m茅dico y otros profesionales sanitarios, a fin de conseguir resultados que mejoren su calidad de vida; implica la prestaci贸n de tres servicios fundamentales en la atenci贸n comunitaria: dispensaci贸n, consulta o indicaci贸n farmac茅utica y seguimiento farmacoterap茅utico. En cualquiera de los servicios est谩 presente la orientaci贸n farmac茅utica, que es la acci贸n de provisi贸n de informaci贸n sobre los medicamentos; para desarrollarla, el farmac茅utico debe poseer competencias profesionales espec铆ficas para su desempe帽o en la esfera de actuaci贸n profesional comunitaria, que se desarrollan permanentemente mediante la superaci贸n posgraduada, y fuentes de informaci贸n sobre medicamentos, confiables, actualizadas y accesibles. Con el objetivo de fundamentar epistemol贸gicamente el proceso de superaci贸n postgraduada para la orientaci贸n farmac茅utica y su din谩mica, se realiz贸 una revisi贸n del tema en las bases de datos de Infomed y las revistas electr贸nicas de la Red Cubana de las Ciencias y la b煤squeda en el web mediante Google.com.cu Los t茅rminos de b煤squeda fueron: superaci贸n del farmac茅utico, orientaci贸n farmac茅utica e informaci贸n sobre medicamentos. Adicionalmente se hizo una revisi贸n manual de las resoluciones y normas relacionadas con la superaci贸n profesional y la informaci贸n sobre medicamentos.

Humberto A. R铆os Dom铆nguez, Emileny Falc贸n L贸pez, Adelaida M. Ballb茅 Vald茅s, Hip贸lito Peralta Ben铆tez
248 lecturas
PDF
Estrategia metodol贸gica para el proceso de superaci贸n de los profesionales farmac茅uticos en la dispensaci贸n comunitaria

Para contribuir a eliminar las insuficiencias en el desempe帽o del farmac茅utico en la esfera de actuaci贸n profesional comunitaria, con relaci贸n a la dispensaci贸n de los medicamentos, que inciden en la orientaci贸n farmac茅utica, se elabor贸 una Estrategia metodol贸gica para el proceso de superaci贸n de los profesionales farmac茅uticos en la dispensaci贸n comunitaria, que tiene como objetivo: superar a los profesionales farmac茅uticos del Consejo Popular Centro de Pueblo, de Ciego de 脕vila, que se desempe帽an en la esfera de actuaci贸n profesional comunitaria, en las concepciones te贸ricas, metodol贸gicas y pr谩cticas de la dispensaci贸n, espec铆ficamente, en la comercializaci贸n y la orientaci贸n farmac茅utica. Se estructura mediante un conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo, integradas en las dimensiones de superaci贸n profesional y entrenamiento en las farmacias comunitarias, que incluyen como fundamentales el curso de postgrado de Dispensaci贸n farmac茅utica en la atenci贸n comunitaria y un sistema de talleres de entrenamiento de los farmac茅uticos. La valoraci贸n mediante criterios de expertos, se utiliz贸 la t茅cnica de consenso del grupo nominal, evidenci贸 la pertinencia cient铆fico-metodol贸gica de la propuesta, la factibilidad de su implementaci贸n y sus potencialidades de contribuir al desempe帽o de los farmac茅uticos en la dispensaci贸n comunitaria.

Emileny Falc贸n L贸pez, Humberto A. R铆os Dom铆nguez, Adelaida M. Ballb茅 Vald茅s, Hip贸lito Peralta Ben铆tez
232 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n de la preparaci贸n pedag贸gica de los profesores de Morfofisiolog铆a I

Se realiz贸 una investigaci贸n con el objetivo de caracterizar la preparaci贸n pedag贸gica de los profesores de Morfofisiolog铆a I de la carrera de Medicina en cinco municipios de la provincia Ciego de 脕vila. 聽La muestra se conform贸 por el 100% de los profesores que impart铆an la asignatura a los que se les aplic贸 una encuesta con preguntas cerradas y mixtas y se entrevist贸 a cinco expertos con experiencia docente en las asignaturas morfofisiol贸gicas. Se revisaron documentos y bibliograf铆as que permitieron delimitar el problema cient铆fico, justificar el estudio y fundamentarlo te贸ricamente; el dise帽o metodol贸gico se estructur贸 basado en la triangulaci贸n de m茅todos te贸ricos, emp铆ricos y procedimientos estad铆sticos que permitieran obtener la informaci贸n necesaria sobre la caracterizaci贸n de la preparaci贸n pedag贸gica de los profesores de Morfofisiolog铆a I, los cuales recibieron preparaci贸n pedag贸gica en cursos de posgrado, diplomados y durante las actividades de preparaci贸n metodol贸gica. Tuvieron mayor dificultad en la aplicaci贸n de los m茅todos de ense帽anza como categor铆a did谩ctica y necesitaron aplicar m谩s los conocimientos pedag贸gicos en la forma organizativa docente de la clase taller. El d茅ficit de computadoras, el poco tiempo disponible para la superaci贸n por la carga asistencial y la falta de conectividad fueron los factores que m谩s dificultaron su preparaci贸n.

Marisela del Carmen Lara Villa, Berta Jim茅nez Su谩rez, Alejandro Gonz谩lez Fern谩ndez
186 lecturas
PDF
Emileny Falc贸n L贸pez, Humberto A. R铆os Dom铆nguez, Adelaida M. Ballb茅 Vald茅s, Hip贸lito Peralta Ben铆tez
240 lecturas
PDF