Publicación Trimestral de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila | Editorial Ciencias Médicas | |||
|
REVISTA MÉDICA ELECTRONICA DE CIEGO DE AVILA |
2019;25(4) OCTUBRE-DICIEMBRE ISSN: 1029-3035 RNPS: 1821 |
|
Artículo original
Efecto del tratamiento con Prevenox® en la calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores
Effect of the treatment with the natural antioxidant product Prevenox® in the quality of life related to the health of geriatric patients
Yunia Dalina Martín-Quesada1*
https://orcid.org/0000-0002-0813-2775
Norma Ciríaca Pérez-Calleja2
https://orcid.org/0000-0003-2502-7085
Alisnuvia Cordero-Gutiérrez3
https://orcid.org/0000-0002-5411-4287
Ivonne Méndez-Ortega4
https://orcid.org/0000-0001-9526-898X
1Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor
Instructor. Policlínico Comunitario Docente "Antonio Maceo Grajales".
Ciego de Ávila, Cuba.
2Máster en Medicina Bioenergética y Medicina Natural y
Tradicional. Especialista de Primer y Segundo Grados en Pediatría.
Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Hospital General Provincial
Docente "Dr. Antonio Luaces Iraola". Ciego de Ávila, Cuba.
3Máster en Enfermedades Infecciosas. Especialista de Primer Grado en
Otorrinolaringología y Medicina General Integral. Profesor Instructor.
Hospital General Provincial Docente "Dr. Antonio Luaces Iraola". Ciego de
Ávila, Cuba.
4Máster en Medicina Bioenergética y Medicina Natural y
Tradicional. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.
Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de
Ciencias Médicas "Dr. José Assef Yara". Ciego de Ávila,
Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: yuniamartinquesada@gmail.com
RESUMEN
Introducción:
en Cuba nacen pocos niños y la proporción de personas de 60
años y más tiene un crecimiento progresivo. El Ministerio de
Salud Pública tiene como propósito contribuir a elevar el nivel
de salud y calidad de vida del adulto mayor. Una de las formas de cumplirlo
es prevenir enfermedades mediante el uso de la medicina natural y
tradicional.
Objetivo:
evaluar el efecto del Prevenox® sobre la calidad de vida relacionada
con la salud del adulto mayor.
Método:
se realizó un preexperimento tipo antes y después en el
cuatrimestre septiembre a diciembre de 2017. La población en estudio
se compuso de 76 adultos mayores de ambos sexos, dispensarizados en el
Consultorio Médico de Familia 15 del Policlínico Comunitario
Docente "Antonio Maceo" de Ciego de Ávila, que cumplieron con los
criterios de inclusión en el estudio. A todos se les aplicó el
cuestionario SF-36, con ocho dimensiones, antes y después de consumir
una dosis de Prevenox® durante dos meses. Se utilizaron
estadísticas descriptivas e inferenciales. Se cumplieron los preceptos
éticos establecidos.
Resultados:
predominaron el grupo de edades de 60-69 años (42,11 %) y el sexo
femenino (57,89 %). La hipertensión arterial (29,00 %) y la diabetes
mellitus (25,00 %) fueron las enfermedades asociadas más frecuentes.
Después de la administración de Prevenox®, y aplicado el
cuestionario, se obtuvieron ganancias de puntuación
estadísticamente significativas en todas las dimensiones.
Conclusiones:
la administración del suplemento Prevenox® en adultos mayores
mejora significativamente la calidad de vida relacionada con la salud. No
se reportaron reacciones adversas.
Palabras clave:
ANTIOXIDANTES/uso terapéutico; MEDICINA TRADICIONAL; ADULTO MAYOR;
CALIDAD DE VIDA; RESULTADO DEL TRATAMIENTO.
ABSTRACT
Introduction:
Cuba is a country where few children are born and the proportion of
people aged 60 and over experiences a progressive growth. The MINSAP has
developed a Comprehensive Adult Attention Program whose purpose is to
contribute to raising the level of health, the degree of satisfaction and
the quality of life of the elderly. One of the ways we have to fulfill
these Program objectives is the preventive use of Natural and Traditional
Medicine in the population over 60 years old.
Objective:
to evaluate the impact of the administration of the antioxidant natural
product Prevenox on the quality of life of the geriatric patient.
Methods:
a pre-experimental, comparative before and after, prospective study was
conducted, with a duration of two months from September 2017 until October
of that year. All patients over 60 years of age, of both sexes, controlled
on a family record and with a medical history belonging to the clinic No.15
of the Policlinic of the municipality of Ciego de Ávila, participated,
to which the SF quality of life measurement questionnaire was applied.
SF-36 was applied before and after consuming a dose of Prevenox for two
months.
Results:
after administering Prevenox and applying the SF-36 questionnaire at 30
and 60 days, statistically significant score gains were obtained in all
dimensions.
Conclusions:
the administration of the Prevenox supplement in elderly patients
significantly improves the Quality of Life Related to Health. No adverse
reactions were reported to Prevenox among the patients included in the
study.
Keywords:
ANTIOXIDANTS/therapeutic use; TRADITIONAL MEDICINE; AGED; QUALITY OF LIFE;
TREATMENT OUTCOME.
Recibido: 29/06/2018
Aprobado: 13/06/2019
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento humano es un proceso inherente a cada etapa de desarrollo de la vida. Se define como la serie de modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas que origina el paso del tiempo sobre los seres vivos. Al paso de los años, gracias a los adelantos científico-técnicos, la esperanza de vida se ha incrementado a nivel mundial; por ello el siglo XX se considera el de mayor aumento de la población mundial y el XXI el de mayor incremento de las tasas de envejecimiento.(1)
Según el estudio sobre salud, bienestar y envejecimiento realizado en Cuba en el año 2000, 14,30 % de su población tenía 60 años y más. Se pronóstica que en 2025 uno de cada cuatro cubanos tendrán 60 años y más. Esta realidad ubica a la nación entre las más envejecidas de América Latina y el Caribe.(2)
En el Anuario Estadístico de Salud 2017(3) se reportó que las personas de 60 años y más constituían 20,10 % de los cubanos, con una población media nacional para este grupo de edad 2 235 858 habitantes, y una media provincial en Ciego de Ávila de 81 253 personas. Previo a esta situación, desde el año 1997 el Ministerio de Salud Pública implementó el Programa de Atención Integral al Adulto Mayor(4), cuyo propósito es contribuir a elevar el nivel de salud, el grado de satisfacción y la calidad de vida del adulto mayor, mediante acciones de prevención, promoción, asistencia y rehabilitación.
El concepto calidad de vida es relativo; evidentemente son muchos los factores influyentes en este aspecto (físicos, psíquicos, sociales, espirituales, culturales, filosóficos, médicos, etc.), y están en relación en cómo se valora la persona a sí misma. La calidad de vida como categoría, pertenece a la subjetividad, pero tiene mucho que ver con los aspectos objetivos relacionados con la persona.(5)
El estudio de calidad de vida es complejo cuando se trata de asumir un concepto para evaluarlo en las diferentes edades. Los autores de esta investigación asumen el propuesto por Tuesca-Molina,(6) quien lo define como "un constructo complejo, multifactorial, en donde se acepta que hay una dualidad subjetiva-objetiva; la primera hace referencia al concepto de bienestar o satisfacción con la vida a lo que se denomina 'felicidad', sentimiento de satisfacción y estado de ánimo positivo, y la segunda está relacionada con aspectos del funcionamiento social, físico y psíquico, siendo la interacción entre ambas lo que determina la calidad de vida 'estado de bienestar".
La satisfacción de las necesidades del hombre condiciona la llamada calidad de vida, la que a su vez es el fundamento concreto del bienestar social y el estado de salud. Rubio-Olivares y cols.,(5) la definen como un proceso multifactorial que tiene un carácter primario individual y subjetivo, cuyo resultado es el estado de salud de cada individuo en particular, más el estado de satisfacción con su vida que él percibe y desea.
En esta investigación, para indagar sobre la calidad de vida del adulto mayor se tuvo en cuenta específicamente el envejecimiento funcional o funcionamiento social físico y psíquico (disminución de capacidades físicas, psíquicas y sociales para el desempeño de sus actividades diarias). Para mejorar el envejecimiento funcional y mejorar estas capacidades en este grupo etario, en el acervo terapéutico de la medicina natural y tradicional (MNT) se cuenta con diferentes modalidades aprobadas por el Ministerio de Salud Pública. Se destacan entre ellas los fitofármacos, la acupuntura y sus sistemas afines, la homeopatía, terapia floral y ejercicios terapéuticos. Todas están reconocidas en el lineamiento número 139 de la política económica y social del Partido Comunista de Cuba.(7)
Durante las últimas décadas, la MNT se ha incorporado de manera progresiva en los planes de estudio de las carreras de las ciencias médicas, así como a diferentes procedimientos aplicados en los servicios de salud. Ello se justifica por considerarse una opción terapéutica efectiva, inocua y menos costosa, que empleada de forma correcta puede ser eficaz. Es de fácil aplicación en aquellas afecciones donde el dolor es el síntoma fundamental y en los trastornos psicosomáticos influenciados por factores psicosociales.(8-9)
Dentro de las modalidades terapéuticas a utilizar en los adultos mayores está el Prevenox®, fitofármaco con perfil antioxidante. Este medicamento es una nueva producción del Laboratorio Dalmer de la industria farmacéutica cubana, y se clasifica como suplemento nutricional de gran utilidad para adultos mayores y mujeres posmenopáusicas.(10-11)
El Prevenox® es una mezcla de ácidos alifáticos primarios de alto peso molecular, purificados y obtenidos de la cera de caña de azúcar. Ha mostrado efectos positivos producidos por el aumento de la respuesta antioxidante del organismo, por lo que protege del estrés oxidativo (proceso promotor del envejecimiento y de los estados fisiopatológicos asociados) al resguardar las partes lipídicas y proteicas de las lipoproteínas, de modo tal que confiere a estas moléculas mayor resistencia a la oxidación.(10-11)
En estudios experimentales y clínicos se demostraron los efectos antioxidantes del Prevenox® sobre diferentes órganos y tejidos. También se confirmó su acción benéfica en pacientes con osteoporosis y en el control del perfil lipídico,(10-12) lo que incide en la mejoría del estado de salud de los adultos mayores.
En la práctica clínica realizada por la autora principal en el Consultorio Médico de Familia (CMF) No.15 del Policlínico Comunitario Docente "Antonio Maceo Grajales" del municipio Ciego de Ávila, se pudo constatar el bajo consumo de Prevenox® por los adultos mayores. Ello pudiera estar determinado por la poca divulgación del producto y el desconocimiento de sus beneficios sobre algunos índices de calidad de vida relacionados con la salud. Por ello, y debido a las características de este medicamento como suplemento nutricional con propiedades antioxidantes, se presenta este trabajo cuyo objetivo es evaluar el efecto del Prevenox® sobre la calidad de vida relacionada con la salud en los adultos mayores.
MÉTODO
Se realizó un estudio preexperimental (antes y después) en el cuatrimestre septiembre a diciembre de 2017. La población en estudio quedó conformada por 76 adultos mayores (60 años y más) de ambos sexos, con historias clínicas individuales, registrados en las historias de salud familiar y dispensarizados en el Consultorio Médico de Familia (CMF) No.15 del Policlínico Comunitario Docente "Antonio Maceo Grajales" del municipio Ciego de Ávila, que cumplieron con los criterios de inclusión en el estudio.
A todos los implicados se les aplicó el cuestionario SF-36, validado tanto en Cuba como en otros países. A través de este instrumento - empleado en investigaciones precedentes-, se evaluó la calidad de vida según los elementos de respuesta en ocho dimensiones: función física, rol físico, rol social, dolor corporal, salud general, vitalidad, rol emocional y salud mental.(13-15) Se instruyó a cada participante sobre la forma de consumo del medicamento: una tableta de Prevenox® 5 mg antes del almuerzo y otra antes de la comida durante sesenta días continuos, según lo recomendado en el prospecto del medicamento.
Durante esa etapa se realizaron visitas sistemáticas a los hogares de los adultos mayores para comprobar el cumplimiento correcto de las indicaciones así como la posible aparición de reacciones adversas y sus características. A los 30 y 60 días respectivamente, de concluido el tratamiento se volvió a aplicar el cuestionario. Se compararon los resultados previos y posteriores al tratamiento según las mismas dimensiones antes evaluadas.
A partir de la hoja de recogida de los resultados se elaboró un fichero de datos en Microsoft Excel. Para su procesamiento se aplicó el programa de análisis estadístico EPIDAT 3.1 (Xunta de Galicia/OPS). Las variables cualitativas del cuestionario SF-36 se convirtieron en cuantitativas aplicando el método Rand. Para el análisis de las dos muestras relacionadas se utilizó la técnica estadística de comparación de medias. Se trabajó con un nivel de significación de p ≤0,05.
Durante el estudio se cumplieron los preceptos éticos establecidos en la declaración de Helsinki. La participación de los adultos mayores dependió de la firma del consentimiento, previa a la explicación de los fines y características de la investigación. Los indagados aceptaron la divulgación de los resultados, siempre que se mantuviera su anonimato personal.
RESULTADOS
La tabla 1 muestra la distribución por grupo de edad y sexo de los adultos mayores estudiados. Predominó el grupo de edad de 60 a 69 años (42,11 %) a expensas del sexo femenino (23,68 %). Respecto al sexo, de forma general el femenino (57,89 %) preponderó sobre el masculino (42,11 %).
Tabla 1 - Adultos mayores investigados según grupo de edad y sexo
Grupo de edad | Masculino | Femenino | Total | |||
No. | % | No. | % | No. | % | |
60-69 | 14 | 18,42 | 18 | 23,68 | 32 | 42,11 |
70-79 | 11 | 14,47 | 15 | 19,74 | 26 | 34,21 |
80 y más | 7 | 9,21 | 11 | 14,47 | 18 | 23,68 |
Total | 32 | 42,11 | 44 | 57,89 | 76 | 100,00 |
La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron las enfermedades asociadas más frecuentes en los adultos mayores investigados con 29,00 % y 25,00 % respectivamente. Les siguió la insuficiencia venosa periférica (8 %) (Fig. 1).
Fig. 1 - Adultos mayores investigados según enfermedades asociadas.
Las medidas de tendencia central de los puntajes obtenidos en las ocho dimensiones del cuestionario SF-36 aplicado antes de la administración del Prevenox® (tabla 2), reflejan cifras por encima de 50. Los mayores promedios se registraron en las dimensiones de función física, rol emocional y salud mental; mientras que los más deprimidos fueron la vitalidad y el rol físico.
Tabla 2 - Medidas de tendencia central de los puntajes obtenidos en el SF-36 antes de la administración de Prevenox®
Función física | Rol físico | Rol social | Dolor corporal | Salud general | Vitalidad | Rol emocional | Salud mental | |
Media | 75,32 | 60,70 | 68,50 | 68,90 | 69,10 | 61,50 | 73,50 | 74,60 |
Mediana | 75,00 | 62,00 | 70,00 | 69,00 | 67,50 | 62,00 | 74,00 | 75,00 |
Moda | 75,00 | 62,00 | 74,00 | 68,00 | 69,00 | 62,00 | 74,00 | 74,00 |
Desviación estándar | 8,70 | 11,20 | 10,30 | 9,30 | 22,40 | 8,70 | 6,80 | 12,00 |