Malformación de Arnold Chiari tipo II

Midiala Cervantes Mederos, Ana Iskra Meisozo Valdés, Luis Alberto Rodríguez Rodríguez

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: la malformación de Chiari II es la más común dentro de los cuatro tipos de la clasificación y es la de mayor importancia clínica por su frecuente asociación con el mielomeningocele.

Objetivo: presentar un caso cuya sintomatología resultó compatible con una malformación de Arnold Chiari tipo II, lo cual es útil como material de consulta para neonatólogos y neurocirujanos.

Presentación del caso: neonato masculino, nacido por cesárea debido a desproporción céfalo-pélvica materna. La madre, residente en el Estado Plurinacional de Bolivia en un área alejada del centro de salud, acudió a solo a dos consultas prenatales. El tiempo de gestación fue de 39 semanas, el peso de 3 900 g y el puntaje de Apgar de 9/9. Llamó la atención el aumento de la circunferencia craneal y la presencia de un saco lumbar en protrusión por el que se veían las meninges y salía líquido cefalorraquídeo. Se cubrió la zona con apósito estéril y solución salina fisiológica, se inició el tratamiento con antibióticos de segunda línea y se realizó ultrasonido de cráneo transfontanelar.

Conclusiones: ante un neonato con defecto lumbar y circunferencia cefálica superior al 90 percentil, el especialista debe tener en cuenta la posible existencia de malformaciones del sistema nervioso central (específicamente del tubo neural) e hidrocefalia como manifestaciones del síndrome de Arnold Chiari tipo II. Para confirmar el diagnóstico es útil, por su inocuidad e inmediatez, el ultrasonido de cráneo transfontanelar, y el neonato debe ser valorado por el especialista en neurocirugía para definir el tratamiento