Propuesta metodológica para estratificar el riesgo de transmisión de dengue en situaciones de epidemia

Pedro E. Posada Fernández, Martha E. Retureta Milán, Irma M. Rodríguez Viera, Daniel Godoy Morerira, Gustavo López González

Texto completo:

PDF

Resumen

Se realizó una propuesta metodológica para estratificar el riesgo de transmisión de dengue en situaciones de epidemia. El procedimiento pondera cinco indicadores: Índice de infestación por Aedes aegypti, frecuencia de manzanas positivas a Aedes aegypti, incidencia acumulada de febriles, velocidad de transmisión de dengue y la variabilidad relativa de la velocidad de transmisión de dengue con relación a dos semanas anteriores, estos indicadores, según su magnitud con relación al estándar por las propiedades de la curva normal, reciben una puntuación entre 1 y 5 de acuerdo se clasifican en “muy baja magnitud” (1 punto), “baja magnitud” (2 puntos), “media magnitud” (3 puntos), “alta magnitud” (4 puntos) y “muy alta magnitud” (5 puntos). Los indicadores se ponderan según el algoritmo propuesto para el cálculo del riesgo de transmisión “A(b+c+d+e)” y de acuerdo a la puntuación final se obtiene la escala de riesgo para cada estrato que queda identificada con las siguientes categorías: “sin riesgo de transmisión” (0 puntos), “muy bajo riesgo de transmisión” (4 a 19 puntos), “bajo riesgo de transmisión” (20 a 39 puntos), “mediano riesgo de transmisión” (40 a 59 puntos), “alto riesgo de transmisión” (60 a 79 puntos) y “muy alto riesgo de transmisión” (80 a 100 puntos).

Referencias

Pérez Martínez TT, Iñiguez Rojas L, Sánchez Valdez L. Vulnerabilidad espacial al dengue: una aplicación de los sistemas de información geográfica municipio Playa de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Salud Públ [Internet]. 2003 [citado 8 May 2012]. 29(4): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000400009

Alonso Díaz A. Dengue. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 389-393.

Castro Peraza OE. Dengue. Prevención [CD-ROM]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2005.

ORGANIZACIÓN Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Estratificación epidemiológica de la malaria en las Américas. Bol Epidemiol. 1991; 12(4):27-34.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Epidemología. Estratificación territorial de municipios del país para la neuropatía epidémica. La Habana: MINSAP; 1998-1999.

Organización Mundial de la Salud. Evaluación de la estrategia de gestión integrada para la prevención y control del dengue en honduras Egi-dengue [Internet] 2008 [citado 4 Mar 2012]. [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: http://www.paho.org

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de prevención del dengue y erradicaron del Aedes aegypti. Etapa de sostenibilidad. La Habana: MINSAP; 2007.

Morgenstern H, Kleinbaum D, Kupper L. Measures of disease incidence used in epidemiologic research. Am J Epidemiol. 1980; 99:97-104.



Copyright (c) 2021 Pedro E. Posada Fernández, Martha E. Retureta Milán, Irma M. Rodríguez Viera, Daniel Godoy Morerira, Gustavo López González

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.