Esta revista no aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos

Imagen de la página inicial de la revista

La revista Mediciego es la publicación científica de las Ciencias Médicas en la provincia Ciego de Ávila, está dirigida a todos los profesionales de la salud o vinculados a este sector en Cuba y otras partes del mundo. Su misión es publicar resultados científicos afines con la salud humana y la formación de los recursos humanos para el sector. No aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos. A partir de 2021 se adopta la modalidad de publicación continua con un volumen anual como único compartimento donde los artículos se incluyen continuamente, una vez que concluye su proceso editorial.

Portada

Vol. 29 (2023): Mediciego (en publicación continua)

Publicado: 2023-01-25

Tabla de contenidos

Editorial

Silvia Isabel Martínez Calvo
Pág(s):e3651
94 lecturas
Cristina Torres Pascual
Pág(s):e3648
69 lecturas

Artículo original

Estado periodontal durante el embarazo y resultados obstétricos adversos

Introducción: el embarazo acentúa la respuesta gingival a los irritantes locales. Esto puede producir un cuadro clínico con efectos negativos para la madre y el feto.

Objetivo: describir, de acuerdo con variables clínicas y epidemiológicas, el estado de salud periodontal en las embarazadas atendidas en el Centro de Diagnóstico Integral “Bolívar y Martí”, estado Sucre, República Bolivariana de Venezuela, en el período comprendido entre el 1 de febrero de 2017 al 31 de octubre de 2018.

Métodos: estudio observacional descriptivo transversal con el total de embarazadas atendidas en el lugar y período de tiempo antes mencionado (N=82) y que cumplieron con los requisitos de voluntariedad establecidos para el estudio y los principios éticos.

Resultados: más de la mitad de las embarazadas presentaban enfermedad periodontal, condición que prevaleció en todos los grupos etarios. Los hábitos de higiene bucal incorrectos fueron más frecuentes en la población enferma, mientras que los hábitos nocivos prevalecieron igualmente en pacientes con o sin enfermedad periodontal. La necesidad de tratamiento de mayor frecuencia correspondió al código 2. Más del 80 % de los niños con bajo peso y los partos pretérmino ocurrieron en las gestantes con enfermedad periodontal.

Conclusiones: se evidenció que el bajo peso al nacer y los partos pretérmino, fueron más frecuentes en las embarazadas con patologías periodontales. Estos datos demuestran la repercusión de la enfermedad periodontal en la aparición de bajo peso al nacer y parto pretérmino y la necesidad del cuidado de la salud bucal de las embarazadas

Yadira Osuna Téllez, Olga Liz Fernández González, Sahily García Novoa, Vivian Sahily Pérez Morales
Pág(s):e3717
112 lecturas
Adriana Ramos González, José León Alfonso, Yanett Elena González Docando, Leonor de las Mercedes Hernández González, Yasmyn Hernández Morgado, José Ramón Guerra López
Pág(s):e3716
88 lecturas
Conocimientos y características del consumo de alcohol en adolescentes de un área rural

Introducción: el alcohol es una droga de consumo legal; sin embargo, es uno de los problemas de salud más importantes en el mundo, sobre todo en adolescentes y jóvenes.

Objetivo: caracterizar el consumo de alcohol en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural de la provincia de Ciego de Ávila.

Métodos: se realizó un estudio transversal en diciembre de 2019 en adolescentes de la comunidad “El Yarual” del municipio Bolivia en Ciego de Ávila. Se trabajó con los 85 adolescentes que cumplieron con los criterios selectivos. Se utilizó la historia clínica, una encuesta y la prueba de funcionamiento familiar (FF-SIL). Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: la mayoría eran consumidores de riesgo (37,65 %) y sociales (24,71 %). Predominó grupo de 15 y 16 años (36,47 %), el sexo masculino (62,35 %), el nivel secundario (70,59 %) y la condición socioeconómica regular y mala (41,18 %). Solo (36,50 %) tenía vínculo estudiantil/laboral estable. La mayoría de familias eran moderadamente funcionales (45,88 %) y disfuncionales (25,88 %). Más de la mitad mostraron niveles bajo (42,35 %) y medio (25,35 %) de conocimientos. Entre consumidores y dependientes, predominó la falta de lugares recreativos y deportivos como motivantes (32,35 %) y el entorno social inadecuado como causa (70,59 %), con un mayor consumo los fines de semana (51,47 %, p<0,003).

Conclusiones: el consumo de riesgo y social de alcohol en adolescentes de la comunidad representó un problema de salud. Los resultados aportan evidencias para la toma de decisiones sanitarias y para estudios posteriores

Marlen Álvarez Delgado, Daysi Abreu Pérez, Ángela María Sánchez Álvarez, Yuliem Fernández de Posada, Maura Antonia Martín Ruíz, Alina Báez Portal
Pág(s):e3064
200 lecturas
Perfil clínico, epidemiológico e histológico de pacientes con carcinoma epidermoide bucal

Introducción: el carcinoma epidermoide es la neoplasia maligna estomatológica más frecuente y tiene capacidad de crecimiento destructivo local y metástasis a distancia.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con carcinoma epidermoide bucal del territorio norte de la provincia Ciego de Ávila.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 51 pacientes diagnosticados con carcinoma epidermoide bucal que cumplieron los criterios de inclusión, que fueron atendidos en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital General Docente de Morón. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: predominó en el sexo masculino (76,47 %), en el grupo de 55 a 74 años (78,43 %), en el labio inferior como localización (23,53 %), el estadio clínico III (45,10 %) y las lesiones mayores de cuatro centímetros (72,55 %). Casi la totalidad fumaba (92,00 %) y más de la mitad consumían alcohol (55,00 %). El 42,00 % tenía el antecedente patológico personal de padecer de cáncer y 36,00 % tenían otras enfermedades asociadas. Las lesiones bien diferenciadas (50,98 %) y moderadamente diferenciadas (29,41 %) fueron las más frecuentes, sobre todo en el grupo de edad de 55 a 74 años.

Conclusiones: la mayor cantidad de pacientes fueron del sexo masculino y se encontraron entre 55 y 74 años. La localización tumoral más frecuente fue en el labio inferior. Como factor predisponente al cáncer bucal predominó el consumo de tabaco. La mayoría de los pacientes se encontró en la etapa clínica III y fueron clasificados como carcinomas bien diferenciados
Yan Alberto Marichal Martínez, Niorgy Rodríguez Rodríguez, Lisandra Vázquez Carvajal, Gustavo Hernández Quezada, Yuliem Fernández de Posada
Pág(s):e2997
161 lecturas
Características y evolución de los patrones radiológicos en pacientes con COVID-19

Introducción: la radiografía de tórax desempeña un papel fundamental en la evaluación y seguimiento de los patrones radiológicos en pacientes con diagnóstico de COVID-19, lo que permite reajustes en los protocolos de tratamiento.

Objetivo: caracterizar los hallazgos clínicos y la evolución de los patrones radiológicos en pacientes con diagnóstico de COVID-19.

Métodos: estudio descriptivo transversal en el Hospital Cubano de Qatar, entre abril 2020 y marzo 2021 a partir de una muestra intencional constituida por los 439 pacientes con diagnóstico de COVID-19 a los cuales se les realizó radiografía de tórax durante la hospitalización. Se estudiaron las variables; edad sexo, tipo de patrón radiológico, índice de severidad, complicaciones, número de radiografías durante la evolución y tiempo de resolución de las lesiones.

Resultados: predominaron los pacientes con edades entre 30 y 44 años, del sexo femenino con patrón radiológico típico, los cuales en su mayoría evolucionaron con un índice de severidad leve.

La complicación que prevaleció fue el distrés respiratorio. Más de la mitad de los pacientes necesitó hasta cuatro radiografías en su seguimiento y el mayor número de pacientes con lesiones radiológicas requirió hasta quince días para su resolución.

Conclusiones: los resultados de este trabajo enfatizan la necesidad de evaluar la realización de radiografías evolutivas, si tenemos presente el tipo de patrón radiológico y la condición clínica del paciente, lo que permitirá disminuir la sobre exposición a las radiaciones ionizantes en los pacientes hospitalizados y orientarse hacia los diferentes esquemas terapéuticos propuestos en dependencia de esta evolución

Rolando Dornes Ramón, Alexander Sosa Frías Frías, Kamala Thampy Sanal, Yunelkys Martínez Castro, Arnaldo Roberto Cerdeira Mora, Karel López Remón
Pág(s):e3173
51 lecturas
Caracterización de los diabéticos tipo 2 con hiperglicemia grave y acidosis metabólica, internados en el Hospital Militar de Luanda, Angola

Introducción: en África subsahariana se desconoce la incidencia de la acidosis metabólica en diabéticos, padecida con frecuencia por aquellos con el tipo 2.

Objetivo: caracterizar los diabéticos tipo 2 con hiperglicemia grave y acidosis metabólica, internados en el Hospital Militar Principal de Luanda.

Métodos: en el período de enero de 2019 a marzo de 2020 se realizó un estudio descriptivo transversal, en 32 pacientes ingresados en la sala de medicina, con diagnóstico de hiperglicemia grave y acidosis metabólica. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y bioquímicas. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas individuales. Se utilizaron medidas de estadística descriptiva para resumir la información. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: la edad media de los pacientes fue 49,9 ± 1,0. Predominaron los de sexo masculino (71,88 %), categoría de militar (56,25 %), diagnóstico de diabetes inferior a un año (56,25 %) y enfermedad grave (56,25 %). Entre aquellos con antecedentes patológicos personales (40,63 %) preponderó la hipertensión arterial (34,30%). Las principales causas del agravamiento fueron: abandono terapéutico (34,38  %), infecciones (31,25 %) y diabetes de inicio reciente (28,13 %). Las medias del índice de masa corporal y de estadía hospitalaria fueron, respectivamente, 21,8 ± 5,3 y 15,1 ± 4,8 días. La media de pH fue 7,1 ± 0,2, la del bicarbonato 9,7 ± 5,8, y la de glicemia 420,3 ± 141,9 mg/dl.

Conclusiones: ante una probable cetoacidosis diabética, el médico debe conocer las características y complejidades de la hiperglicemia grave con acidosis metabólica, para tomar las decisiones terapéuticas adecuadas
Dagoberto Álvarez Aldana, Danilo G. Joa Vunge, Cerezo Hossior
Pág(s):e3470
321 lecturas
Caracterización de pacientes con úlcera del pie diabético tratados con Heberprot-P®

Introducción: el pie diabético constituye un problema de salud mundial; entre el 10 y el 15 % de los pacientes diabéticos desarrollan úlceras del pie en algún momento de su vida.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con úlcera del pie diabético tratados con Heberprot-P® en el Policlínico “Emilio Daudinot Bueno”, del municipio y provincia Guantánamo, en el quinquenio 2016-2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo estuvo constituido por los 395 pacientes mayores de 18 años pertenecientes al área de salud, atendidos en la consulta de atención integral al pie diabético y que dieron su disposición de participar en el estudio mediante el consentimiento informado. Las variables del estudio fueron: edad, sexo, factores de riesgo, germen encontrado en los cultivos, clasificación de las úlceras de Wagner y evolución, entre otras. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: el grupo de edad de 65-74 años, el sexo femenino, la hipertensión arterial como factor de riesgo, los estafilococos como gérmenes en los cultivos positivos y el grado dos de lesión, fueron los resultados predominantes en la investigación, así como la evolución satisfactoria, una vez aplicado el Heberprot-P®, en casi la totalidad de los pacientes estudiados.

Conclusiones: los datos aportados en este trabajo informan sobre las características y factores de riesgo de los pacientes con pie diabético en esta área de salud, así como la descripción de los resultados del Heberprot-P® de acuerdo con el grado de lesión, evidencias que ayudarán a perfeccionar la atención a estos pacientes

Alicia Desten Ramos, Angel Florencio Ramirez Moran, Randhol Scott Grave de Peralta, Grechin Brooks Carballo, Iván González Rodríguez
Pág(s):e3283
45 lecturas
Características del cáncer bucal en Artemisa en el cuatrienio 2015-2018

Introducción: el cáncer bucal en Cuba ocupa entre el séptimo y décimo lugar como causa de muerte en el adulto mayor, lo que constituye un problema de salud.

Objetivo: analizar el comportamiento de la mortalidad por cáncer bucal en Artemisa, en el período comprendido de enero 2015 y diciembre 2018.

Métodos: estudio descriptivo transversal de datos obtenidos en el Departamento Provincial de Registros Médicos y Estadísticas de Salud de la Dirección Provincial de Salud de Artemisa. Se estudiaron variables como: edad, sexo, localización anatómica, así como porcentaje relacionado con el total de fallecidos por cáncer en general. Se utilizaron los porcentajes, el promedio y la tasa por 100 000 habitantes, como unidad de resumen de los resultados.

Resultados: predominaron los fallecidos del sexo masculino, con un promedio de edad mayor de 60 años, el mayor porcentaje de localización fue en la lengua, seguido del labio inferior, con una tasa de mortalidad por cáncer bucal promedio de 4,05 por 100 000 habitantes.

Conclusiones: la letalidad por cáncer bucal en la provincia de Artemisa resultó ser baja con referencia al total de defunciones por tumores malignos en el período analizado, al igual que la tasa de mortalidad promedio. Estos datos constituyen una alerta para el personal de salud, acerca de la importancia de intensificar el trabajo de promoción y prevención, así como la aplicación de las medidas establecidas en el Programa Nacional de detección del Cáncer Bucal para reducir el incremento de casos, mejorar el pronóstico y, en consecuencia, disminuir la mortalidad.

Ivonne Bárbara Román Hernández, Gladys Ana Peñalver Sinclay
Pág(s):e3187
46 lecturas
Caracterización de pacientes operados de cáncer colorrectal

Introducción: el cáncer colorrectal constituye un problema sanitario mundial por su morbi-mortalidad.

Objetivo: caracterizar a los pacientes operados de cáncer colorrectal en el Hospital General “Guillermo Domínguez” de Puerto Padre, en el trienio 2017-2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en una población constituida por los pacientes atendidos en servicio de cirugía por cáncer colorrectal. La muestra estuvo constituida por los 36 pacientes operados de esta neoplasia. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: se observó una elevada tasa de incidencia municipal del cáncer colorrectal en el trienio (12,14 por 100 000 habitantes). El promedio de edad fue de 62,2 años, con similares proporciones entre sexos y procedencia geográfica. La casi totalidad tenían el color de piel blanco El dolor abdominal fue el síntoma predominante; diez pacientes fueron operados de urgencia por un cuadro abdominal agudo y el tumor se definió mediante el examen físico en 24 casos. En el colon se localizó el 72,20 % de las neoplasias; 97,20 % fueron adenocarcinomas. En 31 enfermos fue factible realizar la resección quirúrgica por encontrarse la neoplasia en estadios I y II.

Conclusiones: fue elevada la tasa de incidencia del cáncer colorrectal en el municipio en el trienio (12,14 por 100 000 habitantes), en 97,20 % de los casos el tipo histológico del tumor fue un adenocarcinoma bien diferenciado. Del total de operados: 26 continuaban el seguimiento por consulta y diez habían fallecido. Con este estudio se agregan evidencias sobre la atención quirúrgica de la enfermedad en un hospital municipal
Jorge Luis Montes de Oca Mastrapa, Adriana de la Caridad Cera Gisbert, Joel Dixán Mendes Villamil-González
Pág(s):e3034
25 lecturas
Cambios morfológicos de la córnea, posteriores a la intervención quirúrgica refractiva con técnica láser

Introducción: el láser excimer constituye un método moderno a través del cual se realiza la operación refractiva, donde se modifica la curvatura de la córnea para mejorar la visión del ojo de una forma más exacta y predecible.

Objetivo: describir los cambios morfológicos que sufre la córnea tras una intervención quirúrgica refractiva con láser excimer (LASEK), en el Centro Oftalmológico del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Celia Sánchez Manduley” de Manzanillo.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte longitudinal en 316 pacientes (623 ojos) con trastornos refractivos, operados en el servicio de cirugía refractiva, en el período de 2015 a 2018; a estos pacientes se les realizó un estudio oftalmológico pre y pos-operatorio completo. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, agudeza visual sin corrección óptica pre y posoperatoria, topografía corneal, queratometría y paquimetría. La información se obtuvo de las historias clínicas oftalmológicas de cada paciente.

Resultados: predominó el sexo femenino y las edades comprendidas entre 21 y 29 años, la agudeza visual sin corrección óptica en el preoperatorio fue menos de 20/100 y en el posoperatorio entre 20/25 y 20/20. Los patrones topográficos predominantes fueron: en el preoperatorio el oval y en el posoperatorio la ablación central; la queratometría preoperatoria más frecuente fue de 45,00-46,99D y la posoperatoria de 44,00-44,99D, la paquimetría preoperatoria y posoperatoria estuvo con valores entre 541 y 600 micras.

Conclusiones: la operación refractiva se realiza con más frecuencia en los adultos jóvenes del sexo femenino, sin lugar a dudas trae consigo cambios en el patrón morfológico de la córnea, que mejoran la agudeza visual

Yanet Frometa Bring, Maricerl Pérez Fonseca, Gloria Rodríguez Reytor, Claribel Rodríguez Salazar, Julia Peña Rosa
Pág(s):e3723
25 lecturas
El uso de medicamentos en adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Catalina de Guantánamo

Introducción: una de las consecuencias directas del envejecimiento de la población es el aumento progresivo de las enfermedades crónicas y, consiguientemente, el uso excesivo de medicamentos.

Objetivo: caracterizar del uso de medicamentos en los adultos mayores institucionalizados en el Hogar de Ancianos Santa Catalina de Guantánamo.

Métodos: estudio descriptivo transversal sobre la utilización de medicamentos, a la totalidad de los 48 pacientes residentes en la institución. La información se obtuvo mediante entrevistas a los pacientes y al personal de asistencia de la institución y a partir de las historias clínicas individuales. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, fármacos empleados, reacciones adversas y prescripciones inapropiadas definidas según los criterios STOPP/START. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: predominaron los adultos mayores del sexo masculino (77,08 %) y el grupo de edad de 70 a 79 años (47,92 %). La polifarmacia estuvo presente en la mayoría con el mayor empleo de vitaminas (95,80 %) y los antihipertensivos (91,60 %); 89,60 % consumía varios fármacos al día. Entre las prescripciones inapropiadas predominó el uso de difenhidramina y benzodiacepinas por tiempo prolongado para el insomnio (25,00 %). Las reacciones adversas más frecuentes fueron las relacionadas con el sistema nervioso central (25,00 %).

Conclusiones: las evidencias encontradas sobre la polifarmacia, la medicación inapropiada y las reacciones adversas en los adultos mayores, constituyen una alerta acerca los modos de actuación de las personas vinculadas con la atención a la población geriátrica

Yinet Rodríguez Mariño, Esperanza Cardosa Aguilar, Yamil de la Caridad Fernández Betancourt, Ana Margarita Sánchez Figueredo, María Sergia Olivares Vázquez
Pág(s):e3442
81 lecturas
Magnetoterapia como tratamiento alternativo en pacientes con gonartrosis

Introducción: la rodilla es una de las articulaciones que soporta la transmisión de cargas de peso y del movimiento del miembro inferior y representa la localización más frecuente de artrosis. Esta articulación, por ser muy vulnerable, genera mayor discapacidad.

Objetivo: evaluar la efectividad de la magnetoterapia en la disminución de la intensidad del dolor en pacientes con gonartrosis atendidos en el Policlínico Comunitario Docente “Antonio Maceo” (Centro) del municipio de Ciego de Ávila.

Métodos: se realizó un estudio pre-experimental (antes-después) en pacientes con gonartrosis, en el período: enero/2017-abril/2019. Se trabajó con la totalidad de 79 pacientes que cumplieron con los criterios de la investigación. Se evaluaron las variables: grupo de edad, sexo, ocupación, manifestaciones clínicas y el grado de intensidad del dolor que se midió con la Escala Visual Analógica. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: la mayor frecuencia se presentó en el grupo de edad de 60 a 69 años, el sexo femenino y las amas de casa. El dolor, el crujido articular, la limitación del movimiento y la inflamación, disminuyeron después de la intervención y solo permanecieron las deformidades. Antes de recibir tratamiento la mayoría presentó dolor severo y después esta categoría sólo permaneció en cinco pacientes.

Conclusiones: la magnetoterapia resultó un tratamiento efectivo en pacientes con gonartrosis en las condiciones de esta investigación

Yakelin Oria Pérez, Onexy Rodríguez Rodríguez, Israel Triana Pérez, William Peregrino Arguello, Onesio Esteban de León Gutierrez, Belkys de la Caridad Cruz Guerrero
Pág(s):e3193
202 lecturas
Características de la enseñanza-aprendizaje del método clínico en las asignaturas de perfil clínico-quirúrgico de la carrera de Medicina

Introducción: se requiere preparar al estudiante de Medicina en la correcta aplicación del método clínico en los pacientes con posible enfermedad quirúrgica.

Objetivo: caracterizar algunos elementos del diseño curricular y el estado actual de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje del método clínico en las asignaturas de perfil clínico-quirúrgico de la carrera de Medicina.

Métodos: se realizó una investigación pedagógica en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila en el curso 2020-2021. Se realizó un análisis documental al plan de estudio E y se aplicaron instrumentos evaluativos (encuesta y observación a la educación en el trabajo a 126 internos, seleccionados aleatoriamente y una encuesta a los 25 profesores). Se aplicó la triangulación metodológica. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: desde el diseño se identificó la trascendencia del método clínico en el modelo del profesional y en los programas de las asignaturas de la disciplina principal integradora, con estrechos vínculos de complementación con otras asignaturas de las disciplinas de la profesión y con ello, adquiere la condición de eje formativo vertical. La mayor singularidad del contenido fue en las asignaturas de cuarto y quinto años. Sin embargo, en las orientaciones a los profesores se evidencian insuficiencias metodológicas. Desde la dinámica los estudiantes mostraron dificultades en su preparación y en la aplicación del método clínico.

Conclusiones: aunque desde el diseño se identificó la trascendencia del método clínico en el modelo del profesional y su condición de eje formativo vertical, desde la dinámica los estudiantes mostraron una insuficiente preparación.

Jorge Luis Santana Pérez, Reinaldo Pablo García Pérez, Miguel Armas Crespo, Pedro Manuel Concepción Cuétara, Roberto Álvarez Sintes, Yaymi Rodríguez Luis
Pág(s):e3649
Sistema de procedimientos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de la electrocardiografía en la carrera de Medicina

Introducción: el electrocardiograma constituye un examen complementario de gran utilidad clínica, pero su interpretación es difícil para el estudiante de Medicina.

Objetivo: evaluar la pertinencia científico-metodológica del sistema de procedimientos didácticos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la electrocardiografía en tercer año de la carrera de Medicina, a partir de su propuesta como constructo práctico.

Métodos: se realizó una investigación pedagógica en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila en el trienio 2020-2022. El sistema de procedimientos didácticos se elaboró a partir de las relaciones promovidas desde una concepción didáctica previamente construida. Se aplicó el enfoque hermenéutico-dialéctico y los métodos histórico-lógico, analítico-sintético, abstracción-concreción, inductivo-deductivo y sistémico-estructural-funcional. El criterio de 16 expertos mediante el método de consenso Delphi con dos rondas se utilizó para valorar su pertinencia científico-metodológica. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: los dos procedimientos, de comprensión y explicación del ciclo cardíaco y de apropiación de conocimientos básicos para la interpretación de electrocardiogramas, se integran en un sistema con componentes, estructura, funciones y jerarquía. Se determinaron fortalezas y debilidades, objetivo general, orientaciones metodológicas, objetivos específicos y acciones para cada procedimiento y un sistema de control y evaluación. Según la secuencia metodológica del método Delphi se obtuvo consenso con todos los aspectos evaluados de muy adecuados y resultados estadísticos significativos.

Conclusiones: se constató por criterio de expertos la pertinencia científico-metodológica de un sistema de procedimientos didácticos flexible, con acciones interdisciplinares y de carácter investigativo, a partir de su propuesta como resultado práctico investigativo

Aymé Alberna Cardoso, Raquel Diéguez Batista, Mayelín Baró Rojas, Roberto Melo Sánchez, Wilfredo García Sotolongo
Pág(s):e3631
93 lecturas
Superación profesional del angiólogo para el tratamiento de la insuficiencia arterial periférica

Introducción: un elemento que distingue a los profesionales de la salud, y sobre todo a los médicos especialistas es la superación profesional continua.

Objetivo: exponer el resultado de la implementación de un programa de superación profesional para el angiólogo sobre insuficiencia arterial crónica.

Métodos: se realizó una investigación educativa con enfoque hermenéutico dialéctico en el servicio de angiología y cirugía vascular del Hospital Provincial General Docente de Ciego de Ávila, en el año 2021. La población de estudio estuvo conformada por la totalidad de especialistas vinculados directamente con la atención a pacientes en la provincia de Ciego de Ávila (19). Se utilizó la prueba de hipótesis de los rangos con signo de Wilcoxon para evaluar transformaciones antes y después de aplicada la actividad de superación profesional. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: se implementaron las acciones del programa de superación en tres etapas: de actualización teórica, de orientación formativa para el diagnóstico y de demostración con casos reales. Se corroboraron las transformaciones en los especialistas con significación estadística (α = 0,023) en los indicadores evaluados y se precisaron las transformaciones cualitativas.

Conclusiones: se revelaron transformaciones cuantitativas y cualitativas en la preparación de los angiólogos en cuanto a la aplicación de tratamientos novedosos de la medicina regenerativa para la insuficiencia arterial crónica, el manejo adecuado de las complicaciones producidas y el seguimiento de los pacientes
Jorge Luis Carrera Martínez, Reinaldo Pablo García Pérez, Raquel Diéguez Batista
Pág(s):e3646
224 lecturas

Comunicación breve

Combinaciones de propofol-ketamina y propofol–fentanilo como anestesia en el legrado uterino.

Introducción: los fármacos ideales para la analgosedación deben tener un inicio de acción inmediato, resolución rápida y bajo riesgo de complicaciones.

Objetivo: evaluar la efectividad de las combinaciones de propofol-ketamina y propofol-fentanilo como agentes inductores durante el legrado uterino.

Métodos: estudio experimental con grupo de control, en pacientes sometidas a legrado uterino, en la Clínica Meditex, de Luanda, Angola, entre agosto de 2020 y septiembre de 2021. El universo fue de 130 pacientes y la muestra de 60 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión en el estudio asignado a dos grupos, grupo A (n=30) con propofol-ketamina y grupo B (n=30): con propofol-entanil. Se estudiaron los valores hemodinámicos, efectos adversos y el tiempo de recuperación. Se cumplieron los principios éticos de la investigación.

Resultados: en las pacientes del grupo A, la frecuencia cardíaca fue normal en el 56,66 % de los casos y en las del grupo B el 46,66 % presentó hipotensión; con el propofol-ketaminano se presentaron signos y síntomas en el 40,00 % de los casos y con el propofol-fentanilo el 33,33 % manifestó somnolencia; el 50,00 % de las pacientes del grupo A se recuperaron en un período de 15 a 19 minutos y las del grupo B entre 20 y 24 minutos (43,33 %).

Conclusiones: fue más efectiva la combinación del propofol con ketamina que con fentanil, en cuanto a: la estabilidad en los parámetros hemodinácos, tiempo de recuperación y efectos adversos

Youmer Sánchez Cabrera
Pág(s):e3334
60 lecturas
Disfunción temporomandibular en pacientes angolanos previo a la intubación orotraqueal en una intervención quirúrgica abdominal

Introducción: la realización de intubación orotraqueal se recoge como un factor de riesgo para el desarrollo o exacerbación de trastornos temporomandibulares, se atribuyen las posibles lesiones a la fuerza excesiva durante la aplicación del laringoscopio o el intento de completar la intubación manualmente.

Objetivo: identificar el grado de disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes angolanos antes de una intubación orotraqueal para una intervención quirúrgica abdominal en la Clínica Meditex, en Luanda, Angola, de agosto a diciembre de 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en 70 pacientes angolanos atendidos en la Clínica Meditex, en Luanda, Angola, de agosto a diciembre de 2021. Se estudió el índice de movimiento, dolor en movimiento, dolor muscular, función articular alterada y dolor en la articulación temporomandibular, previo a la intervención quirúrgica.

Resultados: los pacientes presentaron afectación en la articulación temporomandibular, según el índice de Maglione, fundamentalmente en las categorías de movimiento mandibular (85,71 %), dolor muscular (71,42 %) y dolor en movimiento (68,57 %); el grado de disfunción temporomandibular resultó ser leve (54,30 %) y moderado (21,42 %).

Conclusiones: la evaluación de la articulación temporomandibular de los pacientes antes de ser intervenidos quirúrgicamente, evidenció la elevada frecuencia en las alteraciones al movimiento mandibular, dolor muscular y dolor en movimiento, con un grado de disfunción leve temporomandibular

Youmer Sánchez Cabrera, Yosvany Herrero Solano
Pág(s):e3408
39 lecturas
Ernesto Enrique Horta Tamayo, Julio César Selva Infante, Luis Cesar Acosta González
Pág(s):e3292
96 lecturas

Informe de caso

Antonio Gaspar Díaz Ramos, Darselys Rivero Linares, Noelia de Jesús Edouarzín Curet
Pág(s):e3174
225 lecturas
Cólico renal simple de causa extraurinaria por mioma uterino calcificado. Informe de caso

Introducción: el cólico renal simple es una enfermedad aguda caracterizada por el inicio brusco de dolor intenso en el ángulo costovertebral, acompañado de palidez, sudoración fría y vómitos. Su diagnóstico es eminentemente clínico. Las pruebas de imágenes son fundamentales para precisar su causa y la eventual necesidad de intervención endourológica.

Objetivo: presentar un caso de cólico renal simple de causa extraurinaria, secundario a un mioma uterino calcificado.

Presentación de caso: paciente negra, femenina, de 73 años, con bajo peso y antecedentes de presentar un fibroma uterino de gran tamaño. Acude al cuerpo de urgencia del servicio de urología por un dolor en la fosa lumbar derecha, de tipo cólico, que aparecía de forma súbita, con marcada intensidad, irradiación característica al flanco derecho y alcanzaba el labio pudendo del mismo lado. Mediante el examen físico se constató maniobra de puño percusión positiva en el lado derecho y puntos pielorrenoureterales posteriores positivos. Se constata una tumoración hipogástrica de bordes bien definidos, móvil, de consistencia pétrea. En la urografía intravenosa se observó una imagen calcificada que podría corresponderse con un mioma calcificado. Fue tratada con analgésicos, antiinflamatorios, seguimiento por la consulta externa de urología e interconsulta con el servicio de Ginecología.

Conclusiones: el pronóstico urológico de esta paciente es favorable, la urografía intravenosa fue el examen clave en el diagnóstico. El tratamiento definitivo es la cirugía ginecológica para erradicar la causa, la cual no se realizó por la edad y las comorbilidades asociadas
Jorge Luis Santana Pérez, Reinel Rodríguez Pastoriza, Esteban Viera Hernández
Pág(s):e3377
103 lecturas
Pedro Rosales Torres, Pedro León Acosta, Rafael Pila Pérez
Pág(s):e3349
73 lecturas
Quemado crítico extremo recuperado. Informe de caso

Introducción: la piel es la barrera protectora del organismo, expuesta a las agresiones y en particular a las quemaduras. La pérdida de una parte sustancial de este órgano es incompatible con la vida. La rapidez y la calidad de los cuidados del caumatólogo son factores esenciales para la supervivencia del paciente.

Objetivo: presentar el caso de un paciente crítico extremo con el 95 % de su superficie corporal quemada, de interés debido a su supervivencia.

Presentación del caso: paciente masculino, adulto de 31 años de edad, blanco, con antecedentes de salud. Sufre lesiones por quemaduras dermohipodérmicas estimadas de un 95 % de superficie corporal, tras un accidente de tránsito. Se realiza tratamiento local y general intensivo, así como tratamiento de las complicaciones. Se aplica cura oclusiva, hidratación estricta por protocolo, heteroinjerto de la hermana y zenoinjertos con piel leofilizada de cerdo para cubiertas temporales y autoinjertos seriados y oportunos como cubiertas definitivas. Además, tratamiento enérgico y correcto de las complicaciones con antibióticoterapia pertinente, atención multidisciplinaria durante su evolución. A los 95 días se decide alta hospitalaria con seguimiento ambulatorio por consulta externa.

Conclusiones: el quemado crítico representa un desafío en el plano médico. La forma holística en que es tratado desde su ingreso hasta su rehabilitación es clave para la recuperación del paciente. El reto actual está en reforzar los centros de atención para permitir la entrega oportuna de sus necesidades

Bertha Luzardo Iglecia, Evelio José Ramírez Lara, Edwin Mamani Choque
Pág(s):e3718
66 lecturas

Artículo de revisión

Una mirada actualizada sobre la tuberculosis

Introducción: la tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas con más amplia distribución en el mundo. La cuarta parte de la población mundial está infectada por el bacilo de la tuberculosis, Cuba no queda exenta de esto y la provincia de Ciego de Ávila presenta la mayor incidencia de todo el país.

Objetivo: analizar el estado actual de la teoría relacionada con la tuberculosis y desde esta perspectiva contribuir a la actualización de los profesionales de la salud.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica donde se efectuaron búsquedas en las bases de datos MEDLINE, SciELO, Dialnet y el buscador Google Académico, entre los años 2018 y 2022, en idioma español e inglés. La revisión se centra en la patogénesis, diagnóstico, factores de riesgo, tratamiento, prevención y control e investigaciones sobre nuevas vacunas.

Desarrollo: la tuberculosis es causada por el Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Es una enfermedad se transmite de persona a persona a través del aire. Existen esperanzas depositadas en el desarrollo de nuevos diagnósticos, terapias y vacunas. Se han destinado numerosos recursos para identificar su virulencia y la cadena epidemiológica. La situación actual es un fiel reflejo de las desigualdades socio económicas entre países desarrollados y subdesarrollados.

Conclusiones: la búsqueda de los aspectos asociados a la tuberculosis, como la patogénesis, el diagnóstico, la investigación, los factores de riesgo y el tratamiento, permite ofrecer a los especialistas los estudios más recientes efectuados en la temática y con ello contribuir a su actualización

Julio César Echemendía Castillo, Reinaldo Pablo García Pérez, Micaela Castillo Estenoz
Pág(s):e3601
311 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de la infección por viruela del mono

Introducción: el virus de la viruela símica es una enfermedad zoonótica viral, rara, que puede transmitirse de animales a humanos y entre personas.

Objetivo: exponer la distribución epidemiológica, las características clínicas, de diagnóstico y tratamiento, así como las acciones de prevención.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para la cual se consultaron 36 fuentes en español e inglés, de las cuales se seleccionaron 28, que cumplían los criterios de inclusión. Se emplearon los métodos histórico-lógico y analítico-sintético para desarrollar la valoración crítica del contenido de documentos publicados entre 2020-2022. La estrategia de búsqueda incluyó la revisión de las bases de datos SCIELO, LILACS, PUBMED, MEDLINE y el motor de búsqueda Google Académico.

Desarrollo: el mayor brote documentado ocurrió en Nigeria en 2017. El período de incubación varía entre cinco y 21 días; la transmisión sucede a través del contacto directo o indirecto con fluidos corporales, sangre o lesiones en piel y mucosas. Inicia con fiebre, cefalea, erupción cutánea, dolores musculares, linfadenopatías y cansancio. Entre las complicaciones se destacan, infecciones secundarias, bronconeumonía y síndrome séptico. La reacción en cadena de la polimerasa es el diagnóstico confirmatorio.

Conclusiones: la caracterización clínica del virus de la viruela símica es difícil durante la fase inicial, a menos que la persona sea un contacto estrecho de un caso ya identificado. El conocimiento de la situación epidemiológica, la vigilancia activa y el desarrollo efectivo de acciones de promoción y prevención para la salud son herramientas para controlar la propagación de la enfermedad
Joel Rondón Carrasco, Mislaidis Fajardo Rodríguez, Carmen Luisa Morales Vázquez
Pág(s):e3565
342 lecturas
Manifestaciones digestivas en pacientes con COVID-19

Introducción: la COVID-19 es una enfermedad con un amplio espectro clínico, donde las manifestaciones digestivas no solo pueden acompañar, sino en ocasiones, preceder a los síntomas respiratorios.

Objetivo: describir las principales manifestaciones digestivas en pacientes con COVID-19.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con relación al tema, donde se consultaron 31 artículos en inglés y español, disponibles en las bases de datos de PubMed, Medline, Lilacs, SciELO y en el motor de búsqueda Google Académico.

Desarrollo: a pesar de que la mayoría de los pacientes con COVID-19 presentan una sintomatología predominantemente de tipo respiratoria, algunos pueden presentar manifestaciones digestivas, lo cual está determinado por la afinidad del SARS-CoV-2 por el receptor de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ECA-2), presente en la superficie celular de gran parte del tracto digestivo y en menor medida a nivel del hígado.

Conclusiones: las manifestaciones digestivas en pacientes con COVID-19 son relativamente frecuentes y podrían ser una forma clínica de presentación de la enfermedad. Los síntomas gastrointestinales reportados han sido las diarreas, náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal y en algunos casos el sangrado digestivo. En el hepatograma se ha encontrado una elevación leve, transitoria y sin relevancia clínica de las transaminasas. En los casos graves se ha descrito una hipoalbuminemia, sin ningún otro elemento de insuficiencia hepática

Alberto Martínez Sarmiento, Milagros Cárdenas Quintana, María Lucía Martínez Ruíz
Pág(s):e3453
53 lecturas
Valoración del uso del remdesivir para el tratamiento de la COVID-19

Introducción: el remdesivir es un profármaco de amplio espectro antiviral que se utiliza para el tratamiento de pacientes hospitalizados por COVID-19.

Objetivo: valorar la evidencia científica disponible sobre el uso del remdesivir en el tratamiento de la COVID-19.

Métodos: se realizó una revisión de la bibliografía en las bases de datos disponibles en español e inglés de la Biblioteca Virtual de Salud, MEDLINE, Lilacs, SciELO, EBSCO y el buscador Google Académico desde 2018 hasta el 2021. Se seleccionaron 50 artículos con la información necesaria.

Desarrollo: las terapias con inhibidores de nucleótidos/nucleósidos dirigidos contra la polimerasa ADN y ARN, pudieran constituirse en los tratamientos medulares de la terapia antiviral. Cuando el remdesivir se convierte en un metabolito activo provoca la terminación de la cadena de ARN viral e inhibe la replicación viral, lo que ha sido confirmado en estudios pre-clínicos. La información disponible de los ensayos clínicos es controversial, sin embargo, se ha podido comprobar que mejora el tiempo de recuperación de los pacientes y la supervivencia. Aunque ha mostrado un perfil de seguridad favorable, aún se reportan reacciones adversas. El esquema de tratamiento de cinco días muestra buena eficacia y menor tasa de interrupción por efectos adversos; la vía inhalatoria parece mejorar la biodisponibilidad del remdesivir en los tejidos pulmonares.

Conclusiones: el remdesivir está recomendado para el tratamiento de enfermos hospitalizados con COVID-19 y requerimientos de oxígeno, sin embargo, se requieren más investigaciones en seres humanos para confirmar su eficacia clínica en estos pacientes

Raymel Arceo Naranjo, Ivón González Blanco, Milena Díaz Molina
Pág(s):e3169
60 lecturas
Restauraciones adhesivas para el sector posterior con un enfoque biomimético

Introducción: las restauraciones adhesivas con enfoques aditivos abarcan mayor porcentaje de integración en la filosofía restauradora conservadora y excluyen los métodos tradicionales invasivos sobre el soporte dental; para ello la biomimética se aplica en la odontología restauradora con minuciosidad en los tratamientos y biomimesis de materiales con mejores características físicas, químicas, mecánicas y ópticas, a fin de disminuir las complicaciones colaterales futuras, aumentar la longevidad y garantizar un pronóstico favorable.

Objetivo: identificar las aproximaciones teóricas existentes en la literatura contemporánea sobre el abordaje clínico de restauraciones adhesivas posteriores, con un enfoque biomimético e innovador.

Métodos: se analizó la literatura contemporánea en las bases de datos digitales científicas NCBI-PubMed, Cochrane Library, Scielo, Scopus. La búsqueda proporcionó 500 títulos relacionados con el tema, se tomaron 100 artículos similares con las variables del tema y se seleccionaron 45 que cumplen con los criterios inclusivos del estudio.

Desarrollo: con el avance de la ciencia se han implementado diferentes técnicas y materiales biocompatibles con las estructuras que conforman el diente, esto es posible gracias a un razonamiento crítico de aplicabilidad científica sobre conocimientos empíricos; varias son las alternativas que proporcionan la biomimesis de las piezas dentarias en diferentes procedimientos restaurativos.

Conclusión: la posibilidad de emplear filosofías conservadoras en los procedimientos restaurativos cada vez es más firme, con lo que se minimiza la sustracción de la estructura dentaria y se apuesta por la adición de material biocompatible

Juan Iñiguez Molina, Sebastián Matute Bueno, Byron Morales Bravo
Pág(s):e3078
427 lecturas
La superación profesional de los directivos de las universidades médicas en la perspectiva ciencia, tecnología y sociedadIntroducción: el impacto social de las universidades de ciencias médicas se relaciona con una adecuada superación de los directivos en ciencia, tecnología, sociedad e innovación, para una mayor gestión de los procesos universitarios. Objetivo: valorar los antecedentes conceptuales, referenciales y tendencias actuales de la superación profesional de los directivos de las universidades médicas en la perspectiva ciencia, tecnología y sociedad. Métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible en formato impreso y electrónico en idioma español, inglés y portugués. Se tuvo en cuenta para su elaboración la Declaración PRISMA 2020, guía para revisiones sistemáticas. Se escogieron un total de 39 artículos y documentos a texto completo y no se incluyeron métodos de síntesis de estudios (criterios de inclusión-exclusión) porque solo se identifica como estudio elegible la perspectiva ciencia, tecnología y sociedad en las universidades y en la superación de los directivos. Desarrollo: en la literatura se reflejan insuficiencias en la concepción teórica de la superación de los directivos en las universidades de ciencias médicas. Las investigaciones más sobresalientes reconocen el papel de la universidad como actor de relevancia para el desarrollo social. Las principales publicaciones centran la atención de académicos en América Latina y Cuba en particular. Se considera que la superación de los directivos es un aspecto clave para el logro de un modelo de universidad innovadora. Conclusiones: la perspectiva ciencia-tecnología-sociedad, por su contribución a la gestión de los procesos universitarios debe ser incluida en la superación de los directivos de las universidades de ciencias médicas
Marisel Vizcay Castilla, Danni Morell Alonso, Miguel Armas Crespo
Pág(s):e3312
62 lecturas

Carta al Editor

Eva de la Nuez Ramos, Adelaida Ballbe Valdes, Omarys Loyola Cabrera
Pág(s):e3341
45 lecturas
René Santana Delgado, Olga Aida Alfonso Pérez, Maritza Barrios González
Pág(s):e3454
75 lecturas
Ana Gladys Peñalver Sinclay, Yoel Maura González
Pág(s):e3458
34 lecturas

Imágenes destacadas en la medicina

Kamala Thampy Sanal, Dianarelys Villafuerte Delgado, Rolando Dornes Ramón
Pág(s):e3516
31 lecturas
Pedro León Acosta, Rafael Pila Pérez, Miguelhete Lisboa
Pág(s):e3741
11 lecturas
José Ángel Ramírez Isacc, Damarys Emelina Socorro Palomino, Mayuli Ávila Pérez
Pág(s):e3712
19 lecturas
Rolando Dornes Ramón, Aymé Alberna Cardoso, Yunelkys Martínez Castro
Pág(s):e3710
27 lecturas
Yuniel Enrique Casas Núñez, Yunior Meriño Pompa, Mirtha J ohnson Quiñones
Pág(s):e3778
38 lecturas
Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Yunior Meriño Pompa, Mirtha Johnson Quiñones
Pág(s):e3436
118 lecturas

Semblanzas y obituarios

Melvys Hernández Díaz, Yadira Estrada Guerra, Nathaly Muñoz Hernández
Pág(s):e3725
108 lecturas