Revisión sistemática sobre prevención del suicidio en edades pediátricas
Palabras clave:
adolescente, intento de suicidio, literatura de revisión como asunto, medicina de urgencia pediátrica, niño, prevención del suicidioResumen
Introducción: el intento de suicidio es una conducta o acto autodestructivo, ejecutado con finalidad letal, cuyo resultado es la muerte. Su prevención se aborda desde muy diversas aristas.
Objetivo: reseñar información actualizada sobre las acciones preventivas desarrolladas en los servicios de urgencia hospitalaria, con posterioridad al intento de suicidio fallido en pacientes de edades pediátricas.
Métodos: se realizó una revisión sistemática que abarcó estudios originales, informes de casos, cartas al editor, editoriales, revisiones bibliográficas, y revisiones sistemáticas publicados entre enero de 2016 y octubre de 2024, en idiomas español, portugués e inglés. Para ello se siguieron el protocolo del International Prospective Register of Systematic Reviews y la metodología de la Declaración PRISMA 2020.
Desarrollo: del universo de 21 artículos, se seleccionó una muestra de seis: cuatro estadounidenses, uno británico, y uno español. Los estudios reseñados posibilitaron corroborar la importancia de prevenir los intentos suicidas; sus recomendaciones se centran en intervenciones breves para detectar y evaluar los riesgos, realizadas por pediatras en los servicios de urgencias pediátricas de hospitales.
Conclusiones: las evidencias demuestran la importancia del pediatra en las acciones preventivas desarrolladas en los servicios de urgencia hospitalaria, con posterioridad al intento de suicidio fallido en pacientes de edades pediátricas. Las opciones de intervención se centran en la aplicación de instrumentos de detección y evaluación de los riesgos de reintentos de los actos lesivos. Este trabajo aporta elementos útiles para diseñar intervenciones preventivas del suicidio en pacientes de edades pediátricas, y para tomar decisiones en materia de sus políticas regulatorias.
Descargas
Citas
1. Baader T, Urra E, Millán R, Yañez L. Algunas consideraciones sobre el intento de suicidio y su enfrentamiento. Rev Med Clin Condes [Internet]. May 2011 [citado 8 Oct 2024];22(3):303-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011704308
2. Organización Mundial de la Salud, Centro de Prensa. Suicidio [Internet]. Ago 2024 [citado 8 Oct 2024]; Nota descriptiva s/n [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
3. Organización Mundial de la Salud, Centro de Prensa. La salud mental de los adolescentes [Internet]. Oct 2024 [citado 16 Oct 2024]; Nota descriptiva s/n [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
4. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Washington D.C.: OPS; [citado 8 Oct 2024]. Prevención del suicidio [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio
5. Pan American Health Organization [Internet]. Washington D.C.: PAHO; [actualizado 2021; citado 8 Oct 2024]. The burden of suicide in the Region of the Americas [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.paho.org/en/enlace/burden-suicide
6. Ministerio de Salud Pública (Cuba). Anuario Estadístico de Salud 2023 [Internet]. La Habana Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2024 [citado 8 Oct 2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2024/10/Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Salud-2023.-Ed-2024.pdf
7. Cortés-Alfaro A, Alonso-Uría RM, Castro-Peraza M, Díaz-Hernández MA, Machado-Lubián MC, Maggie-Torriente J, et al. Prevención de la conducta suicida en adolescentes [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019 [citado 10 Ago 2024]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/prevencion_conducta_suicida_adolescentes/prevencion_conducta_suicida.pdf
8. Organización Panamericana de la Salud. Vivir la vida. Guía de aplicación para la prevención del suicidio en los países [Internet]. Washington D.C.: OPS; 2021 [citado 28 Sep 2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54718/9789275324240_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Basaco-Suárez MB. Programa Nacional de Prevención y Control de la Conducta Suicida. Experiencia cubana [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2016 [citado 22 Sep 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/6-Plan-Nacional-en-Preve-del-Suicidio-Cuba.pdf
10. Alameda-Angulo A. Pediatra, adolescente y conducta suicida: una puesta en común. Evid Pediatr [Internet]. Mar 2016 [citado 22 Jul 2024];12(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://archivos.evidenciasenpediatria.es/files/41-12701-RUTA/EDITORIAL_1.pdf
11. Gabilondo A. Prevención del suicidio, revisión del modelo OMS y reflexión sobre su desarrollo en España. Informe SESPAS 2020. Gac Sanit [Internet]. 2020 [citado 27 Jul 2024];34 Supl 1:27-33. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120301400
12. Organización Panamericana de la Salud. Manual de prácticas para el establecimiento y mantenimiento de sistemas de vigilancia de intentos de suicidio y autoagresiones [Internet]. Washington D.C.: OPS; 2018 [citado 14 Ago 2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49120/9789275320082_spa.pdf?sequence=1
13. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol [Internet]. Sep 2021 [citado 14 Ago 2024];74(9):790-9. Disponible en: https://www.prisma-statement.org/s/PRISMA-2020-Spanish.pdf
14. Lanzillo EC, Horowitz LM, Wharff EA, Sheftall AH, Pao M, Bridge JA. The importance of screening preteens for suicide risk in the emergency department. Hosp Pediatr [Internet]. Abr 2019 [citado 23 Sep 2024];9(4):305-7. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6434973/pdf/hpeds.2018-0154.pdf
15. Virk F, Waine J, Berry C. A rapid review of emergency department interventions for children and young people presenting with suicidal ideation. BJPsych Open [Internet]. Mar 2022 [citado 13 Oct 2024];8(2):e56. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8935937/pdf/S2056472422000217a.pdf
16. Ati NAL, Paraswati MD, Windarwati HD. What are the risk factors and protective factors of suicidal behavior in adolescents? A systematic review. J Child Adolesc Psychiatr Nurs [Internet]. Feb 2021 [citado 4 Oct 2024];34(1):7-18. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jcap.12295
17. Hua LL, Lee J, Rahmandar MH, Sigel EJ; Committee on Adolescence; Council on Injury, Violence, and Poison Prevention. Suicide and suicide risk in adolescents. Pediatrics [Internet]. Ene 2024 [citado 16 Oct 2024];153(1):e2023064800. Disponible en: https://publications.aap.org/pediatrics/article-pdf/153/1/e2023064800/1585224/peds.2023-064800.pdf
18. Saidinejad M, Duffy S, Wallin D, Hoffmann JA, Joseph MM, Schieferle-Uhlenbrock J, et al; American Academy of Pediatrics Committee on Pediatric Emergency Medicine. The management of children and youth with pediatric mental and behavioral health emergencies. Pediatrics [Internet]. Sep 2023 [citado 16 Oct 2024];152(3):e2023063256. Disponible en: https://publications.aap.org/pediatrics/article-pdf/152/3/e2023063256/1567404/peds.2023-063256.pdf
19. Committee on Practice and Ambulatory Medicine; Bright Futures Periodicity Schedule Workgroup. 2023 Recommendations for preventive pediatric health care. Pediatrics [Internet]. Abr 2023 [citado 8 Oct 2024];151(4):e2023061451. Disponible en: https://publications.aap.org/pediatrics/article-pdf/151/4/e2023061451/1565439/peds_2023061451.pdf
20. Kirmaryr M, Quilodán C, Valente B, Loezar C, Garegnani L, Ariel-Franco JV. Metodología GRADE, parte I: cómo evaluar la certeza de la evidencia. Medwave [Internet]. Mar 2021[citado 12 Sep 2024];21(02):e8109. Disponible en: https://www.medwave.cl/medios/medwave/Marzo2021/PDF/medwave-2021-02-8109.pdf
21. Asarnow JR, Hughes JL, Babeva KN, Sugar CA. Cognitive behavioral family treatment for suicide attempt prevention: a randomized controlled trial. J Am Acad Child Adolesc Psychiatr [Internet]. Abr 2017 [citado 4 Ago 2024];56(6):506-14. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5474088/pdf/nihms865963.pdf
22. Balasa R, Lightfoot S, Cleverley K, Stremler R, Szatmari P, Alidina Z, et al. (2023) Effectiveness of emergency department-based and initiated youth suicide prevention interventions: A systematic review. PLoS ONE [Internet]. Dic 2023 [citado 20 Oct 2024];18(12):e0289035. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0289035&type=printable
23. Vaughn LM, Sunny CE, Lindquist-Grantz R, King C, Brent D, Boyd S, et al. Successful suicide screening in the pediatric emergency department: youth, parent, researcher and clinician perspectives. Arch Suicide Res [Internet]. Ene 2019 [citado 3 Oct 2024];24 Supl 1:124-41. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6559878/pdf/nihms-1520330.pdf
24. Brent DA, Horowitz LM, Grupp-Phelan J, Bridge JA, Gibbons R, Chernick LS, et al. Prediction of suicide attempts and suicide-related events among adolescents seen in emergency departments. JAMA Netw Open [Internet]. Feb 2023 [citado 8 Oct 2024];6(2):e2255986. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/articlepdf/2801462/brent_2023_oi_221594_1675716040.82142.pdf
25. Horowitz L, Tipton MV, Pao M. Primary and secondary prevention of youth suicide. Pediatrics [Internet]. May 2020 [citado 4 Sep 2024];145 Supl 2:S195-203. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11057227/pdf/nihms-1986367.pdf
26. Artiles-Visbal L, Otero-Iglesias J, Barrios-Osuna I. Metodología de la investigación [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008 [citado 24 Ago 2024]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/metodologia_dela_investigacion_leticia/completo.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sara Rodríguez Garcia, Mayelin Llanes Santos, Milena Hidalgo Ávila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Attribution-NonCommercial 4.0 International Deed (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.