Familia y conocimiento sobre el maltrato infantil

Grisel María Alonso Gutiérrez, Rafael González Caballero, Cristóbal Martínez Gómez, Belkis María Ruiz Rodríguez, Sergio Adolfo Marrero Halles, Yaney Zayas Ribalta

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: como expresión de violencia, el maltrato infantil es un problema de salud de suma importancia; este fenómeno tiene características particulares y consecuencias graves para la salud del niño. La familia, como primer espacio socializador, transmite normas y valores cargados de fuerza reiterativa y significación afectiva para sus miembros, con la particularidad de que las manifestaciones de violencia están estrechamente ligadas a su historia intergeneracional.

Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre el maltrato infantil en familias del Consejo Popular “Pedro Martínez Brito” del municipio Ciego de Ávila.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en familias pertenecientes a seis consultorios médicos del área. De un universo de 1 150 familias con infantes se seleccionó una muestra de 407 con niños de 0-10 años. La información se obtuvo de las historias clínicas individuales y las fichas familiares de los consultorios; se empleó un cuestionario validado para encuestar a las familias.

Resultados: la mayoría de los niños (60,8 %) convivían sólo con sus madres –solteras o divorciadas– y 32,9 % con ambos padres. Las familias se clasificaron en gravemente disfuncionales (4,4 %), disfuncionales (36,1 %), moderadamente funcionales (34,1 %) y funcionales (25,3 %). Sólo 46,8 % de las familias demostraron tener conocimientos sobre maltrato infantil; la mayoría manifestó actitudes y prácticas que evidenciaron desconocimiento sobre el tema.

Conclusiones: la concepción tradicional de la familia como una realidad privada dificulta a sus miembros la identificación y corrección de normas y conductas generadoras de maltrato infantil y la adquisición de conocimientos al respecto.