Tabla de contenidos

Artículo original

Comportamiento temporal de la mortalidad infantil en Ciego de Ávila durante el período 2000-2014

Introducción: la mortalidad infantil es un indicador internacional de calidad de vida que refleja cabalmente el panorama socioeconómico de un país; mide tanto los cuidados durante el embarazo y el parto como la atención al niño, su interrelación con el medio ambiente y el grado de desarrollo socioeconómico y cultural de la comunidad.

Objetivo: caracterizar el comportamiento temporal de la mortalidad infantil, según variables seleccionadas, en la provincia Ciego de Ávila en el período 2000-2014.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo ecológico de series temporales, cuyo universo de estudio abarcó todos los menores de un año fallecidos y todos los nacidos vivos en el período 2000-2014; este último dato se utilizó para calcular las tasas especiales de mortalidad infantil.

Resultados: en general, en la provincia existe tendencia a la disminución de la mortalidad infantil. El correlograma anual evidenció un comportamiento en abanico con significación estadística en todos sus retardos, lo que sugiere un comportamiento periódico cíclico de la serie; la mayor oscilación identificada en el periodograma se situó en la frecuencia 0,5000, que se corresponde con un período de dos años, lo que significa que cada dos años ocurre un incremento de la tasa de mortalidad infantil de la provincia.

Conclusiones: a excepción del municipio Baraguá, en el resto de la provincia existe una tendencia estacionaria o hacia la disminución de la mortalidad infantil; el comportamiento cíclico del indicador, con incrementos cada dos años, no permitió corroborar la existencia de estacionalidad en la serie estudiada
Yerani Ferrer Martín, Lumey Venegas Ulloa, Pedro Ernesto Posada Fernández
Pág(s):1-7
435 lecturas
Evaluación de algunos factores predictivos de dificultad en la extracción de los terceros molares inferiores retenidos

Introducción: debido a la alta incidencia de inclusión de los terceros molares en el tejido óseo, la extracción de estos dientes es uno de los procedimientos quirúrgicos más habituales realizado por cirujanos maxilofaciales; a este respecto, algunos estudios se centran en la predicción de las dificultades de este procedimiento.

Objetivo: evaluar los aspectos radiográficos propuestos en la Escala de Romero Ruiz y su valor para predecir las complejidades de extracción de terceros molares mandibulares retenidos.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de medios diagnósticos en pacientes atendidos en la Consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, en el período de noviembre de 2013 a marzo de 2015. La muestra la integraron 104 pacientes que acudieron a la consulta con diagnósticos de terceros molares inferiores retenidos.

Resultados: todas las variables estudiadas –relación espacial, profundidad y espacio disponible del tercer molar, tamaño del folículo, integridad del hueso y mucosa, y forma de las raíces– resultaron significativas estadísticamente; se encontró dependencia lineal entre las variables, lo que indica una correlación entre fuerte y perfecta, y una relación directamente proporcional entre el tiempo de extracción y los factores de dificultad.

Conclusiones: los aspectos propuestos en la Escala de Romero Ruiz son útiles para la predicción de los índices de complejidad en intervenciones quirúrgicas de terceros molares mandibulares retenidos; la escala se puede emplear en la evaluación preoperatoria de los pacientes como herramienta complementaria para identificar posibles procedimientos difíciles y probables complicaciones
Geanny Burgos Reyes, Elier Morales Moreira, Odalys Rodríguez Martín, Jorge Enrique Aragón Abreu, Maylex Sánchez Ruiz
Pág(s):8-15
820 lecturas
Familia y conocimiento sobre el maltrato infantil

Introducción: como expresión de violencia, el maltrato infantil es un problema de salud de suma importancia; este fenómeno tiene características particulares y consecuencias graves para la salud del niño. La familia, como primer espacio socializador, transmite normas y valores cargados de fuerza reiterativa y significación afectiva para sus miembros, con la particularidad de que las manifestaciones de violencia están estrechamente ligadas a su historia intergeneracional.

Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre el maltrato infantil en familias del Consejo Popular “Pedro Martínez Brito” del municipio Ciego de Ávila.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en familias pertenecientes a seis consultorios médicos del área. De un universo de 1 150 familias con infantes se seleccionó una muestra de 407 con niños de 0-10 años. La información se obtuvo de las historias clínicas individuales y las fichas familiares de los consultorios; se empleó un cuestionario validado para encuestar a las familias.

Resultados: la mayoría de los niños (60,8 %) convivían sólo con sus madres –solteras o divorciadas– y 32,9 % con ambos padres. Las familias se clasificaron en gravemente disfuncionales (4,4 %), disfuncionales (36,1 %), moderadamente funcionales (34,1 %) y funcionales (25,3 %). Sólo 46,8 % de las familias demostraron tener conocimientos sobre maltrato infantil; la mayoría manifestó actitudes y prácticas que evidenciaron desconocimiento sobre el tema.

Conclusiones: la concepción tradicional de la familia como una realidad privada dificulta a sus miembros la identificación y corrección de normas y conductas generadoras de maltrato infantil y la adquisición de conocimientos al respecto.
Grisel María Alonso Gutiérrez, Rafael González Caballero, Cristóbal Martínez Gómez, Belkis María Ruiz Rodríguez, Sergio Adolfo Marrero Halles, Yaney Zayas Ribalta
Pág(s):16-22
1683 lecturas

Informe de caso

Espondilodiscitis tuberculosa. Presentación de un caso

Introducción: la tuberculosis vertebral (espondilodiscitis tuberculosa o enfermedad de Pott) se origina por la diseminación, a partir de un foco primario pulmonar, de la infección a la columna vertebral; afecta principalmente las vértebras entre la D8 y L3. De los casos de tuberculosis pulmonar, 3 % son pacientes con espondilodiscitis tuberculosa, mientras que entre los casos de tuberculosis extrapulmonar 35 % presentan esta entidad.

Presentación del caso: paciente masculino de 33 años de edad con un cuadro respiratorio de cuatro meses de evolución –tos y expectoración (ocasionalmente con estrías sanguinolentas)–, fiebre intermitente de 39 °C, pérdida de peso progresiva y dolor toracolumbar crónico que no se aliviaba con analgésicos ni antiinflamatorios. En el examen físico se encontraron mucosas húmedas e hipocoloreadas, tejido celular subcutáneo no infiltrado, murmullo vesicular audible, estertores crepitantes y subcrepitantes en ambos pulmones y dolor exquisito a la palpación entre las vértebras D12 y L1. Mediante los exámenes complementarios e imagenológicos se confirmó el diagnóstico de espondilodiscitis tuberculosa. Al paciente se le indicó tratamiento antituberculoso.

Discusión: el diagnóstico de esta enfermedad es complejo porque sus síntomas y signos son insidiosos e inespecíficos y son imprescindibles los exámenes imagenológicos y microbiológicos. Como regla, el retraso diagnóstico suele ser de más de tres meses, lo que incide negativamente en el pronóstico de la enfermedad.

Conclusiones: el diagnóstico oportuno de la infección por Mycobacterium tuberculosis y los estudios imagenológicos y microbiológicos son fundamentales tanto para confirmar la sospecha diagnóstica de espondilodiscitis tuberculosa como para seguir la evolución del paciente
Rolando Dornes Ramón, Yordany Vázquez Mora, Mirtha Marelys Castañeda Álvarez, Enma Midiannys Griñán Fonte, Julio César Nájera Pérez
Pág(s):23-29
375 lecturas
Metástasis cutáneas por un adenocarcinoma renal

Introducción: el adenocarcinoma renal (hipernefroma o tumor de Grawitz) es el tumor más frecuente en adultos; representa 90-95 % de todos los tumores renales y 2-3 % de todos los cánceres que padece el ser humano.

Objetivo: presentar un caso de adenocarcinoma renal con manifestaciones iniciales extrarrenales en forma de metástasis cutáneas múltiples, de interés por ser ésta una forma de presentación infrecuente de la enfermedad.

Presentación del caso: paciente de 70 años de edad, jubilado, sin antecedentes personales o familiares de interés; desde hace seis meses presenta lesiones en la piel de la pared anterior del tronco y fiebre de 38-39 °C. En el examen físico se observó que el paciente presentaba desnutrición, astenia, anorexia, lesiones cutáneas nodulares y eritematosas discretamente pediculadas, pulsátiles, no dolorosas a la presión, bien delimitadas y no ulceradas. El ultrasonido abdominal mostró una masa sólida en el polo superior del riñón. Se realizó exéresis de una lesión, y los resultados de los exámenes inmunohistoquímico y anatomopatológico mostraron la presencia de vimentina y citoqueratina positivas, así como la compatibilidad histológica de la lesión con metástasis de carcinoma de células renales. Se realizó nefrectomía del riñón derecho; el estudio anatomopatológico de la muestra confirmó que se trató de un carcinoma renal de células claras.

Conclusiones: se debe tener en cuenta que la aparición de lesiones metastásicas cutáneas como forma de presentación inicial del adenocarcinoma renal es muy poco frecuente, por lo que la presencia de estas lesiones debe ser una señal de alerta para los especialistas
Pedro Rosales Torres, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Pedro León Acosta
Pág(s):30-35
302 lecturas
Hiperplasia gingival inducida por amlodipino en paciente con periodontitis crónica. Presentación de un caso

Introducción: numerosos informes basados en estudios epidemiológicos demuestran la existencia de una relación entre las infecciones periodontales y las enfermedades sistémicas, a la par que se reportan incrementos de los casos de hiperplasia gingival relacionados con el uso de medicamentos bloqueadores de los canales del calcio.

Objetivo: presentar un caso de hiperplasia gingival inducida por amlodipino, que resulta de interés para los profesionales de la salud por ser ésta una entidad poco frecuente en la práctica estomatológica y ser además el efecto adverso menos estudiado de este medicamento.

Presentación del caso: paciente femenina de 40 años de edad y color de la piel blanco, que acudió a la Consulta de Periodoncia por presentar sangrado e inflamación grave de las encías, con molestias al hablar y durante la masticación. La paciente es hipertensa y se encontraba descompensada, por lo que tenía tratamiento con amlodipino en dosis de 10 mg diarios desde hacía cuatro meses. En los exámenes físico y radiográfico se constató una hiperplasia gingival medicamentosa asociada a periodontitis crónica del adulto, profunda y generalizada, por lo que se le indicó tratamiento antimicrobiano combinado con enjuagatorios de clorhexidina acuosa, tartrectomía (manual y ultrasónica) y la sustitución del amlodipino por atenolol. A los dos meses de tratamiento el cuadro remitió.

Conclusiones: en pacientes con periodontitis crónica no es recomendable emplear amlodipino para compensar la hipertensión arterial, porque la hiperplasia gingival inducida farmacológicamente forma un ciclo vicioso con la enfermedad de base y la agrava, lo que puede ocasionar una enfermedad aterosclerótica cardiovascular

Yanara Álvarez Mirabal, Leidys Odelsa Martínez Carbonell
Pág(s):36-42
3063 lecturas

Artículo de revisión

Repercusión social de la aplicación del Programa de Asistencia Estomatológica Incremental en la población del Policlínico “Belkis Sotomayor Álvarez”

Introducción: la caries dental es la entidad estomatológica que más afecta al ser humano; a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública cubano, orientados a garantizar la salud bucal de la población, la incidencia y prevalencia de caries dentales es elevada, sobre todo en menores de 19 años, por lo que urge desarrollar la labor preventiva y profiláctica con la población infantil en el contexto de la familia y la comunidad.

Objetivo: describir la repercusión social del Programa de Asistencia Estomatológica Incremental en la población del área del Policlínico Universitario “Belkis Sotomayor Álvarez” de Ciego de Ávila.

Método: se revisaron la bibliografía nacional e internacional de los últimos cinco años, en formatos digital e impreso y los registros del Programa de Asistencia Estomatológica Incremental en el Policlínico.

Desarrollo: al tercer año de desarrollo del Programa de Atención Estomatológica Incremental se consiguió 100 % de cobertura de la población del área de salud, y durante el período del estudio se constató la disminución progresiva de las tasas de incidencia, prevalencia y gravedad de caries dental, se registró ahorro de materiales dentales, se logró una mayor y más efectiva interrelación con la población del área de salud, lo que generó actitudes responsables hacia la salud bucal personal en los pacientes y aumentó su satisfacción con los servicios estomatológicos del Policlínico.

Conclusiones: el Programa de Asistencia Estomatológica Incremental repercutió favorablemente en la población infantil del Policlínico y demostró la importancia de la proyección comunitaria de la atención estomatológica desde edades tempranas
Raúl Cubero González, Dayamí López Martín, Yelec Estrada Guerra, Yadira Estrada Guerra, Letissia Giance Paz, Jorge Malpica Pacheco
Pág(s):43-48
332 lecturas
Valor social de la prevención de factores de riesgo de maloclusiones en la dentición temporal

Introducción: entre las afecciones bucales, la maloclusión ocupa el tercer lugar por su prevalencia e incidencia en la población y es un factor de riesgo de enfermedades periodontales, caries y trastornos temporomandibulares; las alteraciones estéticas, funcionales y psicológicas que provoca la convierten en un problema de salud pública, en el que se reflejan aspectos sociales importantes, como la equidad, la promoción y prevención de salud, la calidad de la atención y cuestiones éticas relativas a éstos.

Objetivo: fundamentar el valor social de la labor preventiva de los factores de riesgo de maloclusiones en la dentición temporal.

Método: se revisó la bibliografía nacional e internacional de los últimos cinco años, disponible en bases de datos de Internet, en español e inglés; se seleccionaron los trabajos más actualizados y, a partir de ellos, se elaboró una síntesis estructurada del tema.

Desarrollo: la dentición temporal es muy vulnerable a las caries, sobre todo a las interproximales en molares temporales; por otra parte, la pérdida prematura de los dientes temporales provoca la disminución del espacio reservado para los sucesores permanentes, debido a la migración de los dientes adyacentes, lo que ocasiona acortamiento de la longitud de la arcada y maloclusión.

Conclusiones: los factores de riesgo socioculturales influyen en el desarrollo de maloclusiones desde edades tempranas, por lo se debe tener en cuenta la estrecha relación entre los aspectos sociológicos, científicos y tecnológicos de la labor preventiva, de cara a identificar los factores de riesgo de la entidad desde la etapa de la dentición temporal
Dayamí López Martín, Raúl Cubero González, Yelec Estrada Guerra, Yadira Estrada Guerra, Kirenia Concepción López, Sady Machado Ramos
Pág(s):49-55
1034 lecturas
Repercusión social de un Servicio de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial en la provincia Ciego de Ávila

Introducción: antes del triunfo de la Revolución los servicios de prótesis bucomaxilofaciales eran prácticamente inexistentes en Cuba. Actualmente en la provincia Ciego de Ávila no existen servicios de rehabilitación bucomaxilofacial, por lo que los pacientes que requieren el empleo de prótesis reciben atención en el Centro de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial de la provincia Villa Clara.

Objetivo: fundamentar –a partir de su repercusión social– la necesidad de crear el Servicio Provincial de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial en Ciego de Ávila.

Método: se revisó la bibliografía sobre el tema, correspondiente a los últimos cinco años; a partir de los artículos seleccionados se elaboró la fundamentación.

Desarrollo: el tamizaje mediante búsqueda activa efectuado en el período 2010-2014 reveló que de 534 pacientes con defectos bucomaxilofaciales en la provincia, sólo 356 estaban rehabilitados; la mayoría (70 %) de los 178 pacientes no rehabilitados tuvo diversas dificultades para viajar a Villa Clara, debido a los gastos que implican los frecuentes viajes con acompañamiento de un familiar.

Conclusiones: la creación de este servicio en la provincia facilitaría a los pacientes el acceso a la rehabilitación en menor tiempo y sin afectación económica personal, la explotación de las potencialidades del servicio para tratar pacientes de otros países posibilitaría la recuperación de la inversión, los profesionales de la especialidad accederían a un campo de investigación nuevo y se impartirían en la provincia los módulos suprimidos del plan curricular de la asignatura Prótesis Bucomaxilofacial en la Tecnología en Prótesis y Atención Estomatológica
René Santana Delgado, Letissia Giance Paz, Vivian Sahily Pérez Morales, Yarilys García Martínez, José Ramón Guerra López, Yasmyn Hernández Morgado
Pág(s):56-62
426 lecturas
Manifestaciones del maltrato infantil, repercusión social y vías para su prevención

Introducción: el maltrato infantil es una de las expresiones de violencia más difundidas y silenciadas socialmente; es un fenómeno con causas múltiples y complejas, que produce diversos daños a la salud del niño e incide en la formación de su personalidad, su estabilidad emocional, relaciones familiares y sociales, y su futura vida adulta.

Objetivo: caracterizar las principales manifestaciones de maltrato infantil y su repercusión social en el contexto cubano actual.

Método: se revisó la bibliografía nacional e internacional sobre el tema, correspondiente a los últimos cinco años, disponible en las bases de datos CUMED, EBSCO e HINARI en español e inglés, y materiales impresos. Con la información seleccionada se elaboró una reseña estructurada.

Desarrollo: si bien no existen estadísticas fiables, debido a que algunas formas de maltrato infantil –como los descuidos en la atención hacia las necesidades alimentarias, de esparcimiento, educación y cuidados de salud de los niños– se silencian al interior de las familias, las consecuencias en los niños son visibles en formas muy variadas: desajustes emocionales, aislamiento social, agresividad, dificultades en el aprendizaje, disminución de la atención, consumo de bebidas alcohólicas y drogas, alteraciones del sueño, conductas delictivas.

Conclusiones: aunque en Cuba existe la voluntad política y se desarrollan múltiples estrategias para erradicar el maltrato infantil, es preciso que las familias, el personal de salud, educadores y la comunidad conozcan y sean conscientes de las múltiples manifestaciones de este fenómeno y su repercusión en los infantes y en la propia sociedad para que el trabajo preventivo sea efectivo
Grisel María Alonso Gutiérrez, Rafael González Caballero, Cristóbal Martínez Gómez, Yeline Ruiz Betancourt, Mario Antonio Pérez Laffitte, Danieyisis Vega Fernández
Pág(s):63-71
1547 lecturas

Carta al Editor

Frank Hernández García, José Ignacio Robaina Castillo
Pág(s):72-73
653 lecturas