Tabla de contenidos

Artículo original

Programa preventivo de insuficiencia renal crónica. Resultados en hemodiálisis

La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública a nivel mundial, que se acompaña de complicaciones como el desarrollo de insuficiencia renal, enfermedad cardiovascular (ECV) y muerte prematura La insuficiencia renal crónica (IRC) constituye un problema de salud en Cuba. El número de sujetos que padecen esta enfermedad en sus diversos grados oscila entre 2.5 y 3.5 por mil habitantes; de ellos, entre 80 y 120 llegan al estadío de insuficiencia renal crónica terminal (IRC-T) al año. A pesar de esta importante cifra, muy pocos pacientes son controlados y tratados en los primeros estadíos de su enfermedad, situación que provoca un aumento notable de la morbimortalidad por dicha enfermedad. A través del siguiente trabajo hacemos un análisis en dos períodos de la morbilidad de dicha enfermedad en la unidad dialítica de Morón la primera antes el 2001 y la segunda del 2001 al 2005, en esta última se implementó una capacitación (diplomados y cursos) del personal médico y de enfermería de la atención primaria. Al hacer una comparación de estas dos etapas se observaron tres aspectos de interés:1) Aumento de la llegada de los pacientes a consulta de insuficiencia renal crónica con más de tres meses (15% antes el 2001, 60% entre el 2001-2005). 2) La nefropatía diabética constituye la primera causa de IRC con tendencia al aumento en el 2do periodo (27.7% y 30.6% respectivamente) .3) Tendencia al incremento progresivo de pacientes con IRC en la edad de mas de 60 años (16.8% y 20.2%).

Arturo José Inda Mariño, Carlos Julio de la Paz Granado, Onelia Odalis Pérez Fadraga, Ricardo Zabalia Pérez, Osiel Romero Santos
75 lecturas
PDF
Javier Raúl Jiménez Bodib, Ana Margarita Cadre Ratón, Oxana Cabrera Espinosa, Lemis Dueñas Rosquete
62 lecturas
PDF
Miladis Morales Estrada, Oscar Aragón Gómez, Serafín Noa Cordero, Marcos Noa Aria
85 lecturas
PDF
Javier Raúl Jiménez Bodib, Mercedes Ferrer Machín, Lemis Dueñas Rosquete, Magalys González Trevejo
66 lecturas
PDF
Norma Pérez Calleja, Raquel Delgado Moya, Josefa Díaz Martínez, Ana Lourdes García
74 lecturas
PDF
Ana Margarita Cadre Ratón, Oxana Cabrera Espinosa, Javier Raúl Jiménez Bodib
79 lecturas
PDF
Julio Yasser Valdés Liste, Hirán Morales de Ávila, Pablo A. Martínez Silva
159 lecturas
PDF

Informe de caso

Teresa Mantilla Díaz, Lisset Ramos Gómez, Gladis Vega Herranz, Celia Suárez Verde, Orlando González González
164 lecturas
PDF
Jacqueline Díaz Luis, Joel Anta Pérez, Nelva González Cedré
211 lecturas
PDF

Artículo de revisión

José Antonio Camacho Assef, Alberto Martínez Sarmiento, Luís Laureano Soler Porro
75 lecturas
PDF
Julio Yasser Valdés Liste, Hirán Morales de Ávila, Daiyan Martín Chaviano
434 lecturas
PDF
Carmen Barredo Garcés, Volfredo Camacho Assef, Norma Ortiz Martínez
209 lecturas
PDF
José Bustelo Águila, Ana Lourdes García García, Danay Sifontes Reinoso
143 lecturas
PDF
Alteraciones hormonales en pacientes con síndrome de silla turca vacía

Se llevó a cabo una revisión descriptiva con el objetivo de evaluar los resultados del estudio de la función hipofisaria en un grupo de pacientes con diagnóstico de Síndrome de Silla Turca Vacía, en colaboración con el Instituto Nacional de Endocrinología, en el periodo comprendido de 1995 a 2005; se evaluaron las determinaciones hormonales básales según sexo y dependiendo del diagnóstico, además de las pruebas de estimulación que fueran requeridas. El sexo femenino predominó ampliamente, los niveles de prolactina (PRL) y hormonas tiroideas (TSH-T4) fueron más bajas en el sexo masculino, mientras que las gonadotropinas (FSH-LH) se comportaron con tendencia a elevarse en el sexo femenino, los valores de T4, cortisol, hormona del crecimiento (GH) y PRL se encontraron más elevadas en los pacientes con Síndrome de Silla Turca Primaria (SSTVP); en las pruebas de estimulación midiendo TSH resultó más baja en el Síndrome de Silla Turca Vacía Secundaria (SSTVS), en la prueba de hipoglucemia insulínica se aprecia que a los 60 minutos se agrupó el mayor número de pacientes con hipoglucemia en ambas silla turca y en las pruebas insulínicas midiendo GH y cortisolemia se muestran niveles promedios más bajos en la STVS. Se concluye en esta investigación que existe una pobre respuesta a la liberación de GH frente a la prueba de estimulación insulínica en el SSTV, que la STVS presenta una respuesta atenuada o nula en la liberación de cortisol también frente a la prueba de estimulación insulínica y que la hiperprolactinemia funcional es un componente reiterativo en el SSTVP.

Serafín S. Noa Cordero, Arturo Hernández Yero, Felipe Santana Perez
159 lecturas
PDF
Pedro Pablo Obregón Valdivia, Ana Lourdes García García, Marisabel Delgado Quintero, Josefa Díaz Martínez, Olga Carrera Nodal
91 lecturas
PDF