Familia y conocimiento sobre el maltrato infantil
Resumen
Introducción: como expresión de violencia, el maltrato infantil es un problema de salud de suma importancia; este fenómeno tiene características particulares y consecuencias graves para la salud del niño. La familia, como primer espacio socializador, transmite normas y valores cargados de fuerza reiterativa y significación afectiva para sus miembros, con la particularidad de que las manifestaciones de violencia están estrechamente ligadas a su historia intergeneracional.
Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre el maltrato infantil en familias del Consejo Popular “Pedro Martínez Brito” del municipio Ciego de Ávila.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en familias pertenecientes a seis consultorios médicos del área. De un universo de 1 150 familias con infantes se seleccionó una muestra de 407 con niños de 0-10 años. La información se obtuvo de las historias clínicas individuales y las fichas familiares de los consultorios; se empleó un cuestionario validado para encuestar a las familias.
Resultados: la mayoría de los niños (60,8 %) convivían sólo con sus madres –solteras o divorciadas– y 32,9 % con ambos padres. Las familias se clasificaron en gravemente disfuncionales (4,4 %), disfuncionales (36,1 %), moderadamente funcionales (34,1 %) y funcionales (25,3 %). Sólo 46,8 % de las familias demostraron tener conocimientos sobre maltrato infantil; la mayoría manifestó actitudes y prácticas que evidenciaron desconocimiento sobre el tema.
Conclusiones: la concepción tradicional de la familia como una realidad privada dificulta a sus miembros la identificación y corrección de normas y conductas generadoras de maltrato infantil y la adquisición de conocimientos al respecto.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Grisel María Alonso Gutiérrez, Rafael González Caballero, Cristóbal Martínez Gómez, Belkis María Ruiz Rodríguez, Sergio Adolfo Marrero Halles, Yaney Zayas Ribalta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Attribution 4.0/ International/ Deed (CC BY 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.