Hiperplasia gingival inducida por amlodipino en paciente con periodontitis crónica. Presentación de un caso

Yanara Álvarez Mirabal, Leidys Odelsa Martínez Carbonell

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: numerosos informes basados en estudios epidemiológicos demuestran la existencia de una relación entre las infecciones periodontales y las enfermedades sistémicas, a la par que se reportan incrementos de los casos de hiperplasia gingival relacionados con el uso de medicamentos bloqueadores de los canales del calcio.

Objetivo: presentar un caso de hiperplasia gingival inducida por amlodipino, que resulta de interés para los profesionales de la salud por ser ésta una entidad poco frecuente en la práctica estomatológica y ser además el efecto adverso menos estudiado de este medicamento.

Presentación del caso: paciente femenina de 40 años de edad y color de la piel blanco, que acudió a la Consulta de Periodoncia por presentar sangrado e inflamación grave de las encías, con molestias al hablar y durante la masticación. La paciente es hipertensa y se encontraba descompensada, por lo que tenía tratamiento con amlodipino en dosis de 10 mg diarios desde hacía cuatro meses. En los exámenes físico y radiográfico se constató una hiperplasia gingival medicamentosa asociada a periodontitis crónica del adulto, profunda y generalizada, por lo que se le indicó tratamiento antimicrobiano combinado con enjuagatorios de clorhexidina acuosa, tartrectomía (manual y ultrasónica) y la sustitución del amlodipino por atenolol. A los dos meses de tratamiento el cuadro remitió.

Conclusiones: en pacientes con periodontitis crónica no es recomendable emplear amlodipino para compensar la hipertensión arterial, porque la hiperplasia gingival inducida farmacológicamente forma un ciclo vicioso con la enfermedad de base y la agrava, lo que puede ocasionar una enfermedad aterosclerótica cardiovascular