Tabla de contenidos

Editorial

Letissia Giance Paz
Pág(s):1-3
142 lecturas

Artículo original

Algoritmo para el diagnóstico y tratamiento de la neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial

Introducción: la neumonía asociada a la ventilación mecánica constituye un tema de actualidad por su frecuencia, gravedad e implicaciones etiológicas y terapéuticas.

Objetivo: evaluar los resultados de la aplicación de un algoritmo para el diagnóstico y tratamiento de la neumonía asociada a la ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Método: se realizó un estudio preexperimental en el Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” en la provincia de Ciego de Ávila, en el período de abril de 2012 a diciembre de 2014 en 15 pacientes ventilados según los criterios de la Sociedad Americana del Tórax. Los datos fueron obtenidos de los expedientes clínicos.

Resultados: la frecuencia de aparición de neumonía asociada a la ventilación durante el periodo en estudio fue de 11,7 %, se encontraron frecuencias similares para ambos sexos, con una incidencia mayor en el grupo de edad de 41 a 50 años. La utilización previa de antibióticos y la profilaxis del sangrado digestivo fueron los principales factores de riesgo encontrados en estos pacientes. Se diagnosticó con mayor frecuencia la neumonía asociada a la ventilación de aparición tardía. El germen con más frecuencia aislado fue el Acinetobacter, en los pacientes con neumonía tardía. Los pacientes con adherencia al algoritmo tuvieron mayor sobrevivencia al egreso que aquellos en los que no hubo adherencia al mismo.

Conclusiones: la adherencia al algoritmo propuesto mejora la sobrevivencia de los pacientes

Anjara Roig Cañizares, Nuria Rosa Iglesias Almanza, Iván Moyano Alfonso
Pág(s):4-11
567 lecturas
Ramón Enrique Ibarra López, Mirtha de la Caridad Santalla Piñeiro, Maylen Carabeo Pujol, Neisy López Espinosa, Aimara Legón Carrillo
Pág(s):12-18
428 lecturas
Yelec Estrada Guerra, Lourdes Víctores Jorge, José Antonio Camacho Assef, Kenia Rey Izquierdo, Iguer Isalgué González
Pág(s):19-23
203 lecturas

Informe de caso

Cordoma sacrococcígeo

Introducción: los cordomas son tumores raros, cuyo grado de malignidad oscila de bajo a intermedio. Se derivan de la notocorda y crecen lentamente. Su incidencia es de 0,1 % casos por millón de habitantes y representan 1-4 % de los tumores óseos malignos primarios.

Objetivo: informar el caso de una paciente con cordoma sacrococcígeo, de interés para los especialistas por ser el primero diagnosticado en el hospital.

Presentación del caso: paciente femenina de 60 años. Un año antes manifestó dolor en la región sacra, intenso y punzante, localizado al inicio e irradiado posteriormente a la región ciática derecha. Debido a ello experimentó impedimentos para la marcha. Otros síntomas fueron retención urinaria, rectorragia y síndrome constitucional. Durante el tacto rectal se detectó un tumor presacro, de consistencia dura, doloroso, de aproximadamente 10 x 7 cm. La paciente fue sometida a intervención quirúrgica y radioterapia.

Discusión: las manifestaciones clínicas se relacionan estrechamente con la ubicación del tumor y son, principalmente, gastrointestinales y nerviosas. No obstante, la causa más frecuente de consulta médica es el dolor. Desde el punto de vista histológico, el tumor está formado por tejido notocordal, cuyas células características son las fisalíferas. Por ello se deben tener en cuenta como diagnósticos diferenciales otras neoplasias.

Conclusiones: el cordoma sacrococcígeo es un tumor raro y poco estudiado. Sus síntomas son comunes a otros trastornos, lo que dificulta el diagnóstico precoz. Sin embargo su curso tiene buen pronóstico, con alto grado de curación, debido a la combinación de tratamiento quirúrgico y radioterapia
Pedro Rosales Torres, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez
Pág(s):24-29
424 lecturas
Aneurisma de la arteria subclavia izquierda

Introducción: el aneurisma de la arteria subclavia es una dolencia infrecuente; representa un mínimo porcentaje de los casos de aneurismas arteriales. Sus manifestaciones clínicas son escasas, generalmente se diagnostica de forma incidental tras hallar en una radiografía de tórax una lesión redondeada proyectada sobre o en relación con los ápices pulmonares o en el mediastino superior.

Objetivo: presentar un caso de aneurisma de la arteria subclavia izquierda, que por ser poco frecuente requiere de una correcta aplicación del método clínico. De ahí que sea de interés para los especialistas del nivel primario de atención.

Presentación del caso: paciente masculino, blanco, de 51 años de edad, fumador, con antecedentes de hipertensión arterial para la que lleva tratamiento regular y se mantiene compensado. Acudió a consulta por dolor intenso en el pecho, de varios días de evolución. En el examen físico se constató aumento de volumen en la fosa supraclavicular izquierda, doloroso a la palpación, con soplido y latido, y pérdida del pulso radial izquierdo al elevar el miembro. Se le realizaron exámenes complementarios e imagenológicos. Se diagnosticó aneurisma por compresión de la arteria subclavia izquierda.

Conclusiones: la correcta aplicación del método clínico en el nivel primario de atención y la adecuada interrelación con los niveles secundario y terciario, posibilitó el diagnóstico y tratamiento oportuno del paciente e incidió en su posterior evolución favorable
Teresa de Jesús Blat Medina, Armando Falcón Abreu, Virginia Santos Bautiste
Pág(s):30-34
739 lecturas

Artículo de revisión

Células madre. Generalidades (Parte II)

Introducción: en Cuba la recolección de células madre autólogas se realizaba mediante punción de las crestas ilíacas. Para ello se requería anestesiar al paciente y disponer de un quirófano con el personal capacitado y entrenado en la técnica. La introducción de un método simplificado permitió extender el proceso a todas las provincias del país.

Objetivo: recopilar información actualizada sobre el proceso de movilización y el método manual para la recolección y procesamiento de las células mononucleares de la médula ósea.

Método: se revisó la literatura nacional e internacional sobre el tema en los últimos 12 años, en español e inglés y en formatos impreso y digital. La búsqueda en Internet abarcó varias bases de datos y el buscador Google Académico. A partir de los materiales seleccionados se elaboró una reseña estructurada.

Desarrollo: las diferentes modalidades de trasplante de células madre hematopoyéticas surgieron como alternativa terapéutica ante los efectos adversos de las altas dosis de quimioterapia y radioterapia en pacientes oncológicos. Sin embargo, mediante el trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas es posible administrar al paciente dosis farmacológicas intensas con una toxicidad hematopoyética y orgánica tolerable.

Conclusiones: el conocimiento de los procesos de autorrenovación y diferenciación de las células madre, los métodos para movilizarlas a la sangre periférica, recolectarlas y procesarlas para su empleo terapéutico, abre posibilidades alentadoras en la investigación básica y clínica. Las propiedades exclusivas de estas células posibilitan su utilización en el tratamiento de diferentes enfermedades
José Antonio Camacho Assef, Lilian Camacho Escalante, Noslen Gómez Mantilla, Volfredo Camacho Assef, Keidi López Borroto, Liliana García González
Pág(s):35-44
301 lecturas

Sección Especial

Herramienta informática para la estimación del tiempo de protrombina

Introducción: el cálculo de la relación internacional normalizada permite estimar el tiempo de protrombina como método de control de la terapéutica anticoagulante.

Objetivo: desarrollar un programa informático para la estimación del tiempo de protrombina en función de la relación internacional normalizada.

Método: se utilizó como lenguaje informático el programa Microsoft Office Excel 2007, con una interfaz de usuario orientada a los resultados para analizar, compartir y administrar datos con facilidad.

Resultados: el sistema informático resolvió una función de tipo potencial que estimó la relación internacional normalizada en función del tiempo de protrombina del paciente, el tiempo de protrombina estándar y el índice de sensibilidad internacional de la tromboplastina utilizada. Se aplicó en el Hospital “Dr. Antonio Luaces Iraola” de la provincia Ciego de Ávila, en el Hospital “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón y en el Hospital "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey.

Conclusiones: la herramienta computacional propuesta permite realizar de forma rápida y sencilla el cálculo de la relación internacional normalizada sin necesidad de utilizar equipos como los analizadores de la línea STA basados en la utilización de las baterías STA®-Neoplastine® CI Plus que contienen reactivos para determinar el tiempo de protrombina en plasma. En los laboratorios clínicos en que se empleó, se logró optimizar y facilitar el trabajo
Loisel Bello Ulloa, Yaisa Mileidy Parés Ojeda, Leticia Pérez Andrés, Mayelín Baró Rojas, Maité Sosa Jiménez, Giselle Veguilla Alomar
Pág(s):45-50
320 lecturas

Carta al Editor

María Julia Machado Cano
Pág(s):51-53
159 lecturas

Relatoría de Eventos

Frank Hernández García, José Ignacio Robaina Castillo
Pág(s):54-57
152 lecturas