Tabla de contenidos

Editorial

Adriana Bárbara García Ranero
Pág(s):1-3
372 lecturas

Artículo original

Influencia de la traqueostomía en el proceso de destete

Introducción: la realización de traqueostomía antes de los 10 días en pacientes críticos con intubación prolongada reduce significativamente el tiempo de conexión a ventilación mecánica y la estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos; según la experiencia cubana es recomendable su realización precoz, sobre todo en pacientes con traumas cráneo-encefálicos con toma de la consciencia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o complicaciones del tubo endotraqueal (como estridor laríngeo); no obstante, las complicaciones relacionadas con fallos en el destete requieren soluciones adecuadas.

Objetivo: determinar la influencia de las traqueostomías precoz y tardía en el proceso de destete de los pacientes críticos sometidos a ventilación mecánica invasiva.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” en el período de julio de 2014 a julio de 2015. El universo abarcó a todos los pacientes ingresados con ventilación mecánica, entre los que se seleccionó una muestra de 34, divididos en dos grupos: uno con traqueostomía precoz y otro con tardía.

Resultados: la mayoría de los pacientes fueron de sexo femenino y piel blanca. No existieron diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto al tiempo de ventilación y estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos, pero hubo menos complicaciones y fallos en el destete entre los pacientes con traqueostomía precoz.

Conclusiones: la traqueostomía precoz en pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva tiene menor índice de complicaciones y el proceso de destete está menos expuesto a fallos en comparación con la traqueostomía tardía
Yaiselin López Rodas, Nuria Rosa Iglesias Almanza, Duniesky Miguel Tejidor Bello, Jesús Tejidor Fernández, Iván Moyano Alfonso
Pág(s):4-11
371 lecturas
Los mini-implantes como anclaje óseo en el tratamiento ortodóncico

Introducción: el correcto manejo del anclaje es fundamental para la corrección de la mayoría de las alteraciones dento-maxilofaciales o maloclusiones dentarias porque permite aplicar determinada fuerza y realizar los movimientos dentales previstos para su corrección; el empleo de la técnica del mini-implante anclado al hueso posibilita una fijación estable, exenta del riesgo que suponen los movimientos dentales indeseados, y permite mover los dientes de manera controlada, lo que minimiza el tiempo de corrección de las maloclusiones.

Objetivo: determinar la eficacia de la utilización de la técnica de mini-implante como anclaje óseo en el tratamiento ortodóncico de pacientes necesitados de anclaje máximo.

Método: se realizó un estudio pre-experimental prospectivo de corte longitudinal en pacientes entre 12 y 24 años de edad que asistieron a la Consulta de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Docente “Dr. Luis Páez Alfonso” de Ciego de Ávila en el período de febrero de 2012 a febrero de 2014. El universo estuvo constituido por 19 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión; no se seleccionó muestra, y las variables objeto de estudio fueron sexo y edad del paciente, estabilidad y eficacia del mini-implante.

Resultados: la técnica de mini-implante como anclaje óseo resultó eficaz para la corrección de maloclusiones en 92,9 % de los casos; sólo dos pacientes (7,1 %) mostraron fracaso terapéutico.

Conclusiones: la técnica de mini-implante como anclaje óseo en el tratamiento ortodóncico de pacientes necesitados de anclaje máximo es altamente eficaz, por lo que se recomienda su empleo como alternativa terapéutica en estos casos.
Loris Mariana Vázquez Amoroso, Yudelkys María Gutiérrez Herrada, Loris Antelo Vázquez, Leonor de las Mercedes Hernández González, Rafael Castañeda Molerio, Orlando Martínez Riera
Pág(s):12-21
442 lecturas
Evaluación de la aplicación del VIMANG® en el tratamiento de la leucoplasia bucal homogénea

Introducción: la leucoplasia bucal es la lesión premaligna más frecuente en el mundo; en la provincia Ciego de Ávila anualmente se diagnostican más de 100 casos. Entre los productos naturales antioxidantes que pueden detener el proceso evolutivo del cáncer está el VIMANG®, elaborado a partir de la corteza de Mangifera indica L, con probados efectos antioxidantes in vivo e in vitro aunque su uso terapéutico es poco tratado en la literatura médica.

Objetivo: evaluar el empleo del VIMANG® en el tratamiento de la leucoplasia bucal homogénea.

Método: se realizó un estudio monocéntrico de extensión terapéutica en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila en el período de enero a diciembre de 2014; la muestra –coincidente con el universo– constó de 60 pacientes diagnosticados con leucoplasia bucal homogénea, que se distribuyeron en un grupo experimental (tratado con VIMANG®) y un grupo control (tratado con vitaminas). Se evaluaron las respuestas al tratamiento en las fases inicial, intermedia y final, así como las reacciones adversas y la conformidad de los pacientes.

Resultados: la mayoría de los pacientes de ambos grupos presentaron factores de riesgo para la enfermedad (tabaquismo, alcoholismo, piel clara y residentes en áreas urbanas); las lesiones localizadas en los labios fueron las más frecuentes. Independientemente de estos factores, 76,7 % de los pacientes del grupo experimental y 63,3 % del grupo control evolucionaron favorablemente.

Conclusiones: el VIMANG® resultó más efectivo para tratar la leucoplasia bucal homogénea que la terapia convencional
Ramón Antonio Mesa Gómez, Manuel de Jesús Díaz Hernández, Jorge Enrique Aragón Abreu, Sady Machado Ramos, Rafael Castañeda Molerio, Delvis Manuel Díaz Martí
Pág(s):22-27
739 lecturas

Informe de caso

Miasis cutánea. Primer reporte médico en la provincia Manica, República de Mozambique

Introducción: la miasis es la invasión y destrucción, por larvas de moscas, de tejidos u órganos de animales (incluido el hombre); sus síntomas y signos pueden ser de poco interés o incluir desórdenes más violentos, incluso la muerte. Aunque es una enfermedad distribuida universalmente, es más frecuente en zonas tropicales y subtropicales de América, Asia y África; la mala higiene personal y ambiental es un factor de riesgo importante.

Objetivo: presentar un caso de miasis cutánea, que puede servir como material de consulta al personal de salud que labora tanto en Cuba como en otros países para el reconocimiento y manejo adecuados de la entidad.

Presentación del caso: paciente femenina, de piel negra y 25 años de edad, residente en la provincia Manica, que acudió a consulta por presentar prurito intenso en la espalda y pequeñas lesiones elevadas, umbilicadas en el centro, que aumentaron de tamaño gradualmente y se diseminaron a las extremidades superiores y la cara. En el examen físico se observaron varias pápulas con líquido serohemático; se escindió en forma de cruz una pápula y se extrajo una larva móvil, blanquecina, de 2-3 mm. El diagnóstico fue miasis cutánea; este caso fue el primero reportado en la provincia.

Conclusiones: la infestación por larvas tiene capacidad invasiva autónoma, por lo que no precisa de la existencia de herida o lesión previa. Se recomienda la extracción mecánica de las larvas por incisión cruciforme. La detección y tratamiento precoz de esta dolencia evita complicaciones físicas, estéticas y psicológicas en los pacientes.

Gustavo López González, Jorge José Pérez Assef, Jan Karol Armenteros Castañeda, Pedro Posada Fernández, Leandro Castellanos Vivancos
Pág(s):28-33
484 lecturas
Odontoma compuesto. Presentación de un caso

Introducción: el odontoma es una lesión neoplásica benigna de las células odontogénicas epiteliales y mesenquimatosas completamente diferenciadas que forman el esmalte, la dentina y el cemento; por alteraciones en su desarrollo –y en dependencia del grado de morfo-diferenciación– las células odontogénicas se disponen más o menos organizadas y crecen de manera lenta e indolora. Se reconocen dos tipos de odontomas: compuesto y complejo; en el odontoma compuesto están representados todos los tejidos dentarios con un patrón de distribución ordenado. El tratamiento de elección es la exéresis de la lesión, complementado con el estudio histológico para la confirmación del diagnóstico; no obstante, la extirpación en la etapa de tejido no calcificado encierra la posibilidad de recidivas.

Presentación del caso: paciente femenina, sin antecedentes de traumatismo bucal, que acudió al Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” por presentar ausencia de dientes permanentes en el sector anteroinferior (incisivos central y lateral izquierdos); el estudio radiográfico mostró seis formaciones dentarias radiopacas, con zonas radiolúcidas alrededor y estructura morfológica similar a la del diente, compatibles con un odontoma compuesto. La paciente fue intervenida quirúrgicamente; posteriormente, los resultados del examen anatomopatológico corroboraron el diagnóstico. Pasados cuatro meses de la intervención se comenzó la rehabilitación protésica de la paciente.

Conclusiones: el tratamiento de los odontomas consiste en la enucleación y curetaje del tumor; en los casos de odontomas grandes, que pueden tener múltiples componentes, se recomienda tomar radiografías peroperatorias para confirmar la remoción de todas las estructuras calcificadas diminutas.

Manuel de Jesús Díaz Hernández, Jorge Enrique Aragón Abreu, Ramón Antonio Mesa Gómez, Sady Machado Ramos, Rafael Castañeda Molerio, Delvis Manuel Díaz Martí
Pág(s):34-39
878 lecturas
Osteomielitis neonatal: a propósito de un caso

Introducción: la osteomielitis bacteriana aguda es una enfermedad grave e infrecuente que afecta a neonatos y lactantes y puede causar secuelas osteoarticulares permanentes; en estas etapas de la vida la enfermedad tiene particularidades etiopatogénicas e histológicas diferentes a las que la caracterizan en pacientes de otras edades, por lo que se considera una entidad propia.

Objetivo: presentar un caso de osteomielitis neonatal que, por ser una entidad poco reportada en la literatura médica, resulta de interés para el personal de salud.

Presentación del caso: paciente masculino de 27 días de nacido que presentó pérdida del apetito, irritabilidad, y fiebre que cedió con la utilización de antipiréticos; en el examen físico se observó aumento de volumen de la articulación del codo izquierdo, con dolor de moderada intensidad y dificultad para realizar movimientos; se le hicieron los exámenes complementarios y se inmovilizó la extremidad afectada con una férula posterior para el codo. Se hizo punción aspiratoria de la zona metafisiaria proximal del codo; el diagnóstico fue osteomielitis hematógena aguda del tercio proximal del radio, sin poder constatar el foco infeccioso primario. El paciente fue tratado con antimicrobianos por espacio de catorce días; posteriormente se continuó el tratamiento por tres meses.

Conclusiones: ante la presencia de dolor articular, inflamación de los miembros y estigma propio de infección del sistema osteomioarticular en recién nacidos y lactantes, el especialista debe tener en cuenta la posibilidad de osteomielitis bacteriana aguda; los retrasos, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, entrañan mal pronóstico para el paciente

Miguel Atilano Peñaranda Calzado, Jesús Alberto Alonso Morell, Taitimi Rodríguez Castro
Pág(s):40-47
380 lecturas
Dermatitis del pañal por pañales desechables, ¿solución o problema? Presentación de un caso

Introducción: dentro de las dermatosis irritativas e inflamatorias, la dermatitis irritativa del área del pañal es una de las más frecuentemente vistas en las consultas pediátricas y dermatológicas, relacionada sobre todo al uso extendido de pañales desechables; afecta a niños menores de dos años, principalmente lactantes entre nueve y 12 meses de edad, y entre los factores que favorecen su aparición se encuentran las condiciones de humedad, maceración, fricción y contacto con orina, heces, detergentes, plásticos, perfumes y otras sustancias en la zona cubierta por el pañal.

Presentación del caso: paciente masculino, de piel blanca y un año de edad, que es llevado a consulta por presentar, desde aproximadamente 10 días antes, lesiones en la piel de la región inguinal y los genitales, con aspecto inicialmente enrojecido y posteriormente de quemadura con costras amarillas. A partir del examen físico y el antecedente de que las lesiones aparecieron con posterioridad al uso de pañales desechables durante varias horas diariamente y por aproximadamente una semana, al paciente se le diagnosticó dermatitis del pañal. El tratamiento consistió en una combinación de hidrocortisona al 1 %, aplicada dos veces al día, y cremas con base de óxido de zinc.

Conclusiones: el uso inadecuado de los pañales desechables, las características de su tejido, y las condiciones de temperatura y humedad propias del clima tropical favorecen la aparición de dermatitis; se recomienda el empleo de pañales de tejidos suaves (gasa o algodón) que permiten la ventilación de la zona afectada y la recuperación de la epidermis
Ania Torres González, Maily Bárbara del Río Ysla, Geanys Machado Fleites, Anisia Yolanda Pérez Jiménez, Dayamelis Acosta Cruz
Pág(s):48-53
2009 lecturas
Conducción anestésica durante la orquidopexia en el síndrome de Prader-Willi. Presentación de un caso

Introducción: el síndrome de Prader-Willi es una enfermedad genética no hereditaria, asociada a trastornos del cromosoma 15 de origen paterno. Aunque el diagnóstico se basa en la sospecha por los síntomas característicos, sólo se confirma con exámenes genéticos. Las particularidades anestésicas de estos pacientes se derivan en gran medida de sus características en el momento de la intervención; no obstante, se debe prestar especial atención a varios aspectos, entre ellos las dificultades en la relación médico-paciente, las posibilidades de que el paciente presente estómago lleno, acceso venoso difícil, dificultad en el manejo de la vía aérea, aumento de la sensibilidad a los anestésicos y retardo en el despertar.

Presentación del caso: paciente masculino de nueve años de edad, piel blanca, 64 Kg de peso y 1,50 m de talla, diagnosticado con síndrome de Prader-Willi. Los exámenes de los sistemas respiratorio y cardiovascular no aportaron datos positivos; los resultados de los exámenes complementarios estuvieron dentro de los límites normales. En el examen físico se constataron rasgos característicos: cabeza grande y cuello corto con buena flexo-extensión, boca pequeña y lengua grande, retraso mental moderado y criptorquidia bilateral, motivo por el que se indicó tratamiento quirúrgico mediante orquidopexia bilateral con empleo de anestesia general orotraqueal. El paciente no tuvo complicaciones anestésicas; permaneció hospitalizado durante 48 horas con una evolución satisfactoria.

Conclusiones: en el manejo anestésico de los pacientes con síndrome de Prader-Willi se deben tener en cuenta las comorbilidades asociadas; la vigilancia postoperatoria adecuada es necesaria para evitar la aparición de complicaciones respiratorias.
Neisy López Espinosa, Ramón Enrique Ibarra López, Norma Ortiz Martínez, Lisbet Borroto Armas, Mirtha de la Caridad Santalla Piñeiro
Pág(s):54-59
376 lecturas

Artículo de revisión

El síndrome del maltrato infantil y su diagnóstico en el consultorio estomatológico

Introducción: desde tiempos remotos el maltrato infantil ha sido una forma de sometimiento, medida disciplinaria y explotación; la Medicina y la Psicología abordan sus múltiples aspectos, pero los planes de estudio de Estomatología apenas lo mencionan, por lo que frecuentemente las lesiones buco-faciales ocasionadas por maltrato infantil no se identifican en el consultorio estomatológico.

Objetivo: caracterizar, en forma resumida y estructurada, las lesiones buco-faciales indicadoras de maltrato infantil, como un material de consulta para especialistas en Estomatología.

Método: se revisó la bibliografía sobre el tema, correspondiente a los últimos cinco años, disponible en bases de datos y colecciones de Internet (PubMed SciELO, CUMED y EBSCO); a partir de los artículos seleccionados se elaboró una reseña.

Desarrollo: entre las lesiones buco-faciales frecuentes en niños maltratados se identifican los hematomas, arañazos y equimosis en zonas no prominentes (orejas, mejillas), hematomas periorbitarios (imagen del antifaz), mordidas y quemaduras. Los golpes en la boca para silenciar al niño y la introducción forzada de objetos ocasionan lesiones bucales típicas (fracturas, luxaciones dentales laterales, laceración de la mucosa interior del labio superior y cercana al frenillo, marcas de incisivos superiores en el interior de los labios y avulsiones); la presencia de eritema en la línea de unión entre el paladar blando y duro, o laceración del frenillo lingual, pueden indicar una felación.

Conclusiones: la mayoría de las lesiones buco-faciales en niños víctimas de maltrato se relacionan con castigos físicos y negligencia familiar; los signos indicadores de maltrato son fácilmente identificables por un estomatólogo preparado al efecto
Lissette Peraza Gutiérrez, Sarah Teresa Gutiérrez Martorell
Pág(s):60-70
530 lecturas

Sección Estudiantil

Natumed, multimedia para la implementación de la Estrategia Curricular de Medicina Natural y Tradicional en la carrera de Medicina

Introducción: la introducción de las tecnologías de la informática y las comunicaciones en la Educación Médica Superior en Cuba es un elemento importante en la confección de herramientas para el aprendizaje. La implementación de las estrategias curriculares, entre ellas la de Medicina Natural y Tradicional en la carrera de Medicina, puede ser más efectiva a partir del uso eficiente de estas tecnologías.

Objetivo: confeccionar y validar una multimedia de carácter educativo que sistematice los temas de Medicina Natural y Tradicional esbozados en la Estrategia Curricular de la carrera de Medicina.

Método: se realizó un estudio de innovación tecnológica en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” de Ciego de Ávila, de septiembre de 2014 a junio de 2015. La población estudiada abarcó todos los estudiantes de 4to año de Medicina y los profesores del área clínica; se seleccionó una muestra de 35 estudiantes, que fueron encuestados para identificar su nivel de conocimientos sobre la materia, y 16 profesores. La información obtenida de textos de autores cubanos y de otros países se organizó por temas. Se confeccionó la multimedia con el programa Chreasoft 3.2. Con posterioridad a su utilización se midió el nivel de conocimientos de los estudiantes.

Resultados: el nivel de conocimientos con anterioridad a la utilización de la multimedia resultó deficiente; con posterioridad a su empleo se observó una variación significativa en sentido positivo.

Conclusiones: la multimedia Natumed recibió valoraciones positivas por parte de estudiantes y profesores, por lo que se recomienda su generalización en la docencia
Frank Hernández García, José Ignacio Robaina Castillo, Elena del Carmen González Díaz, Norma Ciríaca Pérez Calleja, Blanca Margarita Angulo Peraza, Nathaly Dueñas López
Pág(s):71-81
532 lecturas