Tabla de contenidos

Editorial

La nueva Constitución, la familia y la defensa de los derechos del niño
Grisel María Alonso Gutiérrez
Pág(s):1-3
87 lecturas

Artículo original

Características clínicas, epidemiológicas y metabólicas en diabéticos tipo 2 recién diagnosticados con insulina como terapéutica transitoria

Introducción: en los enfermos con diabetes mellitus tipo 2 el tratamiento inicial con insulina es una modalidad terapéutica utilizada.

Objetivo: caracterizar clínica, epidemiológica y metabólicamente los enfermos de diabetes mellitus tipo 2 con uso transitorio de insulina luego del diagnóstico.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila durante el período de mayo 2015 a julio 2016. De una población de 131 enfermos de diabetes mellitus tipo 2 se tomó una muestra intencional de 67, a los cuales se les indicó insulina de forma transitoria luego del diagnóstico.

Resultados: la edad media fue 48,90 años. Predominaron las mujeres (56,71 %) y el antecedente familiar (94,02 %). La dosis media de insulina fue de 29,60 ± 6,20 Ud/día en 42,90 ± 9,3 días. Se produjo mejoría significativa entre el inicio y seis meses: índice de masa corporal (30,80 ± 2,3-28,60 ± 2,06); circunferencia de la cintura abdominal (hombres 108,3 ± 7,8-103,30 ± 6,20 cm y mujeres 103,60 ± 7,10-100,10 ± 5,70 cm); glucemia en ayunas (13,60 ± 1,30 mmol/L y PP2h: 22,10 ± 2,80-10 ± 0,70 mmol/L y 7,90 ± 1,10 mmol/L) y hemoglobina glucocilada (8,70 ± 1,10-6,90 ± 0,60 %). Las hipoglucemias fueron pocas: 2,90 % moderadas y 5,90 % ligeras. La casi totalidad se mantenía controlada con metformina a los seis meses (92,54 %).

Conclusiones: los resultados confirman que con el uso inicial transitorio de insulina se logra un control glucémico adecuado, mantenido posteriormente con monoterapia de metformina

Yohannys Cajigal Pelegrin, Odalys Arguelles Martínez, Maikel Roque Morgado, Eduardo Artiles Pardo
Pág(s):4-13
573 lecturas

Comunicación breve

Caracterización clínicoepidemiológica, demográfica e histológica de los enfermos de cáncer pancreático avanzado diagnosticados mediante biopsia por tru-cut

Introducción: el cáncer pancreático tiene el peor pronóstico entre los tumores malignos con solo 5 % de supervivencia a los cinco años de diagnosticados los pacientes. Su diagnóstico, generalmente tardío, se hace cuando la enfermedad está avanzada o cuando hay metástasis.

Objetivo: caracterizar los enfermos con diagnóstico histológico de cáncer de páncreas estadios III y IV, en los que se aplicó como técnica para toma de la muestra la biopsia por tru-cut.

Método: se realizó un estudio descriptivo a 11 enfermos con cáncer pancreático estadios III y IV cuya confirmación histológica se logró mediante la biopsia por tru-cut en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila en el período enero-diciembre de 2017. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, localización topográfica, factores de riesgo, histología, complicaciones y supervivencia.

Resultados: predominaron el grupo de edades de 66-81 años (45,45 %), el sexo masculino (63,64 %), la localización en la cabeza (54,55 %), y el tabaquismo (21,74 %) como factor de riesgo. El adenocarcinoma bien diferenciado (36,36 %) fue la neoplasia dominante. La supervivencia después de siete meses fue elevada (90,90 %), y su rango mayor fue 10-12 meses. Las complicaciones fueron mínimas y no graves.

Conclusiones: se caracterizó a los en enfermos diagnosticados de cáncer pancreático estadios III y IV según las variables a estudiar. En el curso de la investigación se mostró la sobrevida alcanzada en ellos dado a las posibilidades terapéuticas oncoespecíficas propiciadas por el estudio histológico, logrado mediante la biopsia por tru-cut
Antonio Ernesto Cabrera Linares, José Miguel Hernández Hernández, Francisco Hernández González, Yadier González González, Marcos Noa Arias, Marisleidy Fernández González
Pág(s):14-21
345 lecturas

Informe de caso

Exostosis múltiple hereditaria

Introducción: la exostosis múltiple hereditaria u osteocondromatosis hereditaria es una enfermedad poco frecuente, de transmisión autosómica dominante. Se caracteriza por el crecimiento anómalo, especialmente en las metáfisis de los huesos largos, de osteocondromas benignos que pueden provocar acortamiento o deformidades óseas. Suele diagnosticarse en la primera década de vida.

Objetivo: presentar un caso con exostosis múltiple hereditaria, de reporte infrecuente en la literatura, como hallazgo identificado por los médicos colaboradores cubanos en la República de Ecuador.

Presentación del caso: escolar masculino de seis años de edad. Acudió a consulta, acompañado de su madre, por presentar “un bulto en la mano derecha”, con aumento progresivo de tamaño, doloroso y que le impide escribir. En el examen físico se comprobó la deformidad en la extremidad superior derecha, con aumento de volumen en la muñeca de consistencia pétrea que desplazaba la arteria radial. En la tomografía axial computarizada se observó proyección exostósica del tercio distal del radio y se confirmó el diagnóstico.

Discusión: las deformidades del antebrazo inducidas por la enfermedad se pueden corregir quirúrgicamente con éxito. La posible recurrencia durante la etapa de crecimiento del niño hace aconsejable esperar hasta la proximidad de la madurez esquelética para realizar los procedimientos correctivos del antebrazo.

Conclusiones: las posibles complicaciones óseas, los trastornos neurológicos y vasculares asociados y el riesgo de malignización son características a tener en cuenta por la comunidad médica por la importancia de su diagnóstico temprano con la corrección oportuna de las deformidades óseas que provoca
Luis Roberto Mederos Mesa
Pág(s):22-27
334 lecturas
Papiloma de plexos coroideos

Introducción: el papiloma de plexos coroideos es un tipo de tumor cerebral o neoplasia papilar intraventricular de origen neuroectodérmico (se deriva del epitelio de los plexos coroideos). Junto con el carcinoma de plexos coroideos, de similar origen, constituye 3-5 % del total de tumores intracraneales de la infancia.

Objetivo: presentar el caso de un niño con diagnóstico de papiloma de plexos coroideos con  antecedente prenatal de ventriculomegalia.

Presentación del caso: neonato masculino nacido en el Hospital “Roberto Galindo Terán”, en Cobija, Departamento de Pando (Bolivia). Nació producto de un parto distócico por cesárea a las 39 semanas, debido al antecedente prenatal de ventriculomegalia, diagnosticada en el ultrasonido transfontanelar a las 32 semanas. Se le realizó un ultrasonido craneal con transductor neonatal, en el que se observó, al nivel de los cuernos occipitales, una masa hiperecogénica lobulada en los plexos coroideos con hidrocefalia comunicante. Se le diagnosticó papiloma de plexos coroideos.

Discusión: la intervención quirúrgica es el tratamiento de elección para los papilomas de plexos coroideos, puesto que, además de extirpar el tumor, en la mayoría de los casos se elimina la hidrocefalia. Los avances de las técnicas quirúrgicas aseguran la retirada o disminución de la aferencia vascular tumoral y, consecuentemente, que la tasa de mortalidad sea baja.

Conclusiones: ante un neonato con antecedente prenatal de ventriculomegalia o signos y síntomas relacionados con hidrocefalia, se debe sospechar la presencia de papiloma de plexos coroideos. El diagnóstico debe ser confirmado por estudios imagenológicos.

Hilda Bárbara Álvarez Felipe, Midiala Cervantes Mederos, Zulema Victoria Miranda Cervantes
Pág(s):28-32
410 lecturas

Imágenes destacadas en la medicina

Rodolfo Vega Candelario
Pág(s):53
241 lecturas

Educación médica

Estrategia de promoción de salud frente al maltrato infantil en la familia

Introducción: la estrategia de promoción de salud frente al maltrato infantil en la familia es la proyección práctica de un modelo teórico previamente construido.

Objetivo: corroborar el valor práctico de la estrategia de promoción de salud frente al maltrato infantil en la familia, previo a la valoración de su pertinencia científico-metodológica.

Método: se realizó un estudio preexperimental (antes y después), en seis consultorios médicos de familia del Policlínico “Belkys Sotomayor Álvarez” de Ciego de Ávila, entre enero de 2011 y diciembre de 2016. El universo fue de 407 familias y 126 representantes comunitarios, y la muestra intencionada de 385 y 113, respectivamente. Se aplicaron los métodos teóricos histórico-lógico, inductivo-deductivo, análisis-síntesis, sistémico-estructural-funcional, hermenéutico-dialéctico, y otros de nivel empírico.

Resultados: la estrategia se diseñó para elevar la cultura de defensa de los derechos de los niños y se estructuró mediante un sistema de categorías. Dentro de ellas su plan de acción se organizó mediante tres subprocesos integrados en la práctica habilitadora en salud. Según expertos la consistencia interna del instrumento fue adecuada: coeficiente α de Cronbach igual a 0,970 y concordancia altamente significativa (W de Kendall =0,673,  c2 = 108,987, p =0,000). La corroboración práctica fue efectiva según los indicadores de proceso, resultado e impacto.

Conclusiones: se constató la pertinencia científico-metodológica y se corroboró la eficacia de la estrategia para elevar el nivel de conocimientos, actitud y práctica respecto a la prevención del maltrato infantil en la familia y demás implicados, así como para en caso de producirse, identificarlo, denunciarlo y atenderlo.

Grisel María Alonso Gutiérrez, Cristóbal Lázaro Martínez Gómez, Hipólito Peralta Benítez, Adelaida María Ballbé Valdés, Reinaldo Pablo García Pérez, Letissia Giance Paz
Pág(s):33-52
1605 lecturas