Tabla de contenidos

Editorial

Juaquin Agramonte Hernandez
Pág(s):1-3
151 lecturas

Artículo original

Hemorragia posparto temprana en puérperas atendidas en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila

Introducción: la hemorragia posparto es una de las complicaciones obstétricas más temidas y una de las tres primeras causas de morbimortalidad materna en el mundo.

Objetivo: describir las características de la hemorragia posparto de acuerdo a algunas variables clínicas, volumen de sangre administrado y procedimiento quirúrgico aplicado en puérperas que presentaron hemorragia posparto temprana.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en 101 puérperas, atendidas en el Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila durante el 2013, que fueron trasfundidas con hemoderivados como parte del tratamiento de la hemorragia posparto temprana.

Resultados: las causas principales de sangrado fueron: atonía uterina, restos ovulares y alteraciones de inserción placentaria. En estas últimas se presentaron los casos con mayor deterioro hemodinámico. El legrado uterino y la sutura de los desgarros del canal del parto fueron los procedimientos quirúrgicos más practicados para tratar la hemorragia.

Conclusiones: la atonía uterina, las anomalías de inserción placentaria y los restos ovulares fueron las causas que produjeron el mayor número de hemorragias pospartos tempranas. Entre las puérperas con alteraciones de inserción placentaria existió mayor presencia de signos clínicos de choque y se necesitó reponer mayor cantidad de volumen como parte del tratamiento. El legrado uterino y la sutura de los desgarros fueron los procedimientos quirúrgicos más practicados
Rolando Pérez Buchillón, William Julián Reyes Ramírez, Yudelkys Ruiz Pérez, Luis Ricardo Carmenate Martínez, Gisel Díaz Díaz, Alfredo LLambias Peláez
Pág(s):4-11
828 lecturas
Efedrina intramuscular para profilaxis de la hipotensión secundaria a la anestesia subaracnoidea en operaciones de cesáreas

Introducción: la hipotensión arterial es el efecto adverso más frecuente de la anestesia subaracnoidea en las operaciones de cesáreas, representa un serio riesgo tanto para la madre como para el niño, de ahí la necesidad de su profilaxis.

Objetivo: evaluar la eficacia del uso de la efedrina por vía intramuscular con respecto al método tradicional en la prevención de la hipotensión arterial secundaria a la anestesia subaracnoidea.

Método: se realizó un estudio experimental, controlado y aleatorizado en el Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, en el período de noviembre de 2011 hasta junio de 2014. Se trabajó con 200 pacientes, que cumplían con los criterios establecidos en el estudio, las que fueron asignadas a dos grupos: uno al cual se le aplicó la efedrina por vía intramuscular sobreañadida al tratamiento habitual con bupivacaína isobárica al 0,5 % (grupo experimental) y otro al que se le aplicó solo la técnica de uso habitual (grupo control).

Resultados: la incidencia de hipotensión fue menor en el grupo experimental y se encontró estabilidad en la frecuencia cardíaca. El número de bolos de efedrina usados en el grupo experimental fue menor que en el grupo control al igual que la aparición de complicaciones. El Apgar de los recién nacidos no tuvo variaciones en ambos grupos.

Conclusiones: el uso de efedrina por vía intramuscular resultó ser un método eficaz como profilaxis de la hipotensión arterial en las pacientes operadas por cesárea
Norma Ortiz Martínez, Lorena Marisol Serrano Miranda, Rolando Molina Medina, Neisy López Espinosa, Alina Rivero Ramos, Ramón Enrique Ibarra López
Pág(s):12-19
393 lecturas
Yoslaine Lachicott Rodríguez, Neisy López Espinosa, Marialby Donis Ramos, Daniel Companioni Ávarez, Norma Ortiz Martínez, Pilar de la Caridad Ferriol Giance
Pág(s):20-28
1030 lecturas
Rolando Vega García, Carlos Noel Torres Tamayo, Yanet Teresa González Martínez, Javier Borroto Pacheco, María Eneida Mederos González
Pág(s):29-35
721 lecturas

Informe de caso

Mesotelioma pleural con síndrome de osteólisis

Introducción: el mesotelioma es un tipo de tumor raro caracterizado por la invasión del mesotelio por células malignas. Es más frecuente en hombres que en mujeres. En 80 % de los casos su aparición se relaciona con la exposición a fibras de amianto o asbesto.

Objetivo: presentar un caso de mesotelioma maligno con osteólisis grave generalizada, de interés debido a su poca frecuencia en Cuba, su escaso reporte estadístico y las características clínicas singulares de este paciente.

Presentación del caso: paciente masculino, blanco, de 54 años, fumador y alcohólico. Acudió a consulta por tos, expectoración amarillenta con sangre y dolor punzante, poco intenso, en la región posteroinferior del hemitórax izquierdo, dolores en la columna cervical, costillas y extremidades, decaimiento marcado, apetito reducido y pérdida de peso. En el examen físico se constató dolor a la palpación y movilización de las extremidades, submatidez y estertores secos localizados en la región posterolateral izquierda baja del tórax. El estudio radiográfico mostró una imagen radiopaca definida que interesaba la pleura parietal izquierda e imágenes osteolíticas en el cráneo, la pelvis y los huesos largos. Mediante tomografía axial computarizada (simple y contrastada) de pulmón y los estudios histológicos se confirmó el diagnóstico de mesotelioma pleural maligno con ostéolisis grave generalizada.

Conclusiones: dadas las características clínicas e imagenológicas del caso presentando es necesario profundizar en el estudio de esta enfermedad que, por su poca frecuencia de presentación y su polimorfismo, requiere de la correcta aplicación del método clínico para ser diagnosticada y tratada oportunamente

Jorge José Pérez Assef, Orlando Daniel Nicolau Díaz, Gualberto Morales Esteban
Pág(s):36-42
232 lecturas
Quilotórax neonatal

Introducción: el quilotórax congénito es una rara condición respiratoria, sin embargo es la causa más frecuente de derrame pleural en recién nacidos. Su incidencia es baja, aproximadamente 1:10 000-15 000 recién nacidos vivos. Las propuestas de tratamiento abarcan las opciones conservadora, medicamentosa y quirúrgica.

Objetivo: presentar el caso de un recién nacido con quilotórax congénito tratado con suspensión de la alimentación oral y administración parenteral de aminoácidos de cadena media y ácidos grasos de cadena corta o media al reiniciar la alimentación enteral.

Presentación del caso: paciente masculino, primer gemelar pretérmino y bajo peso, con síndrome parabiótico. A los 21 días de vida presentó derrame pleural izquierdo. Se puncionó y el estudio del líquido drenado mostró características propias del quilotórax. Se le indicó tratamiento conservador, con alimentación parenteral completa, y posteriormente con leche rica en ácidos grasos de cadenas corta y media. Una vez recuperado se le dio el alta hospitalaria.

Conclusiones: ante un neonato que presente signos clínicos y radiológicos de derrame pleural se debe pensar en la posibilidad de un quilotórax, por lo que es indispensable evacuar el líquido para su estudio. Una vez confirmado el diagnóstico se sugiere la suspensión de la alimentación por vía oral y administrar aminoácidos de cadena media por vía parenteral. El reinicio de la alimentación enteral debe ser con ácidos grasos de cadena corta o media, sin ácidos grasos de cadena larga, para evitar las recidivas
Ana Iskra Meizoso Valdés, Midiala Cervantes Mederos, Luis Alberto Rodríguez Rodríguez
Pág(s):43-48
652 lecturas
Láser de baja potencia en la cicatrización de heridas

 

Introducción: el láser de baja potencia se utiliza ampliamente en la práctica médica actual. Numerosas afecciones agudas y crónicas son tratadas con esta terapia, con resultados alentadores y muchas veces superiores a los obtenidos con tratamientos convencionales.

Objetivo: presentar el caso de un paciente con herida quirúrgica tratada con láser de baja potencia de arseniuro de galio y aluminio, de interés por los buenos resultados obtenidos como opción terapéutica.

Presentación del caso: paciente masculino de 52 años de edad. Fue intervenido quirúrgicamente de un quiste sebáceo localizado en la espalda. Con anteriorioridad recibió tratamiento antibiótico debido al absceso. La herida se dejó abierta para permitir su cierre por segunda intención. El paciente solicitó tratamiento coadyuvante para la cicatrización de la herida y mejoramiento de sus condiciones estéticas. Se le indicaron 15 sesiones de laserterapia, de las que recibió 12.

Discusión: el pronóstico de la cicatrización de la herida es de importancia tanto para el paciente como para el cirujano. La cicatrización por segunda intención ocurre cuando hay pérdida de sustancia en la contigüidad del tejido (lo que dificulta enfrentar los bordes de una herida) o cuando existe compromiso infeccioso en la lesión. La aplicación del láser durante el curso del proceso cicatricial además de mejorar el aspecto final del tejido, previene las complicaciones propias de la cicatrización.

Conclusiones: por sus buenos resultados, el empleo del láser de baja potencia de arseniuro de galio y aluminio es una opción terapéutica para lograr la cicatrización por segunda intención de las heridas quirúrgicas

Vivian Sahily Pérez Morales, Miguel Atilano Peñaranda Calzado, Julio Cesar Torres Nieves
Pág(s):49-54
438 lecturas

Artículo de revisión

Desarrollo de la medicina regenerativa en Cuba

Introducción: desde inicios del presente siglo el desarrollo de la medicina regenerativa se basó fundamentalmente en el empleo de células madre y proteínas solubles bioactivas en la ingeniería de tejidos y la terapia génica. Pese a las conocidas limitaciones derivadas del bloqueo norteamericano, Cuba ha conseguido avanzar en esta rama.

Objetivo: exponer en forma resumida los avances y perspectivas de empleo de la terapia celular regenerativa en diversas especialidades médicas en Cuba.

Método: se revisó la literatura nacional e internacional acerca de los logros reportados en Cuba mediante el empleo de la terapia con células madre. La estrategia de búsqueda abarcó artículos originales y de revisión así como monografías. Se buscó información en bases de datos en Internet y en el buscador Google Académico. Se seleccionaron trabajos de los últimos cinco años (2011-2015), y a partir de ellos se elaboró el presente artículo.

Desarrollo: el primer trabajo cubano relacionado con el uso clínico de células madre data de 1954. Sin embargo, el 24 de febrero de 2004 representó un hito importante en el inicio de las investigaciones con células madre adultas en Cuba. A partir de esa fecha se hizo extensivo el empleo de la terapia regenerativa en la práctica médica para tratar pacientes con diversas enfermedades y lesiones, en su mayoría por las especialidades de angiología, y ortopedia y traumatología

Conclusiones: los importantes avances de la ciencia cubana en medicina regenerativa posibilitan tratar diversas enfermedades cuyos tratamientos convencionales son, en muchos casos, invasivos
José Antonio Antonio Camacho Assef, Lilian Camacho Escalante, Noslen Gómez Mantilla, Volfredo Camacho Assef, Keidi López Borroto, Héctor García Garriga
Pág(s):55-60
564 lecturas

Reconocimiento a los árbitros

 
Pág(s):61-62
265 lecturas