Tabla de contenidos

Artículo original

Cirugía de las hernias de la pared abdominal con anestesia local. Experiencia en la República Bolivariana de Venezuela

___________________________________________________________________________
Introducción: de todos los métodos anestésicos utilizados para la reparación herniaria, la anestesia local es –desde el punto de vista de su costo– el más efectivo, a la par que comporta múltiples ventajas para el paciente y se puede utilizar en lugares de recursos limitados.
Objetivo: evaluar la seguridad y eficacia de la utilización de la anestesia local para operar hernias de la pared abdominal en poblaciones rurales y con escasos recursos sanitarios.
Método: se realizó un estudio observacional prospectivo, desde junio de 2011 hasta junio de 2013, en el Centro de Diagnóstico Integral “Manuelita Sáenz” de la parroquia El Cantón, Estado Barinas, en la República Bolivariana de Venezuela, que incluyó a todos los pacientes mayores de 18 años que fueron operados con anestesia local por presentar hernias de la pared abdominal.
Resultados: se operaron con anestesia local 215 pacientes; de ellos, 64,1 % correspondió al sexo masculino. La hernia inguinal predominó entre todas las variedades herniarias diagnosticadas. Del total de pacientes, 72 % procedía del área rural y al 88,8 % se le aplicó técnicas de herniorrafia a base de suturas. Sólo se presentaron complicaciones posoperatorias en 9,6 % de los casos; no existieron complicaciones relacionadas con el método anestésico. La aceptación entre los pacientes superó el 90 %.
Conclusiones: el uso de anestesia local para operar hernias de la pared abdominal es una técnica factible, segura y efectiva, lo que la hace ideal para su aplicación en centros quirúrgicos de cualquier nivel y en lugares con recursos limitados.

___________________________________________________________________________

Felipe Jorge Aragón Palmero
Pág(s):1-3
912 lecturas
Validación de los indicadores de efectividad de la citología con aguja fina en las lesiones periféricas de pulmón

___________________________________________________________________________
Introducción: como método diagnóstico, la citología por aspiración con aguja fina es, en muchos centros, la primera línea de investigación para las opacidades pulmonares periféricas diagnosticadas por una radiografía simple de tórax.
Objetivo: determinar el valor de los indicadores de efectividad de la citología por aspiración con aguja fina en el diagnóstico de cáncer de pulmón de localización periférica.
Método: se realizó un estudio observacional analítico transversal en pacientes adultos atendidos en el Servicio de Neumología del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de la provincia Ciego de Ávila, de enero de2012 a febrero de 2013. El universo coincidió con la muestra: 29 pacientes adultos con sospecha de cáncer de pulmón de localización periférica, diagnosticados en el período antes referido, que cumplieron con los criterios de inclusión del estudio.
Resultados: la enfermedad fue más frecuente en los hombres (68,9 %) y las edades más afectadas correspondieron al grupo de 60 a 69 años (51,7 %). La variedad citológica más diagnosticada fue el carcinoma de células no pequeñas (34,4 %) y la forma radiológica de imagen tumoral (79,2 %) prevaleció sobre el resto. Las lesiones más frecuentes fueron las mayores de 2 cm (72,4 %). El neumotórax fue la complicación que se presentó en pacientes con lesiones menores de 2 cm (6,9 %). La sensibilidad y especificidad de la prueba fueron de 90,91 % y 100 % respectivamente; su valor predictivo osciló entre 78 % y 100 %.
Conclusiones: se demostró la efectividad diagnóstica del proceder.

___________________________________________________________________________

Mildred Sosa Jiménez, Maité Sosa Jiménez, Enmanuel Sola Maza, Yasmani Machado Espinosa
Pág(s):4-6
679 lecturas
Evaluación del Programa Maternidad y Paternidad Responsables en el municipio Ciego de Ávila

___________________________________________________________________________
Introducción: en la actualidad urge mejorar la calidad del Programa de Maternidad y Paternidad Responsables que se desarrolla enla Atención Primaria de Salud, mediante el cual se preparan gestantes y familiares para lograr condiciones óptimas para recibir al nuevo bebé.
Objetivo: evaluar el funcionamiento de este programa en el municipio Ciego de Ávila en el período comprendido de enero a diciembre de 2013.
Método: se realizó una investigación observacional descriptiva longitudinal en las cinco áreas de salud del municipio Ciego de Ávila; el universo quedó conformado por 1 691 mujeres; fueron encuestadas 520 puérperas, de las que se seleccionó una muestra de 333. A las puérperas se les realizaron entrevistas semiestructuradas y se visitaron los centros de referencia.
Conclusiones: el funcionamiento del Programa de Maternidad y Paternidad Responsables en el municipio Ciego de Ávila fue evaluado de regular.
Recomendaciones: fortalecer las acciones de la estrategia de intervención educativa del Programa de Maternidad y Paternidad Responsables en el municipio Ciego de Ávila, a partir de intercambios y discusiones semanales en las áreas de referencia, para lograr el funcionamiento estable de este programa en todas las áreas de salud y mejores resultados en el municipio.

___________________________________________________________________________

Aliz González Trujillo, Marian Pérez Aguilar, Elizabeth Ávila Longoria, Sergio Adolfo Marrero Halles, Pilar de la Caridad Ferriol Giance, Geisy Sevilla Bernal
1118 lecturas
Intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos en ancianos diagnosticados de hipertensión arterial en el Consultorio Médico Popular “Las Flores”, República Bolivariana de Venezuela

___________________________________________________________________________
Introducción: la población anciana va en aumento en la actualidad. Más de 600 millones de personas en el planeta tienen 60 años o más; se estima que para el 2050, 22 % de la población mundial alcance esa edad. Actualmente 4,5 % de los venezolanos pertenecen a la tercera edad.
Objetivo: evaluar en ancianos diagnosticados de hipertensión arterial su nivel de conocimientos para lograr una longevidad satisfactoria.
Método: se realizó un estudio pre-experimental en 96 pacientes de la tercera edad, hipertensos, pertenecientes al Consultorio Médico Popular “Las Flores” del Municipio San Cristóbal, Estado Táchira, República Bolivariana de Venezuela, en el período de abril a julio de 2014. Mediante una encuesta se acopió la información general relativa a cada paciente y se empleó un cuestionario para evaluar el nivel de conocimientos antes y después de la intervención educativa. Los datos se procesaron con el paquete estadístico SPSS para Windows y los resultados se expusieron en tablas y gráficos.
Resultados: predominaron los pacientes con edades de 65 a 69 años, sexo femenino, sobrepesos y con enfermedad de 5 años o más de evolución. Se identificó la diabetes mellitus como dolencia crónica asociada. Con anterioridad a la intervención, el nivel de conocimientos sobre nutrición y ejercicios físicos para lograr una longevidad satisfactoria era bajo entre los ancianos; con posterioridad, se observó un cambio cualitativo.
Conclusiones: la intervención educativa sirvió para evaluar y elevar el nivel de conocimientos de los ancianos con hipertensión arterial, lo que contribuye al logro de una longevidad satisfactoria.

___________________________________________________________________________

Pedro Enrique Reyes Milián, Roberto Valentín Peláez Martínez, Esther Pacheco Limonta
1225 lecturas
El Hypericum perforatum como anestésico local en las extracciones dentarias

___________________________________________________________________________
Introducción: para el estomatólogo la eliminación del dolor es una condición previa para un trabajo efectivo, y para el paciente significa estar protegido contra molestias innecesarias. Por ello, para la realización de una extracción dentaria, el procedimiento más común en Estomatología es el uso de anestésicos locales.
Objetivo: evaluar la eficacia del medicamento homeopático Hypericum perforatum como anestésico local en las extracciones dentarias.
Método: se realizó un estudio experimental en la Consulta de Estomatología del Hospital Psiquiátrico Provincial “Nguyen Van Troi” de Ciego de Ávila, en el período de abril a octubre de 2014. La muestra quedó conformada por 60 pacientes con criterios de tratamiento, que se distribuyeron en tres grupos de 20 personas. En cada grupo se empleó un esquema de tratamiento diferente: en el esquema de tratamiento No.1 se utilizó el Hypericum perforatum a 200 CH de potencia; en el segundo esquema se utilizó a 1 000 CH; y en el tercero, se siguió el método convencional.
Resultados: la terapia homeopática utilizada en las extracciones dentarias tuvo un alto grado de eficacia analgésica; en los pacientes tratados por maloclusión el resultado fue bueno. Menos del 30 % de los pacientes presentaron reacciones adversas al Hypericum perforatum.
Conclusiones: no existieron diferencias significativas en cuanto a edad, sexo y diagnóstico con relación a los esquemas de tratamiento empleados. En el esquema No.2 el nivel de analgesia conseguido fue alto en todas las edades y se evaluó de bueno para todos los diagnósticos establecidos; la satisfacción de los pacientes fue elevada.

___________________________________________________________________________

Sady Machado Ramos, Odalys Rodríguez Martín, Yanet Elena González Docando, Danay Daniel Pérez, José Ramón Guerra López, Mercedes Ávila García
894 lecturas
Evaluación nutricional de los pacientes críticos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial de Ciego de Ávila

Introducción: la evaluación nutricional es uno de los pilares fundamentales para el actuar posterior sobre los diversos padecimientos del paciente ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Objetivo: evaluar el estado nutricional de los pacientes críticos, según el tipo de enfermedad, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”, de la provincia Ciego de Ávila.

Método: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, entre marzo de 2012 y marzo de 2013. El universo estuvo constituido por el total de pacientes críticos ingresados a la Unidad en el período; la muestra quedó conformada por 535 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión.

Resultados: el mayor número de pacientes correspondió al sexo femenino, color de piel blanca y mayores de 50 años. Las causas no quirúrgicas fueron el motivo de ingreso más frecuente. Respecto al índice de masa corporal, predominó la obesidad sobre la desnutrición. La vía de nutrición más empleada fue la enteral, sobre todo en los pacientes no quirúrgicos; a este respecto las complicaciones más frecuentes fueron el estreñimiento y el aumento del residuo gástrico. El porciento de pacientes egresados vivos fue superior al de los fallecidos, con el mayor índice de supervivencia en los pacientes con nutrición enteral y aquellos con estadía hospitalaria de 1 a 7 días.

Conclusiones: una adecuada evaluación nutricional del paciente en cuidados críticos disminuye la morbimortalidad.

Duniesky Miguel Tejidor Bello, Nuria Rosa Iglesias Almanza, Yaiselin López Rodas, Jesús Tejidor Fernández, Julio César Guerra Padilla
1243 lecturas
Diagnóstico en la familia del niño con tartamudez

___________________________________________________________________________
Introducción: la tartamudez es uno de los trastornos de la comunicación más llamativos, de mayor y peor repercusión psicológica, que afecta a los niños desde edades tempranas.
Objetivo: determinar el nivel de preparación que posee la familia para el manejo del niño con tartamudez.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Consulta de Logofoniatría del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila. La muestra quedó conformada por 20 familias de niños con tartamudez, de edades entre los 4 y 10 años, que asisten regularmente a esta Consulta.
Resultados: 30 % de las familias mantienen un ambiente verbal adecuado, 25 % manifiestan un conocimiento elemental del trastorno, y 15 % no poseen ningún conocimiento sobre la tartamudez. Todas las familias coinciden en que son necesarios–desde la detección del trastorno–la preparación y el vínculo con las vías y modos de actuación para propiciar el ambiente comunicativo adecuado, pero no utilizan de manera intencional recursos psicológicos que permitan estabilizar las emociones de los niños: 25 % de las familias son pacientes y esperan a que los niños terminen de hablar; 20 % los ignoran y 55 % manifiestan un comportamiento ansioso, desesperado, tenso, con respecto a los tropiezos de sus hijos.
Conclusiones: las familias no poseen suficientes conocimientos para el manejo correcto de los niños con tartamudez. Se confirma la necesidad de preparación de las familias en los aspectos esenciales de este trastorno oral, para influir en la labor correctiva y compensatoria del mismo.

___________________________________________________________________________

María Teresa Cepero García, Alina Alonso Herrera, Bárbara Mercedes Rodríguez Ortiz, Danieyisis Vega Fernández
1808 lecturas

Informe de caso

Hipernefroma gigante. Presentación de un caso

___________________________________________________________________________
Introducción: el hipernefroma tiene, entre todos los tumores malignos, una frecuencia de presentación de 3 % y es el tumor renal más frecuente en el adulto. Esta neoplasia se puede originar en uno de los polos renales y, a medida que se expande, comprime el tejido renal adyacente y desplaza los cálices, los vasos sanguíneos y la pelvis renal; puede desplazar órganos intraperitoneales, elevar el diafragma e invadir los músculos y órganos vecinos. Entre los signos de mal pronóstico de la enfermedad se citan la edad menor de 40 años, fiebre, hipertensión arterial, tumor palpable, bilateralidad del proceso o riñón único, extensión a la vena renal o conductos linfáticos y extensión extrarrenal; el empleo de la ultrasonografía y la tomografía axial computarizada posibilitan la detección de masas renales incidentales, lo que ayuda a mejorar el pronóstico de estos pacientes.
Presentación del caso: paciente de 50 años de edad, blanco, masculino, fumador, con antecedentes de hipertensión arterial, que acude a la Consulta Externa de Urología del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, por presentar dolor lumbar y hematuria macroscópica. En el examen físico se constató una masa tumoral abdominal palpable, que hace sospechar la existencia de un carcinoma renal; el diagnóstico se confirmó con tomografía axial computarizada y con el análisis histopatológico posterior a la nefrectomía radical del riñón izquierdo.
Conclusiones: se aporta un nuevo caso, diagnosticado en estadio avanzado, de un hipernefroma del riñón izquierdo, de gran tamaño y con escasos síntomas.

___________________________________________________________________________

Jorge Luis Santana Pérez, Reinel Rodríguez Pastoriza, Daritza León Méndez
550 lecturas
Filariasis linfática por Brugia. Presentación de un caso

___________________________________________________________________________
Introducción: según datos de la Organización Mundial de la Salud, la filariasis es –después de la lepra– la segunda causa de discapacidad permanente en el mundo con un programa mundial para su control en todas las zonas o áreas endémicas.
Objetivo: presentar un caso de filariasis linfática por Brugia encontrado en la Misión Médica Cubana en África, que puede ser útil como consulta para los colaboradores en cualquier región endémica.
Presentación del caso: paciente de 3 años, con el antecedente de ingreso por diagnóstico de dermatitis localizada en la pierna izquierda, para la que recibió tratamiento con antibiótico tópico y antihistamínicos, mejoró y se egresó. Regresó con un cuadro clínico en fase aguda: aumento de volumen marcado de la pierna izquierda, desde el dorso del pie hasta debajo de la rodilla, duro y que no deja godet. Se ingresó con diagnóstico presuntivo de celulitis y posible filariasis, por lo que se le realizaron el examen físico y los complementarios específicos; no obstante resultar negativa la búsqueda de microfilarias, el cuadro clínico y humoral fue compatible con filariasis linfática por Brugia.
Conclusiones: se considera prudente, ante cuadros sugestivos, tener en cuenta la posibilidad de una filariasis linfática para establecer el diagnóstico de forma precoz y evitar al paciente las secuelas e incapacidad resultantes.

___________________________________________________________________________

Francisco Emeterio Aparicio Álvarez, Yonaisy Vega Lorenzo, Milena Hidalgo Ávila, Nelva de la Paz Martínez, Frank Yaniel Martínez Lorenzo
1252 lecturas
Síndrome de Goldenhar. Presentación de un caso

___________________________________________________________________________
Introducción: el síndrome de Goldenhar es una rara condición de aparición esporádica y con componente genético débil (no tiene patrones hereditarios, ni asociados al sexo o color de la piel). Se caracteriza por un espectro de malformaciones faciales, especialmente deformaciones oculares y auriculares, que comprometen una hemicara (generalmente la derecha), con presencia o ausencia de anomalías vertebrales. El pleomorfismo de este trastorno del desarrollo y la variedad de manifestaciones que provoca, hacen necesaria una detallada valoración de cada paciente en particular. Se presenta un caso clínico de dicha enfermedad.
Presentación del caso: paciente de 23 meses de edad, masculino, primogénito de una pareja de 21 y 24 años respectivamente; ambos progenitores son sanos, no consanguíneos y tienen antecedentes familiares de hipertensión arterial y asma bronquial. Aunque la mayoría de las manifestaciones neurológicas reportadas dentro del síndrome de Goldenhar son ominosas, graves e invalidantes, no se encontró ninguna de ellas en este paciente. Se le mantiene el seguimiento trimestral por las consultas de Pediatría y Logofoniatría, con el objetivo de reevaluar su desarrollo psicomotor y del lenguaje; hasta la fecha, se registran resultados favorables en ambos aspectos.
Conclusiones: es importante realizar el diagnóstico precoz de esta enfermedad para ofrecer asesoramiento genético a la familia y garantizar la calidad de vida de los pacientes. El método clínico constituye la base de un diagnóstico certero, por lo que es fundamental que el médico cuente con las habilidades necesarias para una correcta práctica.

___________________________________________________________________________

Ania Torres González, Geanys Machado Fleites, Maily Bárbara del Rio Ysla, Arelis Bernardo Gómez, Ana Lourdes García García
1126 lecturas

Artículo de revisión

Síndrome de la salida torácica. Actualización y revisión del tema.

___________________________________________________________________________
Introducción: el término síndrome de la salida torácica abarca diversos trastornos, difíciles de tratar, que se producen como consecuencia de la compresión intermitente o persistente de los distintos elementos que salen del tórax hacia el brazo, y ocasionan síntomas vasculares, neurológicos o combinados.
Objetivo: brindar información actualizada sobre el tema a los especialistas de Neurocirugía y Ortopedia de la provincia, ya que son las especialidades que más frecuentemente tratan estos pacientes.
Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos nacionales y extranjeras, disponibles en Internet; se seleccionaron los trabajos más actualizados, tanto en español como en inglés y, a partir de ellos, se elaboró una reseña acerca de este trastorno, que incluye una breve descripción del mismo, sus formas de presentación, la anatomía quirúrgica, así como las opciones de tratamiento y sus resultados.
Desarrollo: la adecuada evaluación del paciente tiene valor pronóstico ante las opciones de tratamiento, ya sea conservador o quirúrgico, por lo que la selección de candidatos a uno u otro puede generar excelentes resultados en un alto porcentaje de los casos.
Conclusiones: el síndrome de la salida torácica es una de las entidades más controvertidas en la Medicina; es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres y predomina en las edades entre los 30 y 45 años. El espectro sintomatológico fundamental es neuropático y no vascular; la estructuración de los signos y síntomas se consolida durante un período largo de tiempo que se aproxima, como promedio, a los dos y medio años.

___________________________________________________________________________

Angel Jesús Lacerda G., Johanna Quintana Zaez, Yaíma Mirabal García.
650 lecturas
Relación Filosofía-sociedad-salud desde la óptica marxista-leninista

___________________________________________________________________________
Introducción: a pesar que existe una estrecha relación entre las ciencias filosóficas, la sociedad y la salud pública, no se ha valorado correctamente la importancia de la Filosofía Marxista-Leninista en el sistema de conocimientos científicos que debe poseer el personal de salud cubano. Urge reconocer la utilidad de la Filosofía Marxista-Leninista como instrumento metodológico para enfrentar las contingencias que, necesariamente, aparecen en todos los procesos sociales de alguna complejidad.
Objetivo: exponer las relaciones de la Filosofía Marxista-Leninista con la sociedad y la salud pública, a partir de los contenidos del curso Filosofía y Sociedad.
Método: se realizó un análisis documental, circunscrito a la bibliografía nacional en formato impreso, que incluyó la consulta de la Constitución de la República de Cuba y obras que recogen, desde una perspectiva actual, los aportes de los clásicos del marxismo. Se sintetizó la información acopiada para su presentación.
Conclusiones: el sistema de conocimientos de la Filosofía Marxista-Leninista aporta una concepción científica del mundo, que se extiende a otros campos del saber y la actividad humana. Para el personal de salud cubano conocer y utilizar correctamente el instrumental metodológico de la Filosofía Marxista-Leninista en la práctica diaria significa desarrollar de forma consciente una gestión de salud a la altura de los requerimientos actuales del país.

___________________________________________________________________________

Yudith Pardo Rodríguez, Pedro Manuel Rivero Díaz, Yoelis Losada Aris
924 lecturas