Relación entre los niveles de testosterona plasmática y algunos parámetros clínicos e imagenológicos en los enfermos con cáncer de próstata

Yaisa Mileidy Parés Ojeda, Youcelín García Márquez, Sergio Adolfo Marrero Halles, Eloísa Casa Morell, Belkis Regina Toledo Franco, Thaide Trujillo Tirado

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: el cáncer de próstata es el tumor sólido que aparece con mayor frecuencia en los hombres mayores de 50 años.

Objetivo: describir la relación entre los niveles de testosterona plasmática y algunos parámetros clínicos e imagenológicos en los enfermos con cáncer de próstata atendidos en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el período comprendido de enero de 2012 a diciembre de 2015. La población objeto de estudio estuvo constituida por 117 pacientes con confirmación histológica de la enfermedad.

Resultados: predominaron los grupos de edades de 76-85 años (36,75 %) y de 66-75 años (34,19 %). Todos presentaron cifras elevadas de antígeno prostático específico, y de ellos 94,87 % con riesgo elevado. La mayoría (95,73 %) no presentó niveles de testosterona en cifras de castración. Las principales lesiones imagenológicas se localizaron en la próstata (77,78 %). Resultaron elevados los marcadores tumorales: lactato deshidrogenasa (65,81 %) y fosfatasa alcalina (64,10 %). Solo 5,15 % de los que tenían afectados dos lóbulos de la próstata tuvieron niveles en valores de castración. El 94,51 % de los enfermos con niveles de testosterona por encima de los valores de castración solo presentaron lesiones en la próstata, sin metástasis según los estudios imagenológicos.

Conclusiones: los resultados del examen físico digital de la próstata y los estudios imagenológicos no tuvieron relación con los valores de testosterona plasmática luego del tratamiento hormonal