Tabla de contenidos

Editorial

María Julia Machado Cano
Pág(s):e1812
60 lecturas

Artículo original

Escala de riesgo obstétrico de parto prematuro para gestantes en el primer nivel de atención a la salud

Introducción: el parto prematuro incrementa el daño y la muerte por bajo peso neonatal.

Objetivo: validar por expertos el diseño y contenido de una escala de identificación del riesgo obstétrico de parto prematuro para el primer nivel de atención.

Métodos: se realizó un estudio epidemiológico de riesgo en etapas: en la primera se estimaron las frecuencias de las variables y se identificaron la posible asociación, estimación puntual e intervalos de confianza de los factores de riesgo; en la segunda se diseñó la escala; y en la tercera se validó por criterio de expertos (preferencia). El universo fue el total de mujeres que parieron entre 2009 y 2012 en el municipio Ciego de Ávila, los casos 423 con partos pretérminos y los controles 846 con partos a término, seleccionadas por muestreo aleatorio simple. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: al describir la muestra predominó grupo de 20-24 años (34,28 %). El antecedente de parto prematuro (OR 4,78), embarazo múltiple (OR 4,73), infecciones urinarias (OR 3,42), peso materno deficiente al captarse (OR 3,28), disfunción familiar (OR 3,08), infecciones vaginales (OR 2,89), ganancia baja de peso (OR 2,07) y hábito de fumar (OR 1,60), estuvieron fuertemente relacionados. Se estimó el valor puntual ideal de 10 en la semana 20 de la gestación para la clasificación. Los expertos valoraron la escala de muy adecuada.

Conclusiones: se validó por expertos la escala de riesgo obstétrico como instrumento de cuantificación anticipatoria al daño. Los especialistas enfatizaron en su aplicación en la semana 20 de la gestación.



Silvia Estelvina Retureta Milán, Ludmila Casas Rodríguez, Pedro Enrique Posada Fernández, Marta Elena Retureta Milán, Maikel Roque Morgado, Ernesto Ramírez Leiva
Pág(s):e1392
498 lecturas
Trastornos metabólicos en obesos de la edad pediátrica

Introducción: la obesidad, enfermedad crónica, compleja y multifactorial, generalmente inicia en la edad pediátrica y ocasiona aumento de la morbi-mortalidad por los trastornos metabólicos asociados.

Objetivo: caracterizar desde el punto de vista demográfico, clínicoepidemiológico y humoral los pacientes pediátricos obesos con trastornos metabólicos.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Pediátrico “Paquito González Cueto” de Cienfuegos, en el nonestre enero-septiembre/2019. El universo lo constituyeron 164 niños y adolescentes diagnosticados como obesos en la consulta de obesidad y la muestra intencional, los 55 con trastornos metabólicos identificados al inicio de su atención. Se aplicó un formulario y se realizó examen clínico y complementario. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: 23,63 % presentó más de un trastorno metabólico. Predominó la hipertrigliceridemia (72,73 %), el grupo de 10 a 14 años (54,55 %), el sexo masculino (56,36 %) y el color de piel blanco (98,20 %). La hipertensión arterial (74,55 %) fue el antecedente familiar más referido. Solo 29,09 % tuvo tensión arterial elevada, 12,73 % hígado graso no alcohólico y 30,91 % acantosis nigricans.

Conclusiones: casi una cuarta parte presentó más de un trastorno metabólico. Predominó en menores de 15 años, masculinos, blancos y la hipertensión arterial como antecedente familiar. La hipertrigliceridemia fue el trastorno más frecuente. No obstante, a las alteraciones metabólicas identificadas, fueron pocos los hallazgos clínicos encontrados.

Diana Laura García Guirola, Rodolfo Javier Rivero Morey, Dailly Peraza Pons, Zenia Beatriz Calzada Rodríguez, Fernando de la Mora Martín, Yaquelin Moreno-Pérez
Pág(s):e1807
530 lecturas
Eficacia de la laserterapia en el síndrome del hombro doloroso

Introducción: la laserterapia de baja intensidad se utiliza en enfermedades reumatológicas y musculo-esqueléticos por sus efectos analgésico, antinflamatorio y bioestimulante.

Objetivo: evaluar la eficacia de la laserterapia en el tratamiento del síndrome del hombro doloroso.

Métodos: se realizó un estudio pre-experimental de tipo antes-después en el Hospital Básico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Guaranda, en el período agosto/2016-julio/2017. El universo estuvo constituido por 457 mayores de 15 años con diagnóstico de síndrome del hombro doloroso con signos de pinzamiento subacromial o ruptura de manguito rotador, de menos de tres meses de evolución y sin respuesta al tratamiento alopático. Se realizó tratamiento con laserterapia y se evaluó, antes y después, con la escala visual análoga para la intensidad del dolor y la escala de Constant, para la valoración de la función articular. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: predominó entre 40 y 59 años (54,49 %) y en el sexo femenino (63,68 %). La terapia logró una modificación positiva y significativa de la intensidad del dolor referido (p=0,000) y de la independencia de las actividades diarias (p=0,000). La persistencia del dolor se encontró asociada a mayores edades (p=0,041). El hombro derecho resultó el más lesionado (52,74 %) y la tendinitis (32,60 %), el diagnóstico más observado.

Conclusiones: la laserterapia aplicada fue eficaz al lograr una modificación positiva y significativa de la intensidad del dolor referido por el paciente y de la independencia de las actividades de la vida diaria, con la edad asociada a la persistencia del dolor.

Armando Javier Tejera Valdés, Johanna Paola Culqui García, Andrea Elizabeth Villamarín Arévalo
Pág(s):e1417
908 lecturas
Características clínicoepidemiológicas en pacientes con síndrome cardiorenal tipo I

Introducción: el síndrome cardiorenal es de reciente conocimiento a nivel mundial y requiere de una adecuada actuación médica desde etapas tempranas. En una clasificación con cinco tipologías, el tipo I es el más frecuente.

Objetivo: describir las características clínicoepidemiológicas en los pacientes con síndrome cardiorenal tipo I.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal al universo de 56 que ingresaron en la sala de cardiología del hospital de Ciego de Ávila entre: abril/2016-marzo/2018. Se tomó muestra de sangre para determinar los parámetros en estudio y se realizó telecardiograma, electrocardiograma y ecocardiograma. La información se obtuvo de las historias clínicas. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: predominio del sexo masculino (55,36 %), el grupo de edad de 60 años y más (39,29 %), la hipertensión arterial como factor de riesgo y hallazgo al examen físico (62,50 %), y la insuficiencia cardiaca crónica descompensada (51,79 %) como tipo de fallo cardíaco agudo. La hipertrofia del ventrículo izquierdo (51,79 %) fue el principal cambio electrocardiográfico. El índice cardiotorácico resultó normal en más de la mitad (58,93 %) en el telecardiograma y predominó la disfunción diastólica (58,93 %) en el ecocardiograma.

Conclusiones: desde el punto de vista epidemiológico, predominó en hombres en edades de 60 años y más, y la hipertensión arterial resultó el factor de riesgo más frecuente. Desde el clínico, insuficiencia cardiaca crónica descompensada como fallo cardiaco agudo, hipertensión arterial como hallazgo al examen físico cardiovascular, hipertrofia del ventrículo izquierdo como alteración electrocardiográfica y disfunción diastólica como ecocardiográfica
Aymé Alberna Cardoso, Mayelín Baró Rojas, Rolando Dornes Ramón, Niurka Abreu Figueredo, Amarilis Valero Hernández, Geordán Goire Guevara
Pág(s):e1397
378 lecturas
Intervención quirúrgica de catarata por facoemulsificación

Introducción: la operación de catarata es el resultado de muchos años en la evolución de técnicas y tecnologías biomédicas. La facoemulsificación es de elección en la mayoría de los cirujanos.

Objetivo: describir aspectos demográficos y clínico-quirúrgicos en los operados de catarata por la técnica de facoemulsificación.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva a 56 operados (63 ojos) con diagnóstico de catarata mediante facoemulsificación en el Centro Oftalmológico de Ciego de Ávila entre: octubre/2017-septiembre/2018, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó examen físico oftalmológico siempre por el mismo investigador. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: predominó el sexo femenino (53,57 %), el grupo de edad de 51 a 60 años (30,36 %) y el glaucoma primario de ángulo abierto (17,46 %) como antecedente. La densidad de células endoteliales no mostró pérdida importante (preoperatorio: 77,78 % y posoperatorio: 60,32 %). La mayoría (69,84 %) mejoró la agudeza visual en el posoperatorio. La esfera varió en una media (preoperatorio: -1,01D a posoperatorio: 0,13D) y el cilindro disminuyó (-0,88D a -0,75D). Casi no se presentaron complicaciones transoperatorias (93,65 %) y entre las posoperatorias, la opacidad de la cápsula posterior (25,40 %) fue la más frecuente. 

Conclusiones: predominó en mujeres, en el grupo de 50 a 59 años y el glaucoma primario de ángulo abierto como antecedente patológico ocular. En el posoperatorio se logró mejoría de la agudeza visual corregida, cambios permisibles en el endotelio corneal y valores refractivos cercanos a la emetropía. Casi no se presentaron complicaciones.
Yaney Zayas Ribalta, Karyna Castro Cárdenas, Lisset Aragón Cañizares, Francisco Alberto Santos Pérez, Yuniezka Matías Quintero, Marilet Martínez Mederos
Pág(s):e1515
359 lecturas
Factores pronósticos del carcinoma epidermoide bucal

Introducción: la determinación del pronóstico permite estimar las probabilidades de los diversos acontecimientos que se pueden desarrollar durante la evolución de la enfermedad. Esta estimación incide en la decisión del tratamiento y en las actividades preventivas para modificar el pronóstico de una enfermedad.

Objetivo: determinar los factores pronósticos en la evolución clínica del carcinoma epidermoide bucal.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico longitudinal prospectivo de cohorte en pacientes atendidos en la consulta de cirugía maxilofacial del Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, entre enero de 2014 y junio de 2016. El universo estuvo constituido por los 42 enfermos diagnosticados que cumplieron con los criterios de inclusión. Se analizaron variables de significado pronóstico relacionadas con el paciente y el tumor, y se estableció la ecuación que determinó los factores pronósticos en la evolución de la enfermedad. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: preponderaron los pacientes de 60-69 años (30,95 %) y sexo masculino (61,90 %), con localizaciones tumorales anatómicas en el labio superior (42,86 %) y mucosa del carillo (23,81 %). La evolución desfavorable se presentó en los que consumían alcohol y tenían enfermedades asociadas; por lo cual estas fueron las variables pronósticas determinadas.

Conclusiones: predominaron los enfermos mayores de 50 años, de sexo y con el labio como localización anatómica más afectada. Se estableció la ecuación pronóstica mediante la cual el consumo de alcohol y las enfermedades asociadas fueron determinados como los factores pronósticos que intervienen en la evolución clínica de la enfermedad
Yonier Torres Morales, Odalys Rodríguez Martín, Niorgy Rodríguez Rodríguez, Katia Bárbara Viera Morales, Manuel de Jesús Díaz Hernández, Yan Alberto Marichal Martínez
Pág(s):e1273
477 lecturas
Características de las muertes por suicidio en el territorio sur de Ciego de Ávila en el quinquenio 2013-2017Introducción: En América latina, se producen 7 suicidios por hora y anualmente 65 000 personas fallecen por esta causa en la región. Cuba tiene una tasa de más de 20 suicidios por 100 000 habitantes, considerándose como muy alta, y los estudios sobre esta problemática son bastante escasos.

Objetivo: Determinar aspectos médico legales de la mortalidad por suicidio en el área sur de Ciego de Ávila, en el lustro 2013-2017

Método: Se realizó un estudio observacional  descriptivo, retrospectivo de corte transversal, de los fallecidos con etiología médico legal suicida pertenecientes al área sur de la provincia Ciego de Ávila, en el período comprendido desde enero del 2013 hasta diciembre del 2017; con el objetivo de conocer algunos aspectos médico legales. Para ello se tomaron los datos de los libros de Tanatología, tomando todo el universo de los 179 fallecidos con etiología suicida.

Resultados: Se pudo constatar que el sexo predominante fue el masculino; el grupo racial europoide; los suicidios ocurrieron generalmente en horas de la mañana; primó el segundo semestre del año y la causa básica predominante fue el ahorcamiento en los hombres y la quemadura por llama en las mujeres.

Conclusiones: El suicidio ha aumentado un tanto en la zona sur de la provincia de Ciego de Ávila en el último año. La investigación del suicidio, al igual que el resto de las  muertes violentas debe proseguirse a todo lo largo del país, con un enfoque multifactorial y métodos estadísticos.

                                                  

Valia Pérez Pérez, Norma Burgos Suárez, Dodany Machado Mendoza
Pág(s):e1376
253 lecturas

Comunicación breve

Atención estomatológica preventiva en menores de 19 años de Ciego de Ávila en el quinquenio 2014-2018

Introducción: en Cuba la atención estomatológica preventiva a niños y adolescentes se efectúa según indicadores a cumplir en los servicios de salud. 

Objetivo: describir el cumplimiento de tres indicadores de atención estomatológica preventiva en la población menor de 19 años en la provincia Ciego de Ávila en el quinquenio 2014-2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se trabajó con la población total anual estimada de menores de 19 años. La información fue recopilada a partir de los modelos existentes en el Departamento de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Los datos se resumieron en tablas con los indicadores: razón, frecuencia absoluta y relativa. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: aunque las dos aplicaciones de laca flúor entre uno y cuatro años no se cumplieron, las realizadas por cada niño en 2014 (1,47) y 2015 (1,49) fueron las más aproximadas. La aplicación de 16 enjuagatorios anuales de solución de flúor entre cinco y 14 años tampoco se cumplió. Sin embargo, en 2014 se acercó a lo proyectado (14,64). En el grupo de 15 a 18 años no se superó los nueve enjuagatorios. El control de placa dentobacteriana entre cinco y 14 años se sobrecumplió en 2015 (108,13 %), 2017 (112,54 %) y 2018 (117,14 %), y se acercó en 2014 (95,83 %) y 2016 (97,10 %). Sin embargo, entre 15 y 18 años, no llegó a 45,00 % en ningún año.

Conclusiones: los resultados muestran incumplimientos en los tres indicadores de la atención estomatológica preventiva.
Leonor de las Mercedes Hernández González, Miriam Amparo Torralba Jova, Kesnel Lima Ruiz, Yordania Blanco Ruiz, Luxury Espinosa Morales, Reifford Radamés Benítez Valdivia
Pág(s):e1973
292 lecturas
Apreciaciones métricas sobre la producción científica de la revista MediCiego en el quinquenio 2014-2018

Introducción: el proceso de investigación posibilita la comunicación del conocimiento construido y la divulgación de experiencias, sobre todo en las condiciones tecnológicas actuales.

Objetivo: describir los indicadores métricos que proporciona Google Académico sobre la revista médica MediCiego entre los años 2014 y 2018.

Métodos: se realizó un estudio bibliométrico sobre la producción científica publicada en la revista MediCiego, en el período 2014-2018. Para la recuperación de las citas y el cálculo de los indicadores métricos como los índices H y G se utilizó el software Publish or Perish.

Resultados: MediCiego recibió 157 citaciones con un promedio de 31,40, 0,29 y 54,13 citas por año, artículo y autor respectivamente. Obtuvo un valor de cinco para los índices H y G. Se destacó el artículo de López-Martín D y coautores, con un promedio de 2,5 citas por año. Los artículos que más aportaron al índice H fueron de la autoría principal de: Antúnez-Baró A, Díaz-Pérez D, Pérez-Díaz M, Delgado-Fernández R y Rodríguez-Martín O; en los años 2014 y 2015.

Conclusiones: existió un ascenso del número de citas a los artículos y en otros indicadores métricos, lo que demuestra mayor productividad de los autores y visibilidad de la revista. Predominaron los temas relacionados con los principales problemas de salud en los cuales el Sistema Nacional de Salud establece y desarrolla políticas de investigación y gestión de los servicios
Yurieth Gallardo Sánchez, Leonor Núñez Ramírez, Daniel Sosa García, Madelín Fonseca Arias, Elizabet Saborit Corría
Pág(s):e1380
138 lecturas

Informe de caso

Roxana Moreno González, Leticia Verona Ugando, Karyna Castro Cárdenas
Pág(s):e1648
242 lecturas
Uso del HeberFERON® en un paciente VIH/sida con carcinoma basocelular

Introducción: el carcinoma basocelular es una neoplasia maligna del epitelio de revestimiento. Su aparición está estrechamente ligada a la exposición a los rayos solares. Aunque constituye 60 % de los tumores de la piel, se considera una neoplasia maligna de buen pronóstico.

Objetivo: presentar el caso de un paciente de VIH/sida con carcinoma basocelular facial tratado con HeberFERON®.

Presentación del caso: paciente masculino, blanco, de 70 años de edad, que acudió a la consulta de cirugía maxilofacial en febrero de 2016 para eliminar una lesión en la nariz, de tres años de evolución. Presentó antecedentes de hipertensión arterial, portador del VIH desde hace 16 años e intervenido quirúrgicamente en cinco ocasiones por presentar carcinomas basocelulares faciales. Se negó a recibir tratamiento quirúrgico debido a las complicaciones sufridas en operaciones anteriores. Por ello se le sugirió el tratamiento con HeberFERON®, opción que aceptó. Transcurridos cuatro años, durante la consulta para verificar la evolución de la enfermedad, el paciente se encontraba curado y manifestó su satisfacción por el procedimiento.

Conclusiones: con el uso del HeberFERON® se logró en este paciente la regresión completa del carcinoma basocelular facial que padecía, y se evitó la realización de un acto quirúrgico no consentido. El tratamiento tuvo excelentes resultados oncológicos, estéticos y psicológicos, con mínimas complicaciones. El aporte de este trabajo radica en poner de manifiesto la opción del tratamiento con farmacológico con HeberFERON® en aquellos casos que los enfermos de carcinomas basocelulares no consientan la intervención quirúrgica, concretada con excelentes resultados en un inmunodeficiente.

Manuel de Jesus Diaz Hernandez, Niorgy Rodríguez Rodríguez
Pág(s):e848
256 lecturas
Aldo Amado Sigler Villanueva, Leticia Verona Ugando, Yoarsyg Soraig Oñóz Gálvez
Pág(s):e1673
120 lecturas

Carta al Editor

Olga Margarita Agramonte Llanes, Caridad Pérez Molina, Ricardo Tuttle Rodríguez
Pág(s):e1560
80 lecturas
Sandra Martínez Pizarro
Pág(s):e1726
78 lecturas

Imágenes destacadas en la medicina

Marta Belkis Nuñez López, Pedro Triana Alonso, Yurima Licea Morales
Pág(s):e1150
406 lecturas
Lilian Rachel Vila Ferrán
Pág(s):e1181
146 lecturas
Damarys Emelina Socorro Palomino, Lidia Rosa Núñez Morgado, Andrés Dionisio Padilla-Fernández
Pág(s):e1073
91 lecturas
Jorge José Pérez Assef, Juan Antonio Sori Peña, Gualberto Morales Esteban
Pág(s):e1328
150 lecturas

Créditos

 
Pág(s):e2733
188 lecturas