Hiperplasia gingival inducida por amlodipino en paciente con periodontitis crónica. Presentación de un caso
Resumen
Introducción: numerosos informes basados en estudios epidemiológicos demuestran la existencia de una relación entre las infecciones periodontales y las enfermedades sistémicas, a la par que se reportan incrementos de los casos de hiperplasia gingival relacionados con el uso de medicamentos bloqueadores de los canales del calcio.
Objetivo: presentar un caso de hiperplasia gingival inducida por amlodipino, que resulta de interés para los profesionales de la salud por ser ésta una entidad poco frecuente en la práctica estomatológica y ser además el efecto adverso menos estudiado de este medicamento.
Presentación del caso: paciente femenina de 40 años de edad y color de la piel blanco, que acudió a la Consulta de Periodoncia por presentar sangrado e inflamación grave de las encías, con molestias al hablar y durante la masticación. La paciente es hipertensa y se encontraba descompensada, por lo que tenía tratamiento con amlodipino en dosis de 10 mg diarios desde hacía cuatro meses. En los exámenes físico y radiográfico se constató una hiperplasia gingival medicamentosa asociada a periodontitis crónica del adulto, profunda y generalizada, por lo que se le indicó tratamiento antimicrobiano combinado con enjuagatorios de clorhexidina acuosa, tartrectomía (manual y ultrasónica) y la sustitución del amlodipino por atenolol. A los dos meses de tratamiento el cuadro remitió.
Conclusiones: en pacientes con periodontitis crónica no es recomendable emplear amlodipino para compensar la hipertensión arterial, porque la hiperplasia gingival inducida farmacológicamente forma un ciclo vicioso con la enfermedad de base y la agrava, lo que puede ocasionar una enfermedad aterosclerótica cardiovascular
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Yanara Álvarez Mirabal, Leidys Odelsa Martínez Carbonell

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Attribution 4.0/ International/ Deed (CC BY 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.