Tabla de contenidos

Artículo original

Adalio Felipe Barroso, Lester Quintana Durán, Jorge Pérez Parrado, Ivan Moyano Alfonso
47 lecturas
PDF
Argelio Cubertier García, Ognaris Valdivia Parra
64 lecturas
PDF
Luis Enrique Llanes Luis, Lester Quintana Durán, Ivan Moyano Alfonso
44 lecturas
PDF
Jesús Bethancourt Enriquez, Mardone Mahmud Lauar, Fernándo Barrio Fleite
56 lecturas
PDF
Magalis Padilla Álvarez
47 lecturas
PDF
Ileydis Iglesias Marichal, Ivan Moyano Alfonso, Lester Quintana Duran, Roberto Melo Sánchez
56 lecturas
PDF
Algunas características del Intento Suicida en el municipio Ciego de Ávila.

Se realizó un estudio analítico de casos y controles retrospectivo con aquellos individuos que cometieron intento suicida en las áreas de salud pertenecientes al  Municipio de Ciego de Ávila en el período comprendido entre enero de 1999 a junio de 2000. se aplicaron criterios en la selección de los casos, en los controles y de exclusión; quedando la muestra conformada por 60 pacientes.

No se comprobó asociación entre el estado civil y el intento suicida. No existió asociación entre los hábitos tóxicos (alcoholismo) y el intento suicida, se encontró asociación entre el tipo de familia y el intento suicida El  percapita familiar influyó en el número de intentos suicidas al igual que las crisis familiares, con una alta significación estadística. Los antecedentes patológicos familiares de intento suicida y/o suicidio se asociaron notablemente a los casos de intento suicida estudiados .Se utilizaron los estadígrafos ods ration y x2 para realizar las pruebas de significación estadística, los resultados se representaron en tablas estadísticas y se llegó a las conclusiones que no existe asociación entre el estado civil y el intento suicida ,sí con la escolaridad y ocupación, no se encontró asociación entre el alcoholismo y el intento suicida no así con el tipo de familia que sí guarda relación, el percápita familiar bajo influyó en la aparición del intento suicida al igual que las crisis familiares. Los antecedentes patológicos familiares de intento suicida y/o suicidio se asociaron notablemente con el intento suicida.

Xiomara Ruiz Méndez, Maricela Poveda Palomo, Maria del Rosario Hernández Fabelo, Odalys Rivero Canto
68 lecturas
PDF
Leonel Pineda Folgoso, Ransín Cruz Méndez, Tania Galbán Noa, Belkis Sánchez Gómez, Ma. del Rosario Hernández Fabelo
88 lecturas
PDF
Georgina de la Noval Díaz, Josefina García Cisnero, Nora Domínguez Estévez, Raúl Seigle Suárez
34 lecturas
PDF
Andrés León Pujalte, Janelly María Hernández Morgado, Héctor Daniel Muarra Álvarez, Volfredo Camacho Aseef, Julio Guirola de la Parra
58 lecturas
PDF
Eficacia de la profilaxis antibiótica en la cirugía estética de las mamas.

 Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles. El universo de estudio quedó conformado por 106 pacientes que acudieron a la Consulta de Cirugía Plástica del Hospital General Provincial Docente “Roberto Rodríguez”, para someterse a una cirugía estética de las mamas, en el período comprendido entre Enero del 2000 y Diciembre del 2001. Se seleccionó una muestra simple aleatoria de 50 pacientes a los cuales se les realizó la operación bajo los criterios de la profilaxis perioperatoria antimicrobiana (grupo de estudio) y 50 pacientes a los que se les realizaron las mismas intervenciones quirúrgicas; pero sin el empleo de la profilaxis perioperatoria antimicrobiana (grupo control). La edad de las pacientes, que solicitaron someterse a una cirugía estética de las mamas, osciló entre 18 y 45 con un promedio de 32 en el grupo de estudio y 30 en el grupo control. Entre las enfermedades asociadas, que con más frecuencia se reportaron, tenemos la Hipertensión Arterial, el Asma Bronquial y la obesidad. Se operaron con más frecuencia, en ambos grupos, mamas con hipertrofia grado II ó moderada; representando estas el 74.0 y el 60.0 por ciento. La técnica que con más frecuencia se aplicó fue la de Peixoto que se realizó en el 60.0 por ciento de los casos de ambos grupos. Ninguna de nuestras pacientes presentó sepsis. Cinco de ellas presentaron necrosis grasa y dehiscencia de la sutura.

Reynol García Moreiro, Rafael Yan Bacallao, Adialys Guevara González
47 lecturas
PDF
Jesús Bethancourt Enríquez, Mardone Mahmud Lauar, Fernando Bravo Fleites
30 lecturas
PDF
Reynol García Moreiro, Niurys Martin Pérez, Juana Maqueira Roque, Adialys Guevara González
48 lecturas
PDF

Informe de caso

Rogelio Sánchez Mayola, Cristóbal Mayola Alberto, Adoración Duarte, Raúl Terry, Rafael A Ching Companioni
74 lecturas
PDF
Oilda Menéndez Torres, Licebet Martínez Leiva, Olga Carrera Nodal, Gabriel Ca
112 lecturas
PDF
Hiralio Collazo Alvarez, Stephen Yecc Collazo Marìn, Noelia Boada Salas
97 lecturas
PDF
Antonio Raunel Hernández Rodriguez, José Luis Candelario, Osvaldo García Martínez, Rafael Martinez León, Dunia Sotolongo Díaz
54 lecturas
PDF

Artículo de revisión

El consentimiento informado en el Ensayo Clínico. Metodología para su elaboración. Revisión bibliográfica.

La medicina ha cambiado más en los últimos cincuenta años que en toda su historia, dichas modificaciones han afectado tanto a los aspectos científicos como los éticos. A punto de partida de los horrendos crímenes cometidos  durante la Segunda Guerra Mundial con los prisioneros de guerra en los campos de concentración alemanes, los cuales eran sometidos a crueles experimentos sin solicitárseles su voluntariedad para participar en los mismos; quedaron establecidos los dos códigos más antiguos conocidos en la historia: el Código de Nuremberg (1947) y la Declaración de Helsinki (1964) que abogan por salvaguardar la integridad de todos los sujetos participantes en una investigación científica y conciben  dentro de sus postulados éticos el  Consentimiento Informado como requisito indispensable de todo Ensayo Clínico, pero no siempre estos derechos son respetados ni se  sigue una metodología correcta para su elaboración , es por ello que nos vimos motivados a desarrollar una búsqueda bibliográfica con el fin de unificar criterios y ampliar los conocimientos que se tienen al respecto, quedando demostrado que: el Consentimiento Informado es el pilar fundamental del principio de autonomía; los pacientes en pleno uso de sus facultades tienen prioridad  sobre el médico  para  tomar sus decisiones; en los que no estén en pleno uso de las mismas se acepta legalmente la participación de un representante legal; la elaboración del Consentimiento Informado debe seguir una metodología correcta y la firma del facultativo debe aparecer en dicho documento para no eludir su responsabilidad ética y legal.  

Delvys Granados Hernández, María L. Ellis Yard, Fernando Bravo Fleites, Rolando Martín Torres, María H Rad Gómez, Leticia Pérez Andrés
101 lecturas
PDF
Iván Moyano Alfonso, Dalilis Druyet Castillo, Reniel Antonio Pardo Machado, Volfredo José Camacho Assef
196 lecturas
PDF
Lina Martha Pérez Espinosa, Diana Martín Ross, Roberto Álvarez García, Marianela Alberro Fernández, Hilda Torres Alcalá, Lourdes Álvarez López, José Carlos Solas Hermida
213 lecturas
PDF
Lissette Durán García, Abraham Ramón Fernández Fernández
125 lecturas
PDF