Desarrollo de la medicina regenerativa en Cuba
Resumen
Introducción: desde inicios del presente siglo el desarrollo de la medicina regenerativa se basó fundamentalmente en el empleo de células madre y proteínas solubles bioactivas en la ingeniería de tejidos y la terapia génica. Pese a las conocidas limitaciones derivadas del bloqueo norteamericano, Cuba ha conseguido avanzar en esta rama.
Objetivo: exponer en forma resumida los avances y perspectivas de empleo de la terapia celular regenerativa en diversas especialidades médicas en Cuba.
Método: se revisó la literatura nacional e internacional acerca de los logros reportados en Cuba mediante el empleo de la terapia con células madre. La estrategia de búsqueda abarcó artículos originales y de revisión así como monografías. Se buscó información en bases de datos en Internet y en el buscador Google Académico. Se seleccionaron trabajos de los últimos cinco años (2011-2015), y a partir de ellos se elaboró el presente artículo.
Desarrollo: el primer trabajo cubano relacionado con el uso clínico de células madre data de 1954. Sin embargo, el 24 de febrero de 2004 representó un hito importante en el inicio de las investigaciones con células madre adultas en Cuba. A partir de esa fecha se hizo extensivo el empleo de la terapia regenerativa en la práctica médica para tratar pacientes con diversas enfermedades y lesiones, en su mayoría por las especialidades de angiología, y ortopedia y traumatología
Conclusiones: los importantes avances de la ciencia cubana en medicina regenerativa posibilitan tratar diversas enfermedades cuyos tratamientos convencionales son, en muchos casos, invasivosDescargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Antonio Antonio Camacho Assef, Lilian Camacho Escalante, Noslen Gómez Mantilla, Volfredo Camacho Assef, Keidi López Borroto, Héctor García Garriga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Attribution 4.0/ International/ Deed (CC BY 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.