Tabla de contenidos

Editorial

Alberto Moronta Enrique
Pág(s):376-379
330 lecturas

Artículo original

Efecto del tratamiento con Prevenox® en la calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores

Introducción: en Cuba nacen pocos niños y la proporción de personas de 60 años y más tiene un crecimiento progresivo. El Ministerio de Salud Pública tiene como propósito contribuir a elevar el nivel de salud y calidad de vida del adulto mayor. Una de las formas de cumplirlo es prevenir enfermedades mediante el uso de la medicina natural y tradicional.

Objetivo: evaluar el efecto del Prevenox® sobre la calidad de vida relacionada con la salud del adulto mayor.

Método: se realizó un preexperimento tipo antes y después en el cuatrimestre septiembre a diciembre de 2017. La población en estudio se compuso de 76 adultos mayores de ambos sexos, dispensarizados en el Consultorio Médico de Familia 15 del Policlínico Comunitario Docente “Antonio Maceo” de Ciego de Ávila, que cumplieron con los criterios de inclusión en el estudio. A todos se les aplicó el cuestionario SF-36, con ocho dimensiones, antes y después de consumir una dosis de Prevenox® durante dos meses. Se utilizaron estadísticas descriptivas e inferenciales. Se cumplieron los preceptos éticos establecidos.

Resultados: predominaron el grupo de edades de 60-69 años (42,11 %) y el sexo femenino (57,89 %). La hipertensión arterial (29,00 %) y la diabetes mellitus (25,00 %) fueron las enfermedades asociadas más frecuentes. Después de la administración de Prevenox®, y aplicado el cuestionario, se obtuvieron ganancias de puntuación estadísticamente significativas en todas las dimensiones.

Conclusiones: la administración del suplemento Prevenox® en adultos mayores mejora significativamente la calidad de vida relacionada con la salud. No se reportaron reacciones adversas.

Yunia Dalina Martín Quesada, Norma Ciríaca Pérez Calleja, Alisnuvia Cordero Gutiérrez, Ivonne Méndez Ortega
Pág(s):380-394
2521 lecturas
Tendencia temporal y variabilidad espacial del bajo peso al nacer en la provincia Ciego de Ávila (1991-2017)

Introducción: el bajo peso al nacer es el índice más importante para determinar las posibilidades del recién nacido de sobrevivir y tener un crecimiento y desarrollo normales.

Objetivo: caracterizar la tendencia temporal y la variabilidad espacial del bajo peso al nacer en la provincia Ciego de Ávila durante el período 1991-2017.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo ecológico exploratorio, en el cual se utilizaron las series mensuales y anuales de bajo peso al nacer. Se construyeron los gráficos aritmético simple, correlograma, períodograma y de Tukey. Para visualizar la variabilidad espacial se utilizó un mapa de áreas por municipios. Para procesar los datos se utilizaron los programas informáticos Statistica y Mapinfo.

Resultados: la tendencia secular del bajo peso al nacer es descendente (R2=0,7806). El correlograma anual mostró un comportamiento en abanico, y la mayor oscilación del períodograma se identificó en la frecuencia 0,6907. Los valores máximos del índice de bajo peso se encontraron en los municipios Venezuela y Baraguá (13,9 %) y los valores más bajos en el municipio Florencia (2,1 %). Los municipios que mostraron mayor incidencia del indicador se localizaron hacia el área sur de la provincia.

Conclusiones: la provincia Ciego de Ávila ha tenido una tendencia decreciente del bajo peso nacer; el municipio de procedencia de las madres constituye una variable que influye en la variabilidad del mismo. El indicador mostró un comportamiento cíclico, con incrementos cada dos años, y desde el punto de vista espacial existen diferenciales en sus características
Yerani Ferrer Martín, Pedro Ernesto Posada Fernández, Reinaldo Pablo García Pérez
Pág(s):395-410
353 lecturas
Maloclusiones de Angle clase I en niños y su relación con alteraciones de la postura corporal

Introducción: las maloclusiones de Angle clase I se pueden asociar con las alteraciones de la postura corporal.

Objetivo: establecer la posible asociación entre las maloclusiones de Angle clase I y alteraciones de la postura.

Método: se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles en niños de ocho a 12 años en el Policlínico Universitario “Belkys Sotomayor Álvarez” de Ciego de Ávila entre enero de 2016 y mayo de 2017. La población en estudio estuvo conformada por 126 pacientes con diferentes maloclusiones de Angle clase I que cumplieron con los criterios de inclusión. Se definió como caso al niño con maloclusión de Angle clase I con alteración postural, y como control al que tenía maloclusión pero sin alteración postural. Se cumplieron los preceptos éticos de Helsinki y las normas cubanas.

Resultados: predominaron el sexo femenino (56,35 %) y la edad de 12 años (38,10 %). De forma general el micrognatismo transversal superior prevaleció como maloclusión (49,21 %). En las maloclusiones sin alteraciones posturales predominaron la vestibuloversión de incisivos superiores (22,22 %) con alteraciones posturales, y el apiñamiento dentario (35,71 %) con escoliosis (13,49 %). Se encontró asociación estadística entre el apiñamiento dentario, la mordida cruzada anterior simple, el micrognatismo transversal superior y las alteraciones de la postura; sin embargo, no se comprobó para la vestibuloversión de incisivos superiores, los diastemas interincisivos y la giroversión.

Conclusiones: se demostró el aumento del riesgo de aparición de ciertas maloclusiones de Angle clase I en niños expuestos a alteraciones posturales corporales.

Maithe Mursulí Pereira, Danay Morgado Serafín, Mairely Mursulí Pereira
Pág(s):411-423
1120 lecturas
Factores histopronósticos de la mortalidad en mujeres intervenidas quirúrgicamente por carcinoma ductal infiltrante de la mama

Introducción: el cáncer mamario es un problema creciente y desafiante para los servicios de salud a nivel mundial. Es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer en el mundo y la segunda causa de muerte en Cuba por tumores malignos.

Objetivo: determinar la posible asociación entre los factores de histopronóstico y la mortalidad de las mujeres intervenidas quirúrgicamente por carcinoma ductal infiltrante de la mama.

Método: se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital General Provincial Docente Dr. “Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, en el período enero de 2002 a diciembre de 2017. Se trabajó con la población de 303 mujeres. Los casos fueron las pacientes fallecidas en ese período de tiempo y los controles las que sobrevivieron.

Resultados: predominaron el grupo de edades de 54-60 años (34,32 %) y los grados I y II (82,84 %). En la casi totalidad de las fallecidas el tumor sobrepasaba los 10 mm (17,82 %) con un riesgo de 13,3 veces; en más de la mitad habían más de tres ganglios afectados (11,22 %) con un riesgo de 29 veces e invasión vasculolinfática (21,54 %) con riesgo de 3,4 veces.

Conclusiones: como factores de histopronóstico el tamaño tumoral mayor de 10 mm, las metástasis ganglionares y la invasión vasculolinfática tuvieron significación estadística, lo que demuestra su asociación con la mortalidad.
Lidia Rosa Núñez Morgado, Damarys Emelina Socorro Palomino, Esther Marina Estrada Espinosa, Raquel Delgado Moya, Adoracion Duarte Vilariño, Andres Dionisio Padilla Fernandez
Pág(s):424-434
281 lecturas
Rafael Miranda Pedroso
Pág(s):435-444
384 lecturas
Sábila en cristales de estado natural vs. romerillo en colutorios para el tratamiento de la estomatitis subprótesis

Introducción: la estomatitis subprótesis es la enfermedad más frecuente en los servicios de prótesis estomatológicas.

Objetivo: evaluar la efectividad de la sábila (Aloe vera) y el romerillo (Bidens pilosa L) en el tratamiento de la estomatitis subprótesis.

Método: se realizó un ensayo clínico aleatorizado en fase IV a 156 pacientes que cumplieron los criterios preestablecidos, atendidos en los Departamentos de Prótesis de la Clínica Estomatológica Docente “Dr. Luis Páez Alfonso” y del Policlínico Comunitario“Raúl Ortiz”, durante el año 2018. La población se distribuyó por muestreo sistemático en dos grupos de 78, homogéneos en número y grado de lesión. Al grupo A se le indicó de forma tópica directa el cristal de sábila, y al B colutorios fríos de romerillo. En ambos se retiraron las prótesis durante los 15 días de tratamiento. Se realizó un seguimiento evolutivo y se utilizaron las estadísticas descriptiva e inferencial. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: la enfermedad predominó en el sexo femenino (57,05 %) y en el grupo de 60 años y más (50,00 %). En ambos grupos predominó el grado II (62,82 % en el A, y 61,54 % en el B). Al culminar el tratamiento los pacientes curaron indistintamente al grado de afectación y al grupo: 87,76 % del grupo A con un tiempo promedio de 7,4 días y 85,42 % del grupo B con un tiempo promedio de 9,18 días. No se reportaron reacciones adversas.

Conclusiones: se demostró que los medicamentos naturales utilizados resultaron efectivos en la estomatitis subprótesis
Yarilys García Martínez, Olga Liz Fernández González, Maité Concepción Hernández, Jasmany Cruz Fernández, Yuneisy Gutiérrez Postigo, Yasmyn Hernández Morgado
Pág(s):445-460
480 lecturas

Informe de caso

Luxación subastragalina medial

Introducción: las luxaciones subastragalinas (periastragalinas o astragaloescafocalcáneas) consisten en la luxación de las articulaciones astragalocalcánea o la astrágaloescafoide respectivamente. La luxación articular, por tanto, es doble. Estas lesiones son extremadamente raras (apenas 1 % de todas las luxaciones). Se producen por traumatismos de alta cuantía energética.

Objetivo: presentar el caso de un paciente con luxación subastragalina medial del tobillo derecho, de interés debido a la poca frecuencia de esta lesión.

Presentación del caso: paciente masculino, adulto de 40 años de edad y color de la piel blanco, con antecedentes de salud. Durante una práctica de fútbol sufrió una caída de sus pies y el tobillo derecho se le deformó, provocándole calambres del grueso artejo, dolor e imposibilidad para la movilidad. Se le realizaron los exámenes físico e imagenológico. Se le diagnosticó luxación subastragalina medial derecha, reducida con la técnica manual cerrada bajo anestesia intratecal. Concluida la rehabilitación no se observaron diferencias entre ambos pies y tobillos en cuanto a las funciones flexoextensora y pronosupinadora, tampoco a la inversión y eversión. Se le mantuvo el seguimiento clínico y radiológico anual durante cuatro años, sin detectar secuelas traumáticas de tipo degenerativo, funcional, neurálgico o vascular.

Conclusiones: la incidencia de las luxaciones subastragalinas mediales es alta, no obstante ser raras en comparación con otras luxaciones. La rapidez con que se realice su reducción es un factor clave para el resultado satisfactorio de la intervención y la recuperación del paciente. El estudio imagenológico es de suma importancia para detectar fracturas asociadas
Miguel Atilano Peñaranda Calzado, Julio César Torres Nieves, Jesús Alberto Alonso Morell
Pág(s):461-471
317 lecturas
Divertículo duodenal

Introducción: los divertículos del intestino delgado son poco frecuentes; su incidencia oscila entre 0,06 % y 5,00 % de los casos. Pueden ser asintomáticos o manifestar síntomas inespecíficos hasta la aparición de complicaciones tales como hemorragia o perforación.

Objetivo: presentar el caso de una paciente con anemia crónica sin causa aparente, a la que se le diagnosticó un divertículo duodenal.

Presentación del caso: paciente femenina, de 78 años de edad, con antecedentes patológicos de intervención quirúrgica de la vía biliar (hace 53 años) e hipertensión arterial, controlada con tratamiento higiénico, dietético y farmacológico. Acudió a la consulta por presentar dolor abdominal difuso de varios días de evolución, más localizado en el hemiabdomen superior, y con mayor intensidad en el epigastrio. Se acompaña de asco a las comidas, vómitos con restos de alimentos y secreción biliar (después de cada ingestión), precedidos siempre de náuseas.

Discusión: generalmente los pacientes con esta enfermedad no presentan manifestaciones clínicas por un largo período de tiempo. Ello provoca que al momento del diagnóstico presenten complicaciones. No obstante, algunos pacientes con divertículos de intestino delgado pueden presentar síntomas crónicos, como anemia, la que se diagnosticó en la paciente.

Conclusiones: la enfermedad diverticular del intestino delgado es rara y en ocasiones asintomática. Sus complicaciones se pueden confundir con otras dolencias más comunes. En este caso los especialistas tuvieron en cuenta el hecho que se trató de una paciente adulta mayor con anemia crónica sin causa aparente, como orientación para un posible diagnóstico de divertículo duodenal (confirmado por el estudio imagenológico)
Yelec Estrada Guerra, Yoandra Carmen López Moya, Yemmy Rojas Méndez
Pág(s):472-481
336 lecturas
Peligro inminente para la vida por lesión cardíaca

Introducción: entre los actos violentos cuyas consecuencias médicolegales se evalúan en el Departamento de Medicina Legal de Ciego de Ávila, el delito de lesiones es el que con mayor frecuencia requiere la realización del atestado de sanidad. De acuerdo al Código Penal cubano, las lesiones graves son aquellas que implican peligro inminente para la vida de la víctima, y dejan deformidades o secuelas (anatómicas, funcionales o psíquicas).

Objetivo: presentar el caso de una paciente herida por arma blanca con afectación al corazón, cuya lesión –al ser evaluada para el atestado de sanidad posterior al alta hospitalaria– se calificó de grave con peligro inminente para la vida.

Presentación del caso: paciente blanca, femenina, de 25 años de edad, sin antecedentes patológicos. Según los hechos expuestos en la documentación aportada para su revisión por los médicos legales, fue agredida por otra persona con un arma blanca que le provocó una herida perforocortante de 1,5 cm en la región precordial (sexto espacio intercostal y línea media clavicular izquierda). En cumplimiento de los requisitos establecidos para la actuación médicolegal, se revisó la documentación aportada y se examinó a la lesionada para emitir el dictamen de sanidad, consistente en lesión grave con peligro inminente para la vida.

Conclusiones: la correcta actuación médica en este caso, facilitó la posterior calificación médicolegal de las lesiones que sufrió la agredida. El peligro inminente para la vida estuvo determinado por el estado, real y demostrado, de la posibilidad de muerte de la víctima tras sufrir un traumatismo cardíaco penetrante.
Valia Pérez Pérez, Norma Burgos Suárez
Pág(s):482-489
389 lecturas

Artículo de revisión

Dilemas bioéticos y científico-tecnológicos en la protección radiológica

Introducción: la exposición a las radiaciones ionizantes entraña riesgos y peligros para la salud de las personas y para el medio ambiente. Por ello se debe evitar su uso indiscriminado y eliminar las deficiencias en la protección radiológica, aspectos que no están exentos de controversias bioéticas.

Objetivo: describir los principales dilemas bioéticos y científico-tecnológicos concernientes a la protección radiológica.

Método: se revisó la bibliografía nacional e internacional más actualizada, disponible en bases de datos de Internet y en formato impreso. Se seleccionaron los trabajos que con mayor profundidad abordaron los dilemas bioéticos y científico-tecnológicos de la protección radiológica. A partir de ellos se elaboró el presente artículo.

Desarrollo: la bioética influye a diario en las decisiones a tomar en la práctica médica. Debido a la particular naturaleza de la relación médico-paciente, en la práctica clínica los radiólogos pueden experimentar conflictos bioéticos relacionados con el desarrollo tecnológico, la deficiente relación médico-paciente y los derechos y deberes de los últimos. Se debe ganar en cultura de seguridad radiológica con acciones encaminadas a la protección del hombre y el medio ambiente.

Conclusiones: los principales dilemas bioéticos y científico-tecnológicos de la protección radiológica se relacionan con el uso indiscriminado de las radiaciones ionizantes, el incumplimiento de las normas y principios de protección radiológica y bioéticos, la falta del consentimiento informado para estudios radiológicos, así como el incumplimiento de las normas básicas de seguridad radiológica contentivas de acciones de control para garantizar las medidas de protección al hombre y el medio ambiente.
Rolando Dornes Ramón, Yordany Vázquez Mora, Niurka Abreu Figueredo
Pág(s):490-500
1293 lecturas
Ventilación mecánica no invasiva en la atención médica al paciente en estado terminal

Introducción: la ventilación mecánica no invasiva es una medida de soporte ventilatorio, vital para enfermos con insuficiencia respiratoria. En Cuba se utiliza solo en las unidades de cuidados intensivos y de emergencias, donde ingresan pacientes en estado grave.

Objetivo: describir el empleo actual de la ventilación mecánica no invasiva como medida paliativa de primera línea en unidades de atención al paciente grave, desde el punto de vista bioético.

Método: se revisó la bibliografía nacional e internacional de los últimos cinco años, disponible en bases de datos de Internet y en formato impreso. A partir de los trabajos seleccionados se elaboró el presente artículo.

Desarrollo: en un enfermo terminal el soporte vital mediante ventilación mecánica no invasiva sería una alternativa adecuada y proporcionada para aliviarle la disnea, sin acelerar ni retrasar su muerte. Aún así, su indicación debe ser individualizada a partir de los criterios clínicos y bioéticos, donde además el médico ha de tener en cuenta requisitos indispensables como un cierto grado de colaboración del paciente y su estabilidad hemodinámica y neurológica.

Conclusiones: la ventilación mecánica no invasiva se puede emplear como medida paliativa adecuada y proporcionada, de primera línea, en unidades de atención al enfermo grave en estado terminal. Pero siempre se han de tener en cuenta, por el personal de salud, tanto los principios bioéticos que presiden la actuación médica como los inconvenientes de los que no está exenta esta opción terapéutica, para tomar las decisiones pertinentes.

Gilberto Lázaro Betancourt Reyes, Gilberto de Jesús Betancourt Betancourt
Pág(s):501-514
239 lecturas

Carta al Editor

Margarita González Tapia, Luis Vivas Bombino
Pág(s):515-518
102 lecturas

Imágenes destacadas en la medicina

Soraya Dueñas Villavicencio, Nubia Blanco Barbeito, Irena María González Dueñas
Pág(s):519-520
219 lecturas