Tabla de contenidos

Artículo original

Influencia de la equinoterapia en el tratamiento a niños autistas de 5 a 7 años

Fundamento: la equinoterapia es una variante terapéutica basada en los principios de modificación de conducta, los cuales han resultado muy útiles para los niños autistas.

Objetivo: demostrar la factibilidad del empleo de la equinoterapia como alternativa en el tratamiento de niños autistas.

Método: se realizó un estudio experimental en el Centro Provincial de Equinoterapia de Ciego de Ávila; se empleó como método de investigación el estudio de casos. Se evaluaron 10 niños de espectro autista, de ambos sexos, con edades entre los 5 y 7 años. Las sesiones de equinoterapia se realizaron con una frecuencia de dos veces por semana y duración de una hora. El beneficio fue evaluado a través del Test de Psicoterapia Asistida con Caballo de Aubrey H. Fine, un formulario de evaluación que midió el aspecto “atención” y reuniones bimensuales con los padres de los pacientes. Para la comparación de las medias se utilizó la prueba de Mann-Whitney, con nivel de significación de P<0,05.

Resultados: el Test de Psicoterapia Asistida con Caballo de Aubrey H. Fine evidencia, durante el tratamiento equinoterapeútico, un progreso sostenido; en la medición inicial los valores oscilan entre los 31 y 37 puntos, y al terminar el cuarto trimestre los valores máximos están entre los 47 y 52 puntos. Igualmente en el formulario de evaluación del aspecto “atención” se observa una mejoría gradual.

Conclusiones: los resultados alcanzados demostraron que la equinoterapia constituye una alternativa viable y eficaz para el manejo rehabilitador en niños autistas

Rándolph Delgado Fernández, Belkis Sánchez Gómez
6251 lecturas
Yadira Estrada Guerra, Yelec Estrada Guerra, Dayamí López Martín, Raúl Cubero González, Rafael Castañeda Molerio
1994 lecturas
Disfunción cardiocirculatoria en pacientes con cirrosis hepática

Introducción: la existencia de alteraciones cardíacas en los pacientes cirróticos ha merecido especial atención en estos últimos años.

Objetivo: determinar las alteraciones eléctricas y ecocardiográficas en los pacientes con cirrosis hepática atendidos en la Consulta de Hepatología del Hospital Universitario “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila y su asociación con la etiología y la escala pronóstica de Child-Pugh.

Método: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, en el período de mayo de 2012 hasta mayo de 2014. El universo estuvo constituido por 31 pacientes. Se trabajó con la totalidad del universo. Todos los pacientes cumplieron los criterios de inclusión.

Resultados: se encontró que el mayor número de pacientes pertenecían al sexo masculino y estaban comprendidos en el estadio A de Child-Pugh; la causa más frecuente de la cirrosis hepática fue el alcoholismo. La disfunción diastólica estuvo presente en la mayoría de los pacientes pero no hubo relación estadísticamente significativa entre su severidad, el estadio de Child-Pugh y la etiología.

Conclusiones: el diámetro diastólico del ventrículo izquierdo mostró relación estadísticamente significativa con la etiología de la cirrosis hepática; el diámetro de la aurícula izquierda, la presión sistólica y media de la arteria pulmonar estuvieron estadísticamente relacionadas con el estadio de Child-Pugh. El crecimiento de la aurícula izquierda y la hipertrofia del ventrículo izquierdo fueron los hallazgos electrocardiográficos más frecuentes, aunque no guardaron relación estadística ni con la etiología ni con el estadio de Child-Pugh

Niurka Porbén Cao, José A. Camacho Assef, Reynier Artigas Pérez
434 lecturas
Algunas variables relacionadas con el diagnóstico de la diabetes gestacional en Ciego de Ávila

Introducción: el oportuno diagnóstico y tratamiento de la diabetes gestacional garantiza mejores resultados en la madre y el feto.

Objetivo: identificar algunas variables relacionadas con el diagnóstico de la diabetes gestacional.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, desde septiembre de 2014 a febrero de 2015, en una muestra de 71 casos de los 103 registrados como nuevos, pertenecientes al Área Sur de Ciego de Ávila. Para la recolección de los datos se partió de los registros de pacientes en consulta y sus historias clínicas.

Resultados: de las pacientes diagnosticadas con diabetes gestacional el 53% estaban en el grupo de 20-30 años. Un 45 % presentó antecedentes familiares de diabetes mellitus; el 32,3 % y 45 % fueron sobre peso y obesas respectivamente. El diagnóstico se hizo en un 33,8% de las pacientes entre las 20 y 28 semanas. La media de glucemia a segunda hora fue de 9.1 mmo/l. Realizado el diagnóstico, el 33,8% de las pacientes demoró en acudir a consulta entre 1 y 2 semanas, y de 2 a 3 semanas el 32,3%.

Conclusiones: se relacionó mayormente la diabetes gestacional a antecedentes familiares de diabetes mellitus y el sobrepeso u obesidad a la captación. A pesar que el diagnóstico se hizo entre las 20 y 28 semanas, existió demora en acudir a consulta una vez realizado. El Programa Materno Infantil, en las instituciones a las que corresponda, debe asumir su propia estrategia para evitar la identificación tardía y las referencias postergadas en la diabetes gestacional

Yohannys Cajigal Pelegrín, Luis Alberto Rodríguez Rodríguez
855 lecturas
Factores de riesgo asociados al parto prematuro en el Policlínico Norte de Ciego de Ávila. 2011-2012

Introducción: el parto prematuro es el nacimiento antes de las 37 semanas de gestación, y constituye la causa más importante de morbimortalidad perinatal; existen varios factores asociados a la aparición de este evento.

Objetivo: resumir las variables que presentan asociación estadística significativa con el desarrollo de partos prematuros en las embarazadas del Policlínico Universitario Área Norte de Ciego de Ávila, en el período 2011-2012.

Método: se realizó una investigación del tipo casos y controles en el Área Norte del municipio Ciego de Ávila en el período 2011-2012. El universo estuvo compuesto por el total de mujeres con partos entre las 22 y 36,6 semanas. La información se recolectó mediante una planilla con las variables a estudiar y se utilizaron las historias clínicas y carnets obstétricos de las pacientes.

Análisis y Discusión: los factores que presentaron asociación estadística significativa con el parto prematuro fueron: los antecedentes de abortos en embarazos anteriores, el bajo peso materno, la ganancia insuficiente de peso durante el embarazo, la anemia durante la gestación, las infecciones vaginales y urinarias. Al describir la repercusión del parto prematuro sobre el recién nacido, se estableció que el bajo peso al nacer, las enfermedades respiratorias y las infecciones durante el período neonatal en ambos años fueron las complicaciones más frecuentes.

Conclusión: se halló asociación estadística significativa entre algunas de las variables estudiadas y la ocurrencia de partos prematuros

Dunia Mabel Díaz Pérez, Silvia Estelvina Retureta Milán, Yonaisy Vega Lorenzo, Frank Yaniel Martínez Lorenzo, Milena Hidalgo Ávila, Idalae Pulido Hernández
1170 lecturas
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer. Municipio de Ciego de Ávila, 2012-2013

Introducción: la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido como bajo peso al nacer a aquel peso menor de 2500 g; pero ésta es una clasificación para comparación internacional de salud neonatal y pública que incluye infantes prematuros que, aunque pequeños, tienen peso y longitud adecuados a su edad gestacional.

Método: con el objetivo de determinar los factores de riesgo que se asocian al bajo peso al nacer se realizó un estudio del tipo casos y controles en el municipio Ciego de Ávila; se analizaron los factores de riesgo que tienen mayor fuerza de asociación con el nacimiento de niños bajos de peso en las áreas de estudio. El universo estuvo constituido por todas la mujeres que presentaron recién nacidos bajos de peso en los años 2012-2013.

Resultados: el Área de Salud Norte fue la más afectada; el bajo peso materno al momento de la captación, la baja talla, la ganancia insuficiente de peso durante el embarazo y la anemia, así como el antecedente de haber tenido un bajo peso anterior, embarazadas fumadoras, la hipertensión arterial, las infecciones vaginales y urinarias, la gemelaridad y la restricción de crecimiento intrauterino presentaron asociación estadística significativa con el bajo peso al nacer.

Conclusiones: en el período del estudio se observó la significativa relación entre el prematuro y el bajo peso al nacer (OR 7,78 p: 0,0000), por lo que se concluye que el parto prematuro fue la principal causa de bajo peso al nacer en el municipio Ciego de Ávila

Silvia Estelvina Retureta Milán, Lianny Hernández Cervantes, Grethel González González, Liana de la Caridad Hernández Campos, María del Rosario Hernández Fabelo, Dariel Llanes Gómez
573 lecturas

Informe de caso

Dunia Sotolongo Díaz, Anisia Yolanda Pérez Jiménez, Pedro Obregón Valdivia, Manuel Agustín Pérez de Corcho, Idalmis Navarro Pírez
903 lecturas

Educación médica

Propuesta de utilización de un sitio web de Historia de la Medicina y la Salud Pública Cubana, siglos XVIII y XIX en la asignatura Salud Pública

Introducción: egresar un médico que posea una formación profesional integral, con elevada preparación científica y cultural, unidas a un sistema de valores humanos consolidados donde primen la vocación patriótica e internacionalista así como una destacada sensibilidad humana, es objetivo de las estrategias curriculares de la carrera de Medicina. Se toma como punto de partida la existencia de un producto informático sobre Historia de la Medicina y la Salud Pública Cubana en los siglos XVIII y XIX, y las potencialidades que posee la asignatura Salud Pública para el desarrollo de la labor educativa.

Objetivo: se propone cómo utilizar el sitio web en la asignatura para potenciar la labor educativa desde la dimensión curricular.

Método: se empleó el método teórico para la revisión bibliográfica, se consultaron documentos tales como el Programa de la asignatura Salud Pública, así como se intercambiaron opiniones con profesores de misma, que cuentan con más de 10 años de experiencia en la docencia.

Resultados: el sitio puede ser empleado en todas las formas organizativas del proceso docente para dirigir ideas, ilustrar la exposición del profesor, adquirir racionalmente los conocimientos y profundizar en los mismos.

Conclusiones: el sitio web diseñado es válido para la labor educativa desde la dimensión curricular al propiciar el desarrollo de acciones docentes e investigativas, desarrollar las habilidades en el uso de las tecnologías informáticas que contribuyan a la formación integral de los estudiantes, así como para proyectar el trabajo metodológico dirigido a la formación de valores.

Georgina de la Noval Díaz, Judith Hernández Valdés, José Ramón López Guerra, Sunai Montero Guzmeli
296 lecturas
Estrategia Tutorial para la formación pedagógica de monitores en la Facultad de Medicina de la Universidad “Katyavala Bwila”, República de Angola

Introducción: la Dirección de la Facultad de Medicina de la Universidad “Katyavala Bwila” (FMUKB) en Benguela, Angola, consciente de la necesidad de formar sus propios recursos humanos, inició a partir del año 2011 un proceso de selección y preparación de monitores, para proporcionar una formación pedagógica que permita a los futuros profesionales adquirir las competencias necesarias para ejercer la docencia universitaria.

Objetivo: presentar la Estrategia Tutorial para la formación de monitores y el diseño del Programa de Formación Pedagógica que se realiza en la Facultad de Medicina de la Universidad “Katyavala Bwila”.

Método: investigación de corte cualitativo. Se utilizó el análisis documental, la observación no participante, entrevistas a informantes clave y grupo nominal.

Resultados: se diseñó una estrategia tutorial que contó con tres etapas: 1- Determinación de problemas y organización, 2- Diseño del programa para la formación de monitores (preparación pedagógica inicial y preparación pedagógica continuada), 3- Evaluación de la estrategia.

Conclusiones: los resultados obtenidos hasta el momento demuestran que están creadas las condiciones estructurales necesarias para desarrollar y evaluar el programa de formación. La propuesta de programa de preparación de alumnos que cumplen con los criterios de selección para ser monitores desde los primeros años de la carrera de Medicina es una vía útil de formación de recursos humanos para la docencia en la FMUKB

Georgina de la Noval Díaz, Neyma Bruce Diago, María Julia Machado Cano, María do Rosário Bragança Sambo, Angelina Lopes Luis Aguiares
427 lecturas
Yaney Zayas Ribalta, Letissia Giance Paz, Niurka Pita Alemán, María Eneyda Mederos González, Pilar de la Caridad Ferriol Giance, Marivel Hernández Estrada
595 lecturas

Semblanzas y obituarios

Anisia Yolanda Pérez Jiménez
276 lecturas