Tabla de contenidos

Editorial

María de Jesús Pérez Herrera
Pág(s):1-2
157 lecturas

Artículo original

Prevalencia de parásitos con potencial zoonótico en perros callejeros de la ciudad de Ciego de Ávila

Introducción: la población canina que deambula por las calles causa diversos trastornos a la ciudadanía. Los materiales fecales diseminados en parques o calles generan potenciales riesgos de enfermedades infecciosas o zoonóticas, como las parasitosis.

Objetivo: determinar la prevalencia de las principales parasitosis intestinales con posibilidades de transmisión zoonótica en perros callejeros.

Método: se realizó un muestreo no probabilístico en 67 caninos de cuatro repartos de la ciudad de Ciego de Ávila durante el primer y segundo trimestres de 2015. Las muestras fecales se colectaron al azar, mediante tacto rectal. En cada muestra se identificaron morfológicamente los huevos y se determinó su número por gramo de heces.

Resultados: todas las muestras resultaron positivas a parásitos. Los helmintos identificados fueron Toxocara canis (32 cánidos), Ancylostoma spp. (26) y Dipylidium caninum (nueve). Los parásitos de mayor prevalencia fueron Toxocara canis (47,76) –prácticamente la mitad de los animales muestreados– y Ancylostoma spp. (38,80). Dipylidium caninum resultó el menos frecuente (13,30). Se encontraron diferencias significativas (P < 0,05) al comparar las frecuencias de presentación de Toxocara canis y Dipylidium caninum.

Conclusiones: existe un potencial zoonótico en la población canina callejera de la ciudad de Ciego de Ávila, debido a la prevalencia de múltiples parasitismos, que representa un riesgo para la salud humana. La promoción de la tenencia responsable, unida a planes de control de la reproducción canina, incidiría positivamente sobre el bienestar animal y contribuiría a reducir significativamente las fuentes de perros callejeros

Rándolph Delgado Fernández
Pág(s):3-12
711 lecturas
Valoración del diseño de un flujograma de evaluación vocal infantil

RESUMEN

Introducción: a medida que el individuo asciende en la escala socioeconómica, aumenta la importancia de tener una voz efectiva, agradable y normal. No obstante, el concepto de voz normal se basa en criterios subjetivos, cambiantes, dependientes del rol social, afectivo y emocional de cada ser humano, y en criterios objetivos estrechamente vinculados con la tradición cultural de cada país y el momento histórico; de ahí que para conceptualizar una voz como normal sea preciso describir antes cuáles son los patrones vocales, sociales, y personales de cada país.

Objetivo: validar el diseño de un flujograma de evaluación vocal en niños preescolares como procedimiento para la clasificación de la calidad vocal infantil.

Método: en el proceso de evaluación y selección de la calidad vocal normal o afectada, se utilizó la curva de Característica Operativa del Receptor para analizar y precisar los valores numéricos propuestos. La evaluación de los expertos se desarrolló a través del método de coeficiente de competencia k.

Resultados: la sensibilidad y especificidad del cuestionario autoperceptual fueron menores que las de la escala perceptual (sensibilidad 0,84 y especificidad 0,97) para clasificar la voz infantil normal. El valor predictivo positivo del cuestionario fue 0,74 y el de la escala 0,95; ambos instrumentos tuvieron iguales valores predictivos negativos. El nivel de confiabilidad del flujograma fue 95 %.

Conclusiones: se mostró consenso en los expertos sobre la aplicabilidad del flujograma de evaluación vocal en niños preescolares como procedimiento para la clasificación de la calidad vocal infantil y con ello, el valor científico predictivo del aporte diseñado
Yurkina Morales Femenías, Sahily Concepción González-Pardo, Yurisley Cobo Vargas
Pág(s):13-20
348 lecturas
Longitud del pene y volumen testicular en niños de cinco a nueve años de edad

Introducción: la longitud del pene y el volumen testicular son mensuraciones que reflejan el crecimiento humano y la llegada de la pubertad, pero también son manifestaciones de ciertas alteraciones patológicas.

Objetivo: evaluar la longitud media del pene y el volumen testicular medio en niños de cinco a nueve años de edad.

Método: se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo en un universo de 99 niños varones, entre cinco y nueve años, residentes en el Consejo Popular No.3, pertenecientes al Policlínico Docente “Luis Enrique de la Paz Reyna” en el municipio Yara, provincia Granma. La longitud media del pene se midió con regla graduada y el volumen testicular medio se calculó mediante la fórmula de Lambert.

Resultados: la mayoría de los niños tenían ocho años de edad, peso medio de 27,3 Kg y talla media de 1,22 m. La mayor variabilidad del volumen testicular respecto a la media se observó en los niños de nueve años de edad para los testículos derecho e izquierdo, respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el mayor volumen testicular derecho y los volúmenes testiculares medios. La longitud media del pene correspondió con las edades y varió entre aquellos con nueve años de edad.

Conclusiones: la longitud media del pene y el volumen testicular medio en los niños examinados estuvieron acordes a los valores establecidos internacionalmente para esas edades. Las variaciones observadas en los niños de nueve años se explican por la proximidad a la pubertad
Rafael Salvador Rafael Santos Fonseca, Vilma de la Caridad Méndez López, Pedro Rafael Casado Méndez, Ana Margarita Pérez Villavicencio
Pág(s):21-28
6339 lecturas
Cetonuria en el diagnóstico de la apendicitis aguda

Introducción: la alta incidencia de apendicitis aguda, la falta de predictores seguros en su diagnóstico y el hecho comprobado que en los cuerpos de guardia hospitalarios no se mide de manera rutinaria la presencia de cuerpos cetónicos en la orina de los pacientes, hacen necesario verificar las escasas evidencias existentes acerca de la cetonuria como predictor.

Objetivo: determinar la posible fiabilidad de la cetonuria en el diagnóstico de la apendicitis aguda.

Método: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, en el Servicio de Cirugía General del Hospital Clínico Quirúrgico Provincial “Celia Sánchez Manduley” de Manzanillo, provincia Granma, desde diciembre de 2014 hasta abril de 2015. El universo estuvo compuesto por 362 pacientes diagnosticados de apendicitis aguda. Se analizó la orina de cada paciente, mediante tiras reactivas y la reacción de Imbert, para identificar cuerpos cetónicos. Se confeccionó una ficha contentiva de las posibles causas de cetonuria, que se cuantificaron con la prueba de diferencia de proporciones. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos.

Resultados: de los pacientes diagnosticados con apendicitis aguda, 21 % presentaron cetonuria. No se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre la detección de cetonuria mediante tiras reactivas y la reacción de Imbert: ambas pruebas mostraron especificidad de 90 % y bajas sensibilidad (21 %) y efectividad (37 %). En la mayoría de los casos fue posible atribuir la presencia de cuerpos cetónicos a causas conocidas.

Conclusiones: se sugiere que la cetonuria no es un elemento predictor fiable en el diagnóstico de apendicitis aguda
Eva Alejandrina Lluiz Hernández, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Onelia Méndez Jiménez, Irene Luisa del Castillo Remón, Dolores Labrada González
Pág(s):29-36
916 lecturas
Resultados de la ritidoplastia facial en el Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” en el período 2000-2015

Introducción: la ritidoplastia, como procedimiento quirúrgico corrector, permite eliminar el exceso de piel de la cara, reposicionar los tejidos profundos y corregir los ángulos faciales alterados por efecto del envejecimiento de la cara y el cuello.

Objetivo: describir los resultados del tratamiento quirúrgico de la flacidez facial.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, durante el período 2000-2015, con una muestra de 286 pacientes tratados en el Hospital Provincial General Docente “Antonio Luaces Iraola”. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, tipo de flacidez, cantidad de tejido resecado y decolado, complicaciones, grado de satisfacción del paciente.

Resultados: la mayoría de los pacientes fueron féminas (95,90 %), con edades entre 50 y 59 años (57,58 %) y flacidez temporofaciocervical (53,14 %). En las áreas temporal y facial la mayor cuantía resecada correspondió al rango de 20 a 39,9 mm y en la cervical al de 40 a 59,9 mm. En las áreas facial y cervical la decolación fue de 40 a 59,9 mm y en la temporal de 20 a 39,9 mm. Las complicaciones se presentaron solo en 9,10 % de los operados, siendo el hematoma la más frecuente, sobre todo en el sexo masculino (75 %) y en la flacidez temporofaciocervical. La casi totalidad de los operados manifestaron alta satisfacción (98,25 %).

Conclusiones: predominaron las mujeres y el grupo de edades de 50-59 años. Prevaleció la flacidez temporofaciocervical. El hematoma fue la complicación más frecuente y el sexo masculino el más incidido a pesar de representar un menor número de casos

Evelio José Ramírez Lara, Lisandra Campbell Salomón, Lilien Prada González, Lionel Adams Pérez, Magaly Santiso Ramos, Edwin Mamani Choque
Pág(s):37-44
483 lecturas
Evaluación de la eficacia de la homeopatía en el tratamiento de la psoriasis vulgar.

Introducción: la psoriasis es una de las enfermedades cutáneas de distribución universal más frecuentes. Se caracteriza por una inflamación crónica de la piel, con lesiones eritematosas típicas en forma de placas de color rojo intenso, cubiertas por escamas estratificadas, láminas friables, secas, abundantes, nacaradas e infiltradas.

Objetivo: evaluar la eficacia del tratamiento homeopático en pacientes con psoriasis vulgar.

Método: se realizó un estudio experimental de tipo ensayo clínico fase III, en el área sur de la provincia Ciego de Ávila, de junio a diciembre de 2013. El universo de estudio constó de 54 pacientes diagnosticados de psoriasis, de los que se seleccionó una muestra de 36 que se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos, uno de control y otro experimental. Al grupo de control se le aplicó el tratamiento alopático y al experimental el tratamiento homeopático.

Resultados: la mayoría de los pacientes fueron de sexo femenino y edades por encima de 41 años. Los síntomas asociados a la psoriasis vulgar fueron el prurito y el ardor. La enfermedad cursó hacia la mejoría en ambos grupos durante el tratamiento. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes que recibieron tratamiento alopático y aquellos tratados con el medicamento homeopático y no hubo casos de reacciones adversas. A los seis meses de tratamiento 83,3 % de los pacientes del grupo control y 88,9 % del grupo experimental presentaron signos de mejoría.

Conclusiones: el tratamiento convencional es efectivo y la homeopatía como terapéutica evidenció mejoría, siendo eficaz como tratamiento alternativo en la psoriasis vulgar.
Yalennys Abreu Rivero, Odalys Perdomo Rosales, Magalys González López, Dunia Sotolongo Díaz, Juliet Leal Yanes, Anisia Yolanda Pérez Jiménez
Pág(s):45-53
622 lecturas

Informe de caso

Preeclampsia grave y mola hidatiforme embrionada con feto vivo

Introducción: la preeclampsia es un estado propio del embarazo humano que se presenta con posterioridad a las 18 de semanas de gestación. Su presentación antes de ese tiempo, si bien es rara, se asocia a enfermedad trofoblástica gestacional o embarazo molar. La enfermedad trofoblástica gestacional se caracteriza por una degeneración hidrópica de las vellosidades coriales placentarias, habitualmente en ausencia del feto.

Objetivo: describir un caso de preeclampsia grave antes de las 20 semanas de gestación, asociado a un embarazo molar con feto vivo, inusual según las revisiones recientes de la literatura.

Presentación del caso: paciente de 31 años de edad y 15 semanas de gestación Acudió al Servicio de Urgencias de Ginecobstetricia del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” por presentar falta de aire intensa, dispepsia, y dolor en la base del pulmón derecho. Se le realizaron el examen físico y los complementarios. En el ultrasonido obstétrico se observaron un feto –pequeño para el tiempo de gestación–, placenta grande con degeneración hidrópica y anejos semejantes a quistes tecaluteínicos, y escaso líquido. El diagnóstico fue mola hidatiforme parcial con feto vivo.

Discusión: aunque en la mola parcial no es frecuente identificar anomalías fetales específicas, casi siempre se encuentra retardo en el crecimiento fetal. El aspecto ecográfico clásico de la mola parcial corresponde al de una placenta agrandada, de 4 cm o más de grosor, con espacios multiquísticos, avasculares y anecoicos.

Conclusiones: ante una preeclampsia grave precoz se debe establecer su posible relación con una mola hidatiforme parcial embrionada
Amarilis de la Caridad Clavijo Delgado, Yordanys Vázquez Mora, Rolando Pérez Buchillón
Pág(s):54-59
550 lecturas
Mesotelioma multiquístico benigno.

Introducción: el mesotelioma multiquístico es una neoplasia rara que afecta al peritoneo o al espacio extraperitoneal, el epiplón y las vísceras abdominales o pélvicas. Se deriva de las células del revestimiento de la pleura o peritoneo. El origen primario es poco frecuente, al igual que sus manifestaciones.

Objetivo: presentar un caso clínico atípico con énfasis en los hallazgos aportados por los estudios imagenológicos en el diagnóstico del mesotelioma multiquístico benigno.

Presentación del caso: paciente femenina, de color de piel blanco y 47 años de edad, con antecedentes de diabetes mellitus tipo II de 10 años de evolución. Acude a consulta por presentar cuadro doloroso abdominal difuso, predominantemente en las zonas del epigastrio y mesogastrio. Durante el examen físico se identificó el abdomen ligeramente distendido y doloroso a la palpación en epigastrio y parte del mesogastrio. En los estudios imagenológicos se identificó una masa de aspecto multiquístico en el mesenterio con escasa vascularización, proyectada por delante del estómago.

Discusión: la sintomatología es inespecífica con dolor subagudo o crónico, sensación de plenitud, aumento del perímetro abdominal y masa palpable. Muchos casos son hallazgos identificados mediante estudios imagenológicos incidentales o durante intervenciones quirúrgicas al tratar otras enfermedades.

Conclusiones: los métodos de imágenes fueron esenciales para el diagnóstico y evaluación de esta afección mesentérica, en especial la ecografía abdominal, la resonancia magnética de alto campo y la tomografía computada. Mediante ellos se pudo valorar la extensión de la lesión y los órganos involucrados en el proceso, así como diferenciar ante otros posibles diagnósticos
Rolando Dornes Ramón, Yordany Vázquez Mora, Niurka Abreu Figueredo
Pág(s):60-65
278 lecturas
Linfoma difuso de células B grandes

Introducción: el linfoma difuso de células B es el tipo más común de linfoma no Hodgkin en adultos y se caracteriza por su agresividad y amplia localización. Por lo general, la primera señal de su presencia es una masa que crece rápidamente, con algunos nódulos linfáticos. También pueden aparecer fiebre, pérdida de peso y profusa sudoración nocturna.

Objetivo: se presenta un caso de linfoma de células B grandes difuso que, por su forma de presentación atípica (linfoma de partes blandas con toma de órganos internos), es de interés para los especialistas.

Presentación del caso: paciente de sexo femenino, 65 años de edad, color de piel mestizo y con antecedentes de hipertensión arterial. Acudió a consulta por presentar una masa tumoral dolorosa en la región izquierda de la espalda y pérdida de peso. No presentó tos, disnea u otros síntomas respiratorios. Durante el examen físico, en la pared posterolateral izquierda torácica se palpó una masa dura, no dolorosa e inamovible, de aproximadamente 12 x 12 cm. En el examen inmunohistoquímico se comprobó la presencia de un linfoma de células B grandes difuso (estadio IV).

Discusión: pese a la presentación atípica de la enfermedad, el diagnóstico inmunohistoquímico y la afectación de otros órganos (costillas y pleura) son datos consistentes con lo reportado en la literatura.

Conclusiones: ante la presencia de una masa tumoral dolorosa y pérdida de peso sin otros síntomas, se debe tener en cuenta como posible diagnóstico el linfoma de células B grandes difuso con presentación atípica
Juan Carlos Moré Rodríguez, Dayami Hernández Betancourt, Yudelmis Santo Naranjo
Pág(s):66-70
864 lecturas

Artículo de revisión

Células madre. Generalidades (Parte I)

Introducción: los avances en el conocimiento de la biología de las células madre y los mecanismos moleculares que regulan la autorrenovación y diferenciación celular posibilitan la aparición de nuevas opciones terapéuticas para diversas enfermedades que, hasta el momento, no tienen tratamientos efectivos.

Objetivo: exponer en forma estructurada información referente a las células madre, embrionarias y adultas, sus fuentes de obtención, potencialidades, versatilidad y mecanismos de acción.

Método: se revisó la literatura nacional e internacional sobre el tema, publicada básicamente entre los años 2011 y 2015 en español e inglés, en formatos impreso y digital. La búsqueda en Internet abarcó las bases de datos Medline, CUMED y SciELO Cuba. Como criterios de búsqueda se emplearon “células madre”, “células troncales”, “células pluripotenciales”, “medicina regenerativa” e “ingeniería de tejidos”. A partir de los materiales seleccionados se elaboró una reseña estructurada.

Desarrollo: las células madre tienen la capacidad de autorreplicarse indefinidamente por división celular (autorrenovación) y en condiciones microambientales adecuadas pueden diferenciarse, morfológica y funcionalmente, en otros tipos de células especializadas. Diversas investigaciones en modelos animales y observaciones en humanos muestran que las células madre adultas pueden contribuir a la regeneración de tejidos dañados.

Conclusiones: las propiedades exclusivas de las células madre y su comportamiento biológico abren perspectivas alentadoras en las investigaciones básicas y clínicas con vistas a su empleo terapéutico en diversas enfermedades. No obstante, es preciso ahondar más en los mecanismos de renovación, diferenciación y acción de las células madre, consensuar resultados investigativos y establecer recomendaciones clínicas basadas en las evidencias científicas
José Antonio Camacho Assef, Lilian Camacho Escalante, Noslen Gómez Mantilla, Volfredo Camacho Assef, Keidi López Borroto, Héctor García Garriga
Pág(s):71-85
589 lecturas
El síndrome metabólico, un reto para la salud pública cubana

Introducción: el correcto diagnóstico de los pacientes con síndrome metabólico permite evaluar sus riesgos de padecer dolencias cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. El incremento del número de publicaciones sobre este síndrome demuestra la importancia que se le concede en la práctica médica a su diagnóstico y conocimiento teórico.

Objetivos: exponer algunos aspectos del síndrome metabólico (su historia, definición, diagnóstico, fisiopatología y epidemiología).

Método: se revisó la bibliografía nacional e internacional disponible en Internet, fundamentalmente de los últimos cinco años y, por su importancia, se incluyeron algunos trabajos de años anteriores publicados en Latinoamérica, Estados Unidos, España y Portugal. A partir de la información compilada se elaboró un artículo estructurado.

Desarrollo: el síndrome metabólico se caracteriza por la presencia simultánea o escalonada de varias alteraciones, tales como resistencia a la insulina, hiperinsulinemia compensadora, intolerancia a la glucosa o diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, obesidad abdominal, hiperuricemia y dislipoproteinemia aterogénica.

Conclusiones: la falta de estudios sobre este síndrome en Cuba, y consecuentemente, la inexistencia de protocolos y guías de actuación son indicios de una deficiente atención al tema por parte de especialistas e investigadores. Se debe tener en cuenta la importancia que la obesidad abdominal y la resistencia a la insulina tienen en el desarrollo de este síndrome –que, a su vez es un factor de riesgo para otras dolencias graves–, y por tanto, la necesidad de una estrategia integral y multidisciplinaria para su tratamiento
José Luis Batista Valdés, Leonel Alberto García Martínez
Pág(s):86-95
544 lecturas
Consideraciones científico tecnológicas y bioéticas relacionadas con el uso indiscriminado del laboratorio clínico

Introducción: los avances tecnológicos posibilitan que los profesionales de la salud dispongan de novedosos métodos diagnósticos y terapéuticos cuyo empleo contribuye a aumentar las posibilidades de supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes, aunque con los inconvenientes de generar estrés y ansiedad y crear problemas de carácter bioético.

Objetivo: exponer algunas consideraciones bioéticas y científico-tecnológicas relacionadas con el uso indiscriminado del laboratorio clínico.

Método: se revisó la bibliografía nacional e internacional disponible en formato impreso y en las bases de datos de Internet. Se seleccionaron los trabajos más actualizados y, a partir de ellos, se elaboró una síntesis estructurada del tema desde la perspectiva bioética y de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad.

Desarrollo: los exámenes de laboratorio posibilitan al especialista confirmar o descartar diagnósticos, establecer pronósticos, controlar el curso de la enfermedad y los resultados del tratamiento, detectar complicaciones, colaborar con estudios epidemiológicos o de grupos de riesgo, participar en protocolos de investigaciones y ensayos clínicos para la introducción de nuevos medicamentos. Pero el sometimiento del criterio médico a los exámenes complementarios en detrimento del empleo del método clínico es un claro ejemplo del avance tecnológico asociado al retroceso intelectual.

Conclusiones: el uso indiscriminado del laboratorio clínico implica un dilema ético y científico tecnológico, con un impacto social negativo de la ciencia y la tecnología en la práctica médica
Lázaro Robert Companioni, Oxana Cabrera Espinosa, Magaly Santiso Ramos, Belkys Pérez de Corcho Fuentes, Mabel Blanco de la Paz, Enoelvis Cardoso Arango
Pág(s):96-103
340 lecturas

Carta al Editor

Clara Victoria Mora García, Adela Avilés Álvarez
Pág(s):104-105
220 lecturas

Relatoría de Eventos

Reinaldo Pablo García Pérez
Pág(s):106-108
177 lecturas