Tabla de contenidos

Editorial

María Josefina Vidal Ledo
Pág(s):e2039
270 lecturas

Artículo original

Factores de riesgo de sepsis neonatal en recién nacidos en el Hospital Provincial “Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila

Introducción: las infecciones del feto y del recién nacido constituyen una causa importante de morbilidad, mortalidad y secuelas.

Objetivo: identificar los factores de riesgo maternos y neonatales asociados con la sepsis neonatal.

Métodos: se desarrolló un estudio observacional analítico de casos y controles no pareado (1:2) en el Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, desde enero de 2015 a diciembre de 2016. El universo estuvo constituido por 55 recién nacidos con sepsis neonatal (casos) y 110 recién nacidos sin esta condición (controles). La información se recolectó de las historias clínicas individuales y el registro de control de casos del servicio de neonatología. Para identificar la magnitud de la asociación entre la sepsis neonatal con cada uno de los factores de riesgos se utilizó la odds ratio.

Resultados: el bajo peso al nacer, las maniobras invasivas, las infecciones vaginales y el trabajo de parto incidieron en el incremento del riesgo de aparición de sepsis neonatal. Los factores que más contribuyeron fueron la sepsis vaginal y las maniobras invasivas.

Conclusiones: los factores de riesgo que incidieron en la aparición de la sepsis neonatal identificados indican la necesidad de insistir en la prevención primaria de la sepsis vaginal durante el embarazo, así como en los factores que se relacionan con la aparición del bajo peso al nacer. Las maniobras invasivas en la atención secundaria de salud deben considerarse siempre con cuidado, si se tiene en cuenta el importante papel que juegan en la aparición de la sepsis.
Dagmaris Albear de la Torre, Leidys Laura de la Gala Umpierre, Yerani Ferrer Martín, Yulexy Gómez Águila, Mayelín Valdivia-Ferreira, Joanne Purón Prieto
Pág(s):e1169
143 lecturas
Características de las malformaciones congénitas de la provincia Ciego de Ávila, 2011-2018

Introducción: las malformaciones congénitas son alteraciones del desarrollo morfológico, estructural y funcional que constituyen un problema de salud en Cuba y en la provincia Ciego de Ávila.

Objetivo: caracterizar las malformaciones congénitas ocurridas en la provincia Ciego de Ávila en el período 2011-2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal a un universo de 606 nacimientos que presentaron malformaciones. Se estimaron las tasas de incidencia global y anual en nacidos vivos, en interrupciones de embarazos y en fallecidos. Las variables se caracterizaron según la madre, el nacido malformado y la malformación. Se cumplieron los principios bioéticos y las normativas éticas de la genética médica cubana.

Resultados: la tasa de incidencia global (8,30 cada 1 000 nacimientos) presentó variaciones en los ocho años, y el 2012 fue el de mayor tasa anual (12,80 %). La mayoría de las madres fue del municipio Ciego de Ávila (45,54 %), del grupo de 20 a 34 años (68,98 %), sin antecedentes de riesgo (73,43 %) y consumía medicamentos de la categoría A (74,26 %). Entre los nacidos malformados predominaron los varones (59,74 %) y el bajo peso al nacer (52,48 %); en las malformaciones, el diagnóstico prenatal por ultrasonido del segundo trimestre (73,27 %), el sistema cardiovascular (28,88 %) y la comunicación interventricular (12,87 %).

Conclusiones: en Ciego de Ávila las malformaciones congénitas son frecuentes, sobre todo en el municipio cabecera, en mujeres adultas jóvenes y sin riesgos, en nacidos varones con bajo peso al nacer, y con predominio de las del sistema cardiovascular
Sady Novoa Casales, Lourdes Elena Álvarez López, Annie García de la Rosa, Yareisy Torres Delgado
Pág(s):e1843
329 lecturas
Omarys Loyola Cabrera, Grisel María Alonso Gutiérrez, Ivelise Zúñiga Leiva, Ernesto Ramírez Leyva, Maité Padrón Castillo, Ania Ferriol Ramírez
Pág(s):e1646
280 lecturas
Características e incidencia de la fibrilación auricular en pacientes con ictus cardioembólico

Introducción: la fibrilación auricular es una arritmia cardíaca sostenida encontrada frecuentemente en la práctica clínica. En ocasiones el ictus puede ser su forma de presentación.

Objetivo: caracterizar desde los puntos de vista demográfico, epidemiológico y clínico a pacientes con fibrilación auricular e ictus cardioembólico, con estimación de su incidencia en 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila entre enero de 2016 y junio de 2018. Se trabajó con los 100 pacientes ingresados procedentes del territorio sur de la provincia, que cumplieron con los criterios de inclusión. Mediante una planilla confeccionada por los autores se recolectó la información. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: la incidencia de fibrilación auricular en pacientes con ictus cardioembólico en 2017 fue 3,27 x 10 000 habitantes. Predominaron las féminas (51,00 %) y las edades de 56 a 65 años (31,00 %); 66,00 % tenían padecimientos asociados de los cuales la insuficiencia renal fue el más frecuente (22,00 %); 33,00 % eran fumadores. Como antecedente patológico personal predominaron la hipertensión arterial (58,00 %), la fibrilación del tipo permanente (35,00 %), la clasificación EHRA II (52,00 %), los que no recibían tratamiento anticoagulante (82,00 %) y la estadía menor de siete días (50,00 %).

Conclusiones: 3,27 personas por cada 10 000 habitantes presentaron fibrilación auricular e ictus cardioembólico. Predominaron en mujeres, en mayores de 55 años, e hipertensos. La fibrilación permanente y la clasificación II fueron las de mayor frecuencia. La estadía hospitalaria fue corta.
Antonio Manuel Sánchez de la Rosa, Miguel Franco Terrero, Reynier Artigas Pérez, Roberto Melo Sánchez, Dalia Rosa Sánchez Fernández, Enrique Rolando Pérez García
Pág(s):e1445
2102 lecturas
Complicaciones en pacientes hemodializados con acceso vascular autólogo en miembros superiores

Introducción: con el uso de los accesos vasculares endógenos autólogos en miembros superiores como vía para la hemodiálisis se ha logrado prolongar la vida y producir beneficios en el paciente. Sin embargo, se producen complicaciones locales y sistémicas.

Objetivo: caracterizar las complicaciones asociadas a los accesos vasculares autólogos de miembros superiores en pacientes hemodializados.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila en el período comprendido de junio de 2015 hasta junio de 2016. Se trabajó con la totalidad de 45 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Los datos se recopilaron a partir de las historias clínicas. Para tipificar las complicaciones se utilizó la clasificación de Cimino y Brescia. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: la mayor incidencia de complicaciones se registró en el grupo de edades de 40 a 49 años (28,89 %) y el sexo masculino (57,78 %). Predominaron la nefroangioesclerosis (20,00 %) y la enfermedad renal poliquística (20,00 %) como causas de insuficiencia renal crónica, y la trombosis como complicación tardía en el radiocefálico (46,67 %). De los pacientes, 33,30 % no tuvieron complicaciones.

Conclusiones: las complicaciones predominaron en adultos masculinos con insuficiencia renal crónica secundaria a nefroangioesclerosis y enfermedad renal poliquística. Casi la tercera parte presentó complicaciones secundarias; dentro de las inmediatas prevaleció la infección local en los hombres y en las tardías, la trombosis en las mujeres. La localización que se complicó de manera inmediata fue la radiocefálica
Yanet Teresa González Martínez, Michael Díaz Izquierdo, Jorge Luis Carrera Martínez, Javier Borroto Pacheco, Odalys Perdomo Rosales
Pág(s):e1414
84 lecturas
Resultados de la aplicación del neodimio YAG láser en operados de catarata con opacidad de cápsula posterior

Introducción: la opacidad de la cápsula posterior del cristalino es la complicación posoperatoria tardía más frecuente de la operación de catarata, asociada con disminución de la visión. La capsulotomía posterior con neodimio YAG láser es el tratamiento de elección.

Objetivo: evaluar la eficacia de la aplicación de la capsulotomía posterior con neodimio YAG láser en pacientes con opacidad de la cápsula posterior del cristalino, desarrollada después de la operación de catarata.

Métodos: se realizó un estudio preexperimental en el universo de 126 pacientes (135 ojos) operados de catarata que desarrollaron opacidad de la cápsula posterior, tratados en el Centro Oftalmológico de Ciego de Ávila entre enero y diciembre de 2019. Los datos se extrajeron de las historias clínicas individuales. Se aplicaron estadígrafos descriptivos e inferenciales. Se cumplieron los principios bioéticos.

Resultados: predominaron los pacientes de sexo femenino (57,14 %), el grupo de edades de 70 a 79 años (39,68 %) y el antecedente patológico ocular de glaucoma crónico simple (8,73 %). La complicación más frecuente fue el daño de la lente intraocular (15,56 %). El valor promedio de la presión intraocular fue 14,5 mm Hg antes de la capsulotomía, y 15,4 mm Hg dos horas después. La agudeza visual al mes del procedimiento mejoró en la mayoría de los pacientes.

Conclusiones: la opacidad de la cápsula posterior mantiene una alta incidencia en operados de catarata. El tratamiento con neodimio YAG láser resultó eficaz al lograr una modificación positiva y significativa de la agudeza visual mejor corregida, con un mínimo de complicaciones
Yaney Zayas Ribalta, Mileydis Hernández Conde, Sandra Hazard González, Karyna Castro Cárdenas, Daniel Yulius Mayea Díaz, Yoarsig Soraig Oñoz Gálvez
Pág(s):e1670
161 lecturas
Proyecto “Por quien merece amor”, una aproximación extensionista al cáncer infantojuvenil en el municipio de Ciego de Ávila

Introducción: el proyecto “Por quien merece amor” involucró a estudiantes y profesores de las carreras de ciencias médicas en actividades junto a enfermos infantojuveniles de cáncer y sus familiares en el municipio Ciego de Ávila.

Objetivo: describir los resultados obtenidos al desarrollar el proyecto extensionista.

Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva entre enero de 2014 y diciembre de 2019, que se inició con un análisis documental del proyecto, sus informes de resultados parciales y finales, así como de los programas de estudio de pre y posgrado, los programas y registros de los cursos optativos y otros materiales audiovisuales. Para ello se aplicaron métodos teóricos, y se cumplieron los preceptos éticos establecidos.

Resultados: se creó una multimedia, se implementaron audiencias sanitarias, matutinos especiales, divulgación radial, televisiva y en la prensa escrita, y festivales recreativos, entre otras acciones. Se obtuvieron seis premios, entre ellos el anual de salud a estudiantes (2019) y se realizaron comunicaciones científicas en 11 eventos (algunos de carácter internacional) y dos publicaciones en revistas de alto impacto. Se argumentó, además, la propuesta de creación de una consulta multidisciplinaria.

Conclusiones: los resultados reconocidos en los premios obtenidos contribuyeron a la educación en salud de los enfermos y familiares implicados, a la preparación científica de los estudiantes y profesionales participantes y se comunicaron en eventos y publicaciones
Norma Ciríaca Pérez Calleja, Elena del Carmen González Díaz, Frank Hernández García, José Ignacio Robaina Castillo, Maylen Granados del Solar, Sara Rodríguez García
Pág(s):e1628
83 lecturas
Reinaldo Elías Sierra, Max Santiago Bordelois Abdo, Tania Choo Ubals, Karla Sucet Elías Armas
Pág(s):e1132
202 lecturas

Comunicación breve

Síndrome de burnout en profesionales del Servicio de Oncología del Hospital de Ciego de Ávila

Introducción: el síndrome de burnout se describe como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, y es muy frecuente entre los profesionales de la salud.

Objetivo: identificar el síndrome de burnout en profesionales del Servicio de Oncología del Hospital “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila.

Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva transversal en el período comprendido entre enero de 2017 y abril de 2018. El universo de estudio estuvo constituido por 16 profesionales. Se aplicó una entrevista estructurada, la técnica psicodiagnóstica Maslach Burnout Inventory y la lista de indicadores de vulnerabilidad al estrés. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: entre los afectados predominó el personal de enfermería de sexo femenino. El promedio de edad fue 36,38 años; 100 % de los profesionales eran casados y el tiempo de experiencia en el servicio fue de más de cinco años. La mayoría estaban satisfechos desde el punto de vista laboral. La técnica psicodiagnóstica reveló puntajes elevados en los ítems de la dimensión agotamiento emocional (56,25 %), baja despersonalización (25,00 %) y baja realización personal (43,75 %). La dimensión más afectada en los profesionales fue el agotamiento emocional (56,25  %). Solo en un caso (6,25 %), profesional de enfermería, se detectó síndrome de burnout. La lista de indicadores de vulnerabilidad al estrés reveló una elevada frecuencia (56,25  %) de aparición del trastorno psicosomático.

Conclusiones: se identificó un profesional enfermero con síndrome de burnout, además de la presencia de elevados niveles de estrés laboral en los profesionales estudiados
José Manuel González Cendán, Damaris Pino Rodríguez, Marleny Abreu Terry, Debbie Sinal Montalvo, Daimaris González Pino, Sara Rodríguez García
Pág(s):e1545
246 lecturas
Elena del Carmen González-Díaz, Vivian Guzmán Guzmán, Ivonne Méndez Ortega, Neisy Oropesa Nerey, Leticia Esquivel Corrales, Anailimer Batista Díaz
Pág(s):e1532
65 lecturas

Informe de caso

Embarazo heterotópico cornual en su primer trimestre. Informe de caso

Introducción: el embarazo heterotópico es una rara gestación múltiple, donde un embarazo intrauterino coexiste con uno ectópico. Esta circunstancia entraña una enorme dificultad en el diagnóstico preoperatorio, y es potencialmente peligrosa tanto para la madre como para el feto intrauterino.

Objetivo: presentar una paciente con embarazo heterotópico cornual diagnosticado en el primer trimestre, a partir de su sintomatología específica, mediante el método clínico.

Presentación del caso: paciente femenina de procedencia urbana, 36 años de edad, color de la piel mestizo y peso de 70 kg. A las nueve semanas de gestación se le realizó una interrupción voluntaria y se le colocó un dispositivo intrauterino. Transcurridos dos días, presentó dolor de leve intensidad e intermitente en el bajo vientre, náuseas, mareos y cefalea. En el tacto vaginal se constató que el útero presentaba tamaño normal, y en el anejo derecho, doloroso, se palpó una masa tumoral. La prueba rápida de embarazo resultó positiva. La operación y el período posoperatorio fueron satisfactorios. La paciente estuvo ingresada en la sala por siete días, y posteriormente recibió el alta hospitalaria.

Conclusiones: si bien el diagnóstico del embarazado heterotópico cornual es difícil, los síntomas que presentó la paciente fueron sospechosos de la dolencia. La impresión diagnóstica obtenida por el método clínico se corroboró en el examen imagenológico y, posteriormente, en la intervención quirúrgica. La oportuna actuación médica posibilitó la recuperación de la paciente sin complicaciones. Se resalta la importancia de prestar especial atención a la sintomatología de las pacientes en estos casos.
Amado Antonio García Odio
Pág(s):e1101
142 lecturas
Queratoglobo o ectasia corneal globular. Informe de caso

Introducción: el queratoglobo es una enfermedad extremadamente rara, bilateral, que afecta a pacientes de ambos sexos y diferentes grupos étnicos. Se caracteriza por un adelgazamiento corneal, sin inflamación, difuso, de limbo a limbo. Debido a los defectos refractivos y fragilidad corneal que provoca, es importante su diagnóstico temprano.

Objetivo: describir las características clínicas de un paciente con queratoglobo, su diagnóstico y opciones terapéuticas.

Presentación del caso: paciente masculino de siete años edad, con miopía corregida por cristales. Acudió a la consulta de córnea por presentar disminución progresiva de la agudeza visual. La biomicroscopia del segmento anterior mostró adelgazamiento corneal central hasta la periferia media, protrusión corneal generalizada y cámaras anteriores profundas. La topografía corneal reveló valores queratométricos elevados en toda la superficie, fundamentalmente en la zona central. Mediante paquimetría se constató un adelgazamiento corneal ligero. Las manifestaciones oftalmológicas afectaban ambos ojos, más acentuadas en el izquierdo. El problema óptico se corrigió con lentes de contacto de gas permeable y el paciente fue seguido en la consulta de córnea.

Conclusiones: el manejo del queratoglobo es difícil en ocasiones, por los defectos refractivos que induce y la fragilidad corneal con consecuencias graves como perforación ocular y ambliopía. En el caso de este paciente la enfermedad no estuvo asociada a síndromes de herencia autosómica recesiva. El aporte científico de este trabajo estriba en la descripción detallada de las características del queratoglobo, su diagnóstico y opciones terapéuticas más ventajosas para el paciente
Karyna Castro Cárdenas, Yaney Zayas Ribalta, Mileidys Hernández Conde
Pág(s):e1675
325 lecturas
Púrpura de Schönlein-Henoch. Informe de caso

Introducción: la púrpura de Schönlein-Henoch es una vasculitis sistémica. Se manifiesta por lesiones cutáneas del tipo urticaria, papuliformes y purpuropetequiales, que se pueden necrosar a veces en formas confluentes y otras como flictenas. Sus manifestaciones articulares varían desde la artralgia hasta la poliartritis, casi siempre resuelta sin secuelas.

Objetivo: presentar el caso de una paciente adulta, con manifestaciones clínicas de púrpura de Schönlein-Henoch, compatibles con los criterios diagnósticos establecidos por la Liga Europea contra las Enfermedades Reumáticas y la Sociedad Europea de Reumatología Pediátrica.

Presentación de caso: paciente femenina, blanca, de 54 años de edad y asmática. Dos semanas antes se le diagnosticó una infección respiratoria, tratada con antibióticos. Posteriormente tuvo fiebre de 38 °C, toma del estado general y le aparecieron lesiones purpúricopetequiales violáceas, no pruriginosas, en el abdomen y miembros superiores e inferiores. Por los antecedentes personales, cuadro clínico, hallazgos de los exámenes físico y complementarios, se le diagnosticó púrpura de Schönlein-Henoch con glomerulonefritis que evolucionó a insuficiencia renal aguda. Con el tratamiento oportuno fue posible revertir el cuadro y se siguió a la paciente por los especialistas.

Conclusiones: la paciente presentó manifestaciones clínicas de la púrpura de Schönlein-Henoch (púrpura palpable, necrosis cutáneas, artritis y compromiso renal), compatibles con los criterios diagnósticos establecidos. La relación temporal, la evolución de la enfermedad y los resultados de los exámenes complementarios demostraron que se trató de una púrpura de Schönlein-Henoch inducida por infección respiratoria o por los antibióticos empleados para tratarla, lo cual es infrecuente en la práctica clínica diaria.
Héctor Daniel Muarra Álvarez, Rolando Soliño Pérez, Luis Enrique Llanes Luis
Pág(s):e1818
230 lecturas
Armando Javier Tejera, Juan Antonio Sorí Peña, Johanna Paola Culqui García
Pág(s):e1116
185 lecturas

Artículo de revisión

Características clinicoetiológicas y terapéuticas en dientes con lesiones cervicales no cariosas e indicadores epidemiológicos

Introducción: las lesiones cervicales no cariosas son causas frecuentes de dolor, daño estético y fracaso de restauraciones. Se asocian con hábitos dietéticos, higiénicos y conductuales, estilos de vida, edad y desconocimiento del agente causal, y constituyen un problema creciente en estomatología.

Objetivo: describir las características clinicoetiológicas, y terapéuticas básicas en dientes con lesiones cervicales no cariosas, e indicadores para su análisis epidemiológico.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica descriptiva mediante una búsqueda en las bases de datos disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud, MEDLINE, Lilacs, CUMED, BBO-Odontología, SciELO, EBSCO y el buscador Google Académico, en los años 2009 al 2018, en idiomas español, inglés y portugués. Se obtuvieron 365 artículos; de ellos, se  seleccionaron 40 que aportaban la información necesaria.

Desarrollo: aunque las lesiones por erosión, abrasión y abfracción se consideran procesos multifactoriales, existen diferencias típicas en los daños ocasionados en la superficie dentaria cuando son provocados por los ácidos, la fricción y las cargas dentarias patológicas, que permiten identificar cada lesión. Los materiales de restauración deben cumplir requisitos según el agente causal del daño. Se deben aplicar tratamientos multidisciplinarios para eliminar las causas de las lesiones. Se presentan diferentes índices para los estudios epidemiológicos.

Conclusiones: la identificación clínica se basa en la morfología de la lesión, asociada a los factores de riesgo que permitan determinar el diagnóstico, seleccionar el material y técnica acordes a la resistencia necesaria según la causa, y el instrumento de análisis de las lesiones no cariosas en su estudio epidemiológico
Lissette Peraza Gutiérrez, Sarah Teresita Gutiérrez Martorell
Pág(s):e1215
699 lecturas

Carta al Editor

Enseñanzas de la COVID-19
Juan Carlos Mirabal Requena, Belkis Álvarez Escobar, Marena Simó Calzada
Pág(s):e2014
50 lecturas
Relevancia de la medición del estrés del tejido plantar en la neuropatía diabética
Sandra Martínez Pizarro
Pág(s):e1844
52 lecturas

Imágenes destacadas en la medicina

Soraya Dueñas Villavicencio, Dayli Inés Mora Estuche, Irena María González Dueñas
Pág(s):e1333
196 lecturas

Créditos

 
Pág(s):e2837
84 lecturas