Tabla de contenidos

Editorial

Adriana Bárbara García Ranero
Pág(s):1-3
117 lecturas

Artículo original

Protocolo para el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad en el Servicio de Urgencias

Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad es una causa común de infecciones respiratorias en la práctica médica.

Objetivo: evaluar los resultados de la aplicación de un protocolo de actuación clínica basado en la escala CORB-65 para la atención al paciente con neumonía adquirida en la comunidad en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila.

Método: se realizó un estudio observacional analítico prospectivo en el período septiembre de 2013 a agosto de 2014. El universo estuvo constituido por 120 pacientes que acudieron al servicio de urgencias y cumplieron los criterios de inclusión.

Resultados: el promedio de edad fue 72,5 años, predominó el sexo femenino (56 %), el color de piel blanco (70 %), la procedencia urbana (69,20 %) y enfermedades asociadas (60 %). La casi totalidad (83,33 %) obtuvieron puntuación entre cero y dos puntos. La mayoría (97,50 %) no tenía criterios de ingreso según la escala. A medida que los valores fueron altos al ingreso, así se comportó la mortalidad con significación estadística demostrada. Se demostró un bajo grado de adherencia al protocolo, una correlación significativa entre la adherencia al protocolo y el promedio de estadía, así como el costo por el empleo de antibióticos.

Conclusiones: predominó el sexo femenino, el color blanco de la piel y más de la mitad portaban enfermedades. La mayoría de los casos no tenían criterios para ingreso según la escala CORB-65. La escala fue útil para evaluar la gravedad de estos enfermos, así como su pronóstico al inicio de la atención
Yudelmis Santos Naranjo, Iván Moyano Alfonso, Juan Carlos Moré Sánchez, Dayami Hernández Betancourt, Lismary Roque Pérez, Alejandro González Álvarez
Pág(s):4-13
722 lecturas
Características clínico-epidemiológicas del queratocono en la edad pediátrica

Introducción: el queratocono se presenta como una ectasia corneal, típica en el adolescente y el adulto joven, que afecta la morfología corneal y, por consiguiente, la visión.

Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas del queratocono en la edad pediátrica en la provincia Ciego de Ávila.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, el universo estuvo constituido por 86 ojos de 56 niños diagnosticados con queratocono en la consulta de ectasia corneal del Centro Oftalmológico de Ciego de Ávila en el bienio febrero de 2014 a enero de 2016. Se analizaron variables como: edad, sexo, síntomas, signos, agudeza visual sin corrección y mejor corregida, defecto refractivo, valores paquimétricos, queratométricos, índices topográficos y grados de evolución del queratocono.

Resultados: predominaron el sexo masculino y el grupo de edades de 14 a 17 años. El síntoma más frecuente fue la visión borrosa y el signo anillo de Fleischer. La mayoría de los pacientes presentaron una agudeza visual sin corrección menor de 0,2, con una mejoría de más de 0,5 una vez corregida. El astigmatismo miópico compuesto predominó sobre el resto de los defectos refractivos. Los valores paquimétricos más frecuentes oscilaron entre 501 µm y 550 µm, y la queratometría hasta 48 dioptrías. El índice de sector diferenciado fue el más alterado en la topografía corneal y prevaleció el queratocono grado I
Karyna Castro Cárdenas, Rodolfo Puentes Expósito, Yaney Zayas Ribalta, Yohanys Díaz Díaz, Niurka Pita Alemán, Katia Vega Cáceres
Pág(s):14-23
792 lecturas
Relación entre los niveles de testosterona plasmática y algunos parámetros clínicos e imagenológicos en los enfermos con cáncer de próstata

Introducción: el cáncer de próstata es el tumor sólido que aparece con mayor frecuencia en los hombres mayores de 50 años.

Objetivo: describir la relación entre los niveles de testosterona plasmática y algunos parámetros clínicos e imagenológicos en los enfermos con cáncer de próstata atendidos en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el período comprendido de enero de 2012 a diciembre de 2015. La población objeto de estudio estuvo constituida por 117 pacientes con confirmación histológica de la enfermedad.

Resultados: predominaron los grupos de edades de 76-85 años (36,75 %) y de 66-75 años (34,19 %). Todos presentaron cifras elevadas de antígeno prostático específico, y de ellos 94,87 % con riesgo elevado. La mayoría (95,73 %) no presentó niveles de testosterona en cifras de castración. Las principales lesiones imagenológicas se localizaron en la próstata (77,78 %). Resultaron elevados los marcadores tumorales: lactato deshidrogenasa (65,81 %) y fosfatasa alcalina (64,10 %). Solo 5,15 % de los que tenían afectados dos lóbulos de la próstata tuvieron niveles en valores de castración. El 94,51 % de los enfermos con niveles de testosterona por encima de los valores de castración solo presentaron lesiones en la próstata, sin metástasis según los estudios imagenológicos.

Conclusiones: los resultados del examen físico digital de la próstata y los estudios imagenológicos no tuvieron relación con los valores de testosterona plasmática luego del tratamiento hormonal
Yaisa Mileidy Parés Ojeda, Youcelín García Márquez, Sergio Adolfo Marrero Halles, Eloísa Casa Morell, Belkis Regina Toledo Franco, Thaide Trujillo Tirado
Pág(s):24-33
231 lecturas
Efectividad de la eritropoyetina recombinante humana en pacientes con insuficiencia renal crónica predialítica

Introducción: la anemia es frecuente en la enfermedad renal crónica y es un predictor independiente de morbimortalidad cardíaca en estos enfermos.

Objetivo: evaluar los beneficios del empleo de la eritropoyetina recombinante humana en el tratamiento de la anemia de causa renal en enfermos con insuficiencia renal crónica predialítica.

Método: se realizó un preexperimento con pre y posprueba con un solo grupo en el universo de enfermos renales crónicos en etapa de prediálisis (estadíos 3-4) con anemia de causa renal, atendidos en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila (67 enfermos). El estudio abarcó el período de octubre de 2014 a septiembre de 2015. Se limitó a los cuatro municipios del territorio sur de la provincia. Se utilizó la prueba de Friedman para buscar asociación entre variables de muestras relacionadas.

Resultados: predominaron las mujeres, el grupo entre 60-79 años, y la hipertensión arterial y la diabetes mellitus como causas. El 91,0 % elevó la hemoglobina en el rango 105-125 g/L y solamente 8,6 % mantuvo valores superiores. La enfermedad renal crónica no progresó y 49,0 % redujo el índice de masa del ventrículo izquierdo. La dosis media de EPOrHu administrada fue 4 377 UI/semana y no varió significativamente durante el ensayo.

Conclusiones: ocurrió un incremento significativo de los valores medios de hemoglobina y hematocrito luego del tratamiento con eritropoyetina recombinante humana. No se produjeron cambios en la enfermedad, pero sí mejoría de la función ventricular izquierda, con respuesta hematológica adecuada con dosis promedio semanal inferior a 8 000 UI/kg
Juan Carlos Hernandez San Blas, Yenisey Mora Ferguson, Niurka Abreu Figueredo, Enoelvis Cardoso Arango, Susana María Hernández Rodríguez, Maikel Roque Morgado
Pág(s):34-42
1638 lecturas

Informe de caso

Embarazo gemelar y teratomas quísticos gigantes bilaterales de los ovarios

Introducción: los tumores ováricos constituyen el tercer grupo de tumoraciones diagnosticadas en mujeres. El teratoma maduro del ovario o quiste dermoide es un tumor benigno que representa más del 20 % de todas las neoplasias en ese órgano pero su desarrollo de conjunto con la gestación gemelar es poco frecuente.

Objetivo: presentar el caso de una paciente con embarazo gemelar a la que se le diagnosticaron dos quistes gigantes de ovario, de interés para los especialistas debido al tamaño que alcanzaron los quistes y la favorable evolución de la madre y los neonatos.

Presentación del caso: paciente femenina de 28 años de edad, color de la piel blanco, y procedencia urbana, con embarazo gemelar. En el ultrasonido realizado a las 30 semanas de gestación se detectaron dos fetos de buen peso para su edad gestacional y un quiste gigante en el ovario derecho. Se siguió su evolución por ecografía y a las 38 semanas fue intervenida quirúrgicamente, encontrándose otro quiste de dimensiones y peso similares, ubicado en el anejo izquierdo.

Conclusiones: la mayoría de los quistes ováricos se diagnostican de modo fortuito debido a que generalmente son asintomáticos. La ultrasonografía en el diagnóstico permite seguir de forma adecuada la evolución de la gestación y el crecimiento de los quistes. Sin embargo, el hallazgo quirúrgico del segundo tumor demostró las limitaciones de esta técnica diagnóstica ante un embarazo múltiple. Es recomendable seguir la evolución de las gestantes mediante exámenes frecuentes, con vistas a identificar las alteraciones funcionales
Odalys Cáceres Roque, Alianis Hernández Castillo, Luis Alberto Lazo Herrera
Pág(s):43-49
266 lecturas
Malformación de Arnold Chiari tipo II

Introducción: la malformación de Chiari II es la más común dentro de los cuatro tipos de la clasificación y es la de mayor importancia clínica por su frecuente asociación con el mielomeningocele.

Objetivo: presentar un caso cuya sintomatología resultó compatible con una malformación de Arnold Chiari tipo II, lo cual es útil como material de consulta para neonatólogos y neurocirujanos.

Presentación del caso: neonato masculino, nacido por cesárea debido a desproporción céfalo-pélvica materna. La madre, residente en el Estado Plurinacional de Bolivia en un área alejada del centro de salud, acudió a solo a dos consultas prenatales. El tiempo de gestación fue de 39 semanas, el peso de 3 900 g y el puntaje de Apgar de 9/9. Llamó la atención el aumento de la circunferencia craneal y la presencia de un saco lumbar en protrusión por el que se veían las meninges y salía líquido cefalorraquídeo. Se cubrió la zona con apósito estéril y solución salina fisiológica, se inició el tratamiento con antibióticos de segunda línea y se realizó ultrasonido de cráneo transfontanelar.

Conclusiones: ante un neonato con defecto lumbar y circunferencia cefálica superior al 90 percentil, el especialista debe tener en cuenta la posible existencia de malformaciones del sistema nervioso central (específicamente del tubo neural) e hidrocefalia como manifestaciones del síndrome de Arnold Chiari tipo II. Para confirmar el diagnóstico es útil, por su inocuidad e inmediatez, el ultrasonido de cráneo transfontanelar, y el neonato debe ser valorado por el especialista en neurocirugía para definir el tratamiento
Midiala Cervantes Mederos, Ana Iskra Meisozo Valdés, Luis Alberto Rodríguez Rodríguez
Pág(s):50-55
467 lecturas
Pseudoacondroplasia en una familia

Introducción: la pseudoacondroplasia es una displasia esquelética de transmisión autosómica dominante. Por tanto, el progenitor afectado tiene alto riesgo de transmitir el gen mutado a su descendencia. Los enfermos se caracterizan por una baja estatura desproporcionada, afectaciones en los huesos largos, la columna vertebral y las articulaciones. Debido al deficitario crecimiento de las epífisis, los afectados padecen artrosis temprana.

Objetivo: presentar una familia afectada de pseudoacondroplasia, de interés debido a los pocos casos documentados en el país.

Presentación de caso: familia con baja talla desproporcionada y alteraciones articulares, uno de cuyos miembros –menor de 12 años– asistió por ese motivo, acompañado de su madre, a la consulta de genética clínica. Como antecedentes patológicos familiares se refirieron baja talla del abuelo y los tíos maternos. Durante el examen físico del menor se constató que su talla (por debajo del tercer percentil) y su peso (entre el tercer y décimo percentiles), estaban en desproporción con su edad. Presentó alteraciones en manos y pies, y escoliosis torácica con cifosis. La madre del menor, también de baja talla, presentó deformidades en las articulaciones de los codos y rodillas, asociadas a dolores, y deformidad en el tórax (causada por escoliosis de la columna torácica).

Conclusiones: la pseudoacondroplasia es una de las displasias óseas cuyo diagnóstico se dificulta en ocasiones por la expresión variable del fenotipo, que en muchos casos se interpreta como baja talla familiar. Una vez diagnosticada la enfermedad se debe asesorar a las familias afectadas acerca del riesgo de recurrencia en la descendencia
Elayne Esther Santana Hernández, Víctor Jesús Tamayo Chang
Pág(s):56-61
417 lecturas

Imágenes destacadas en la medicina

Rodolfo Vega Candelario
Pág(s):78
260 lecturas
Lilian Rachel Vila Ferrán
Pág(s):79
200 lecturas

Educación médica

Modelo de la dinámica del proceso de promoción de salud frente al maltrato infantil

Introducción: el maltrato al niño como expresión de violencia intrafamiliar requiere para su abordaje de la promoción de salud y de su relación con los determinantes sociales.

Objetivo: valorar la pertinencia científico-metodológica del modelo de la dinámica del proceso de promoción de salud frente al maltrato infantil en la familia.

Método: se aplicaron los métodos: analítico-sintético, histórico-lógico y holístico-dialéctico. La consulta a 19 expertos se utilizó para la valoración de la pertinencia científico-metodológica del modelo teórico construido. El coeficiente α de Cronbach permitió cuantificar la confiabilidad de la consistencia interna del instrumento y el de Kendall, el grado de concordancia de los expertos.

Resultados: se reveló un sistema de relaciones dialécticas que transitó desde las configuraciones hasta el eje sistematizador de la dinámica. Las dimensiones: cultural y habilitadora contextualizada, emergieron desde las configuraciones identificadas. Lo cual condicionó sus eslabones y posibilitó revelar la regularidad esencial. La sistematización de la asertividad de las relaciones con el niño en la familia, constituyó el eje sistematizador. La consistencia interna fue adecuada (α = 0,971) y la concordancia de los expertos, altamente significativa (W de Kendall = 0,714,  c2 = 102,794, p = 0.000).

Conclusiones: se constató la pertinencia científico-metodológica del modelo construido desde una concepción integradora de la promoción de salud y las determinantes teniendo en cuenta la interacción familia - comunidad – sociedad, que permitió integrar la dimensión cultural, expresión de lo universal de la cultura sobre la protección de los derechos y lo particular de la práctica del maltrato infantil
Grisel María Alonso Gutiérrez, Cristóbal Lázaro Martínez Gómez, Hipólito Peralta Benítez, Adelaida María Ballbé Valdés, Reinaldo Pablo García Pérez, Letissia Giance Paz
Pág(s):62-77
851 lecturas