Tabla de contenidos

Artículo original

Protocolo para disminuir las infecciones asociadas a catéteres centrovenosos en unidades de cuidados críticos

Introducción: las infecciones asociadas al empleo de catéteres centrovenosos son una complicación frecuente en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila y, hasta el momento, no se aplica una estrategia estandarizada encaminada a su prevención.

Método: se realizó un estudio experimental, en el período de abril de 2012 a diciembre de 2013, con el propósito de evaluar un protocolo para disminuir las infecciones asociadas al empleo de catéteres centrovenosos. El universo estuvo constituido por 101 pacientes a quienes se les realizó cateterismo centrovenoso; de los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión del estudio se seleccionó una muestra holística que se dividió en dos grupos: en uno se aplicó el paquete de medidas del protocolo, mientras que en el otro se realizó el procedimiento estándar de cuidados al catéter.

Resultados: los bacilos gramnegativos fueron los gérmenes más frecuentemente implicados en infecciones relacionadas al empleo de estos dispositivos en la Unidad de Cuidados Intensivos (75 % de los casos). Mediante la aplicación del protocolo disminuyeron las infecciones asociadas al uso del catéter centrovenoso (14,2 %), así como sus subtipos específicos, y los casos de colonización asintomática del dispositivo (este último aspecto resultó estadísticamente significativo).

Conclusiones: se demostró la eficacia del protocolo para disminuir la aparición de infecciones asociadas a catéteres centrovenosos, las infecciones locales relacionadas, y las complicaciones derivadas, por lo que se propone su adopción permanente en la realización de este procedimiento en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Michel Salinas Batista, Julio Guirola de la Parra, Julio César Guerra Padilla
Pág(s):1-9
261 lecturas
Comportamiento de algunas variables clínicas en pacientes con nefropatía diabética

Introducción: la nefropatía diabética es una complicación microvascular de la diabetes mellitus que expresa el deterioro estructural y funcional del aparato glomerular como consecuencia del descontrol metabólico de la enfermedad; consiste en la presencia de albuminuria persistente (igual o superior a 300 mg/24 h, o igual o superior a 200 μg/min) junto con retinopatía diabética y ausencia de otra enfermedad del riñón o las vías urinarias.

Objetivo: describir el comportamiento de algunas variables clínicas en pacientes con nefropatía diabética.

Método: se realizó un estudio transversal descriptivo observacional de la población diabética tipo 2, perteneciente a seis consultorios del Policlínico Docente “Juan Olimpio Valcárcel” del municipio Venezuela. El universo estuvo constituido por 72 pacientes enfermos de diabetes mellitus tipo 2; la muestra quedó conformada por 50 pacientes diabéticos mayores de 18 años.

Resultados: predominaron los pacientes de sexo femenino, piel blanca y de más de 60 años. La enfermedad tuvo un período de evolución de menos de cinco años y casi un tercio de la muestra presentaba signos de nefropatía diabética en estadio III; todos los pacientes padecían descontrol metabólico y presentaban varios factores de riesgo asociados; la neuropatía y retinopatía diabéticas fueron las complicaciones vasculares crónicas más frecuentes.

Conclusiones: para el abordaje efectivo de la nefropatía diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 son requisitos imprescindibles el diagnóstico temprano y el desarrollo de una labor educativa que conduzca a los pacientes a la modificación de los factores de riesgo que inciden en el deterioro de la función renal.
Enoelvis Cardoso Arango, Juan Carlos Hernández San Blas, Lázaro Robert Companioni, Ana Lourdes García García
Pág(s):10-18
2564 lecturas
Evaluación del algoritmo para el control del cáncer de próstata en el Policlínico Universitario Área Norte de Ciego de Ávila. Año 2014

Introducción: anualmente se diagnostican en el mundo alrededor de un millón de enfermos de cáncer de próstata. La detección precoz de la enfermedad posibilita un mejor pronóstico; pero ello requiere que los profesionales de la salud posean la información y conocimientos necesarios, condiciones materiales adecuadas, y que se cumplan estrictamente los programas de prevención y promoción de salud.

Objetivo: evaluar el cumplimiento del algoritmo de control del cáncer de próstata en el Grupo Básico de Trabajo No.2 del Policlínico Universitario Área Norte de Ciego de Ávila en el período de enero a diciembre de 2014.

Método: se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud. La selección de la muestra tuvo carácter no probabilístico e intencional y estuvo constituida por 15 equipos básicos de salud ubicados en los consultorios del Grupo Básico de Trabajo No.2 del Policlínico. Se confeccionaron guías para la recolección de la información.

Resultados: la mayoría de los equipos básicos de salud desconocían el algoritmo de control del cáncer de próstata, los consultorios carecían de guantes para la realización del tacto rectal y se detectaron deficiencias en la pesquisa activa mediante la prueba de antígeno prostático específico y en la aplicación del sistema de clasificación del algoritmo.

Conclusiones: las deficiencias detectadas en el cumplimiento del algoritmo de control del cáncer de próstata en el Grupo Básico de Trabajo No.2 del Policlínico Universitario Área Norte afectan el funcionamiento del programa, dificultan el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los pacientes y empeoran el pronóstico de la enfermedad.
Neisy Brito Hernández, Katia Villamil Fumero, Tania Galbán Noa, Magaly Rita Gómez Verano, Roxana Moreno González, Dariel Llanes Gómez
Pág(s):19-28
277 lecturas
Caracterización de la insuficiencia renal crónica (estadio V) en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila

Introducción: la insuficiencia renal crónica se define como la disminución de la función del riñón con un filtrado glomerular <60 ml/min, es decir, comprende desde el estadio III al V de la enfermedad renal crónica.

Objetivo: caracterizar la insuficiencia renal crónica (estadio V) en pacientes del Servicio de Hemodiálisis del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila.

Método: se realizó una investigación observacional descriptiva transversal en el Servicio de Hemodiálisis, en el período comprendido de septiembre de 2012 a septiembre de 2014. El universo estuvo constituido por todos los pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica (estadio V) en régimen dialítico; se seleccionó una muestra intencional de 52 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión del estudio.

Resultados: predominaron los pacientes de sexo masculino (55,7 %) y color de piel blanco (65,4 %). La hipertensión arterial fue la principal causa de enfermedad renal crónica; los síntomas y signos principales al comienzo de la enfermedad fueron edema, poliuria, nicturia y náuseas. La mayoría de los pacientes no presentó antecedentes familiares ni personales de enfermedad renal crónica, tampoco de uso previo de medicamentos nefrotóxicos; se constató que 53,8 % eran portadores de hepatitis C.

Conclusiones: la caracterización del estadio V de la enfermedad renal crónica en pacientes del Servicio de Hemodiálisis reveló importantes variables que inciden en su aparición y progresión. De ahí que sea vital la detección temprana de la enfermedad y sus factores de riesgo para un tratamiento oportuno y la prevención de complicaciones.
Enoelvis Cardoso Arango, Iván Santana Cruz, Elba Rosa Moya Legón, Juan Carlos Hernández San Blas, Oxana Cabrera Espinosa, José Manuel González Cendan
Pág(s):29-36
1381 lecturas
Indicadores morfométricos predictores de mortalidad en pacientes con hemorragias intracerebrales lobares espontaneas

Introducción: anualmente alrededor de dos millones de personas en el mundo sufren hemorragias intracerebrales espontáneas. En el Hospital General Docente “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, la hemorragia intracerebral espontánea es la entidad de más elevada mortalidad entre las enfermedades cerebrovasculares y, aunque existen criterios de pronóstico bien establecidos la mayoría se basan en elementos clínicos.

Objetivo: determinar los indicadores morfométricos predictores de mortalidad en pacientes con hemorragia intracerebral lobar espontánea.

Método: se realizó un estudio correlacional prospectivo en el Hospital General Docente “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, en el período de enero de 2009 a diciembre de 2010. El universo quedó constituido por 67 pacientes mayores de 18 años, con hemorragias intracerebrales lobares espontáneas determinadas por tomografía axial computarizada. Se realizó el análisis morfométrico de las imágenes tomográficas y se correlacionaron las variables morfométricas con el estado al egreso hospitalario de los pacientes para determinar los indicadores morfométricos predictivos de mortalidad.

Resultados: los indicadores morfométricos de dimensión de las hemorragias con intervalos elevados denotaron mayor probabilidad de que el paciente evolucione desfavorablemente y fallezca; por su parte, el análisis de los indicadores morfométricos de forma mostró que en los pacientes fallecidos el intervalo del valor de forma elíptica fue más cercano a 0 que en los egresados vivos. Los intervalos de confianza de la media aritmética de la densidad de la hemorragia presentaron valores superiores en los pacientes egresados fallecidos.

Conclusiones: mediante los indicadores morfométricos determinados se identificaron los pacientes con mayor riesgo de mortalidad por hemorragia intracerebral lobar espontánea.

Luis Antonio Rodríguez Sánchez
Pág(s):37-42
260 lecturas
Factores clínicos y bioquímicos predictores de supervivencia al año en pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática

Introducción: la cirrosis hepática es una enfermedad grave, con alta morbilidad y mortalidad. La supervivencia de los pacientes con enfermedad compensada es relativamente prolongada.

Objetivo: establecer la asociación de algunas variables clínicas y bioquímicas como factores predictivos de supervivencia al año de evolución en pacientes adultos diagnosticados de cirrosis hepática.

Método: se realizó un estudio observacional analítico longitudinal prospectivo de cohorte en la Consulta de Hepatología del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, en el período de julio de 2013 a junio de 2014. Se trabajó con la totalidad del universo ya que todos los pacientes cumplieron los criterios de inclusión.

Resultados: predominaron los pacientes de sexo masculino (73,1 %), del grupo de edades entre 61 y 70 años. Las formas de presentación de la enfermedad más frecuentes fueron ascitis y sangrado gastrointestinal. Las causas más comunes fueron alcoholismo, criptogénica y virus de la hepatitis C. Las complicaciones predominantes (verificadas endoscópicamente) fueron presencia de várices esofágicas y ascitis. Al inicio del estudio más de la mitad de los pacientes cirróticos se encontraban en estadio A de Child-Pugh, que fue el de mayor supervivencia al año; la supervivencia de los pacientes estuvo en relación directamente proporcional al aumento del estadio.

Conclusiones: ninguna de las complicaciones fueron factores pronósticos de supervivencia al año de evaluados los pacientes, aunque sí lo fueron la albúmina, la creatinina y el sodio sérico como variables bioquímicas. Se recomienda realizar estudios con muestras mayores para analizar la supervivencia en pacientes cirróticos.
Noslen Gómez Mantilla, José Antonio Camacho Assef, Lismary Roque Pérez, Alberto Martínez Sarmiento, Maikel Roque Morgado, Niurka Porbén Cao
Pág(s):43-55
636 lecturas

Informe de caso

Enfermedad de Bowen en paciente con trasplante renal. Presentación de un caso

Introducción: la enfermedad de Bowen es una de las formas del carcinoma espinocelular in situ; tiene apariencia de mácula, pápula o placa hiperqueratósica descamativa muy bien delimitada, de color rosado o rojo, con erosiones pequeñas y, a veces, costras. Se localiza generalmente en zonas de la piel expuestas a la luz solar. En individuos sanos, el carcinoma basocelular es más común que el carcinoma espinocelular; sin embargo, la incidencia del tipo espinocelular es 65-250 veces más alta en pacientes receptores de trasplantes que en la población general, mientras que la incidencia de carcinoma basocelular sólo es 10 veces mayor. Los estudios indican que el riesgo de padecer carcinoma espinocelular en casos con antecedentes de trasplante es directamente proporcional a la carga inmunosupresora que requieren estos pacientes.

Objetivo: presentar un caso de enfermedad de Bowen, que resulta de importancia por ser una lesión premaligna con capacidad de evolucionar a carcinoma epidermoide, y por tanto requiere detección precoz y tratamiento oportuno.

Presentación del caso: paciente masculino de 52 años, de piel blanca tipo III, residente en área rural y con antecedentes de insuficiencia renal secundaria a riñón poliquístico, trasplantado cinco años atrás, y desde entonces recibe tratamiento con prednisona y azatioprina; se valoró en la Consulta de Dermatología por presentar una lesión cutánea clínica e histológicamente compatible con enfermedad de Bowen.

Conclusiones: se determinó hacer un seguimiento trimestral del paciente en la Consulta de Dermatología a partir de los antecedentes de haber sido intervenido quirúrgicamente por presentar carcinoma basal y cuerno cutáneo.
Maily Bárbara del Río Ysla, Juan Carlos Hernández San Blas, Ania Torres González, Geanys Machado Fleites, Anisia Yolanda Pérez Jiménez
Pág(s):56-61
257 lecturas
Hamartoma del conducto biliar. Reporte de caso

Introducción: el hamartoma de vías biliares es una lesión hepática rara, consistente en una deformación y desorganización de los conductos biliares, que forman estructuras quísticas de tamaño variable. Es significativo que el desarrollo del hamartoma de la vía biliar puede generar confusión diagnóstica con metástasis hepáticas y carcinoma hepatocelular.

Objetivo: presentar el caso de un paciente con hamartoma del conducto biliar por ser ésta una entidad rara, susceptible de causar confusión diagnóstica, y no aparecer descrito ningún caso en la literatura cubana revisada.

Presentación del caso: paciente masculino de 46 años de edad, blanco, con antecedentes de hipertensión arterial y tratamiento con enalapril, que presentó un cuadro sintomático compatible con colecistitis aguda litiásica; los exámenes complementarios mostraron valores normales. Se efectuó colecistectomía abierta y se identificó, en la cara anterior del segmento hepático cinco, una lesión nodular subcapsular blanquecina de 2 cm; se realizó biopsia excisional de la lesión para examen histopatológico. El diagnóstico fue hamartoma del conducto biliar.

Conclusiones: se considera prudente, ante las dudas diagnósticas entre lesiones hepáticas benignas, carcinoma hepatocelular primario y enfermedad hepática metastásica, realizar biopsia hepática para examen histopatológico porque éste es un medio directo para diagnosticar el hamartoma biliar y clasificar los grados de las lesiones causadas por él.
José Manuel González Cendan, Adoración Duarte Vilariño, Daimaris González Pino, Gissel Guevara Artiles, Enoelvis Cardoso Arango
Pág(s):62-66
1665 lecturas

Artículo de revisión

Factores pronósticos del cáncer bucal. Revisión bibliográfica

Introducción: en Cuba el cáncer es la primera causa de muerte desde el año 2012; el cáncer bucal está entre los diez tipos más comunes, con incidencia y mortalidad crecientes. Varios factores pronósticos pueden influir sobre la supervivencia de los pacientes a la enfermedad, de ahí la importancia de que los especialistas se mantengan actualizados al respecto.

Objetivo: describir los principales factores pronósticos en la evolución del cáncer bucal y los estudios recientes que demuestran que su identificación, unida a la actuación oportuna sobre ellos, pueden favorecer la supervivencia de los pacientes.

Método: se realizó una revisión de la bibliografía sobre el tema en diferentes bases de datos nacionales y extranjeras disponibles en Internet, que abarcó los últimos cinco años, en español e inglés, y con el auxilio de descriptores como palabras clave. A partir de los artículos seleccionados se elaboró una reseña acerca del tema.

Desarrollo: pronóstico es la predicción de las probables consecuencias de una enfermedad, basada en las condiciones individuales del paciente y en el curso usual de la dolencia (visto previamente en situaciones similares). El pronóstico del paciente con cáncer bucal depende del control oncológico locorregional, que abarca diversos factores pronósticos relacionados con el enfermo y con el tumor.

Conclusiones: tanto los factores relacionados al paciente (edad, sexo, hábitos tóxicos) como los relacionados al tumor (estado ganglionar, variedad histológica, tamaño, entre otros) permiten al especialista escoger las mejores alternativas de tratamiento y la secuencia ideal del mismo así como predecir la posible evolución de la enfermedad.
Yonier Torres Morales, Odalys Rodríguez Martín, Rolando Herrera Paradelo, Gianni Jesús Burgos Reyes, Ramón Mesa Gómez
Pág(s):67-77
704 lecturas
Bioseguridad en tuberculosis

Introducción: los trabajadores de la salud que manipulan agentes infecciosos o materiales potencialmente infectados deben conocer los posibles riesgos y ser expertos en las prácticas y técnicas de manipulación seguras de dichos materiales. Entre los agentes infecciosos más comunes se encuentra el Mycobacterium tuberculosis, bacteria que generalmente afecta los pulmones; esta infección es curable y se puede prevenir con las medidas de bioseguridad establecidas.

Objetivo: caracterizar las medidas de bioseguridad para la prevención de la tuberculosis, en forma resumida y estructurada, como un material de consulta para los colaboradores de la Misión Médica Cubana.

Método: se revisó la bibliografía sobre el tema, correspondiente a los últimos cinco años, disponible en fuentes de información de organismos internacionales, así como en bases de datos y colecciones de Internet (Dynamed, LILACS, Medline, SciELO Cuba, CUMED, ClinicalKey, Springer, EBSCO, entre otras), en español e inglés; para la búsqueda se emplearon los términos: “bioseguridad”, “tuberculosis”, “tuberculosis y exposición a agentes biológicos”. A partir de los artículos seleccionados se elaboró una reseña actualizada.

Conclusiones: la exposición ocupacional a las infecciones es un serio problema; debido a la naturaleza de su labor, los trabajadores de la salud son considerados de alto riesgo para el contagio de infecciones como la tuberculosis. En la prevención de la transmisión nosocomial de la tuberculosis son esenciales el cumplimiento de las medidas de bioseguridad establecidas para su agente infeccioso, el control periódico del estado de salud de los trabajadores con riesgo ocupacional y la capacitación sanitaria del personal de salud en general.
Milena Hidalgo Ávila, Yonaisy Vega Lorenzo, Francisco Emeterio Aparicio Álvarez, Frank Yaniel Martínez Lorenzo, Milda Carvajal Pérez, Yamila Caraballo Berrío
Pág(s):78-87
960 lecturas
Procedimientos dentales, cardiopatía y endocarditis infecciosaIntroducción:la endocarditis infecciosa es una enfermedad potencialmente mortal; requiere tratamiento médico prolongado y, en algunos casos, quirúrgico; aunque su prevalencia es más baja en niños que en adultos, su incidencia en pacientes pediátricos podría aumentar por la mayor sobrevida de los infantes con malformaciones cardiovasculares. El manejo estomatológico de estos pacientes es complejo y presenta deficiencias producto del desconocimiento o desactualización acerca del tema entre el personal de Estomatología.

Objetivo: elaborar una reseña actualizada sobre el manejo de la profilaxis antibiótica de la endocarditis infecciosa en pacientes cardiópatas necesitados de tratamiento estomatológico.

Método: se revisó la literatura digital e impresa de los últimos cinco años sobre endocarditis infecciosa, procedimientos estomatológicos y profilaxis antibiótica en las bases de datos LILACS y Cochrane, en revistas nacionales y extranjeras, y en libros; con esta información se elaboró una reseña estructurada sobre el tema.

Conclusiones: la correcta higiene bucal y la adecuada atención estomatológica reducen la frecuencia de presentación de bacteriemias y, por tanto, son imprescindibles para prevenir el desarrollo de endocarditis infecciosa en pacientes con enfermedades cardiovasculares congénitas o adquiridas. En pacientes con cardiopatías o condiciones cardíacas asociadas a alto riesgo de desarrollar endocarditis infecciosa se recomienda la quimioprofilaxis específica para esta enfermedad previamente a cualquier intervención estomatológica que perfore la mucosa oral o que incluya manipulación del tejido gingival o de la región periapical del diente; los pacientes cardiópatas con riesgo moderado de desarrollar endocarditis infecciosa deben ser evaluados individualmente por el especialista para determinar la restricción de la profilaxis antibiótica.
Madelys Delgado Zamora, Yanet Elena González Docando, Lina Isabel Torres Garriz, María Ofelia Guerra Pina, Lázaro Jesús Hernández Mayoz, Raquel María González Docando
Pág(s):88-101
1832 lecturas

Carta al Editor

Iván Ramón Gutiérrez Rojas
Pág(s):115-116
492 lecturas

Educación médica

El Frente Científico Provincial de Salud en la provincia Ciego de Ávila. Apuntes para un programa de trabajo

Introducción: la gestión de la ciencia y la innovación perdió la individualidad de sus primeras fases en las que personas excepcionales se dedicaban por entero a la pasión de la búsqueda de soluciones a interrogantes. Aunque el desarrollo de la ciencia impuso nuevos métodos, aún son manifiestas la inexistencia de estructuras dinamizadoras para la gestión de la ciencia y la innovación, y la falta de integración entre los órganos científicos creados, por lo que se requieren medidas que den respuestas a esas necesidades.

Desarrollo: los requerimientos de un cambio en las formas de organización de la ciencia y la innovación para el trabajo integrador de todos los factores que influyen en la salud humana condicionaron la creación en la provincia Ciego de Ávila del Frente Científico Provincial de Salud como órgano de gestión encargado de coordinar ágilmente y con competencia directiva las acciones necesarias con los grupos y organizaciones sociales que deben involucrarse en la profundización, esclarecimiento y solución de los principales problemas detectados a través de acciones dinámicas y coherentes.

Conclusiones: la creación del Frente Científico Provincial de Salud en Ciego de Ávila constituye una fortaleza para el desarrollo de los procesos de gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, y es una herramienta vital para el logro de la integración intersectorial en las tareas estratégicas dirigidas hacia la solución de los principales problemas de salud en el territorio.
Yurisán Espinosa Ponce, Iván Ramón Gutiérrez Rojas
Pág(s):102-107
240 lecturas
Aproximación a la Medicina Natural y Tradicional desde la óptica de la extensión universitaria

Introducción: como parte de la política de integración de la Medicina Natural y Tradicional en la docencia médica, y mediante estrategias curriculares nacionales, se imparten contenidos de Medicina Natural y Tradicional en las carreras de las ciencias médicas. En la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila este trabajo de integración se lleva a cabo, con carácter extensionista, desde la Cátedra Honorífica “Juan Tomás Roig”.

Objetivo: describir los resultados de la labor extensionista para la integración de la Medicina Natural y Tradicional en la docencia médica y en la interacción con la comunidad desarrollada por la Cátedra Honorífica “Juan Tomás Roig” en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

Método: se consultaron los documentos constitutivos y registros que recogen la actividad de la Cátedra Honorífica “Juan Tomás Roig” desde su creación y literatura sobre el tema, en formatos impreso y digital.

Conclusiones: la actividad extensionista desarrollada por la Cátedra Honorífica “Juan Tomás Roig” contribuye a la difusión de los resultados de los proyectos de investigación y la información científico-técnica generada en el ámbito de la Medicina Natural y Tradicional para favorecer tanto su introducción o sistematización como conocimiento como la inclusión de sus diversas modalidades terapéuticas dentro de la estructura curricular de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila; promueve estilos de vida saludables a través de acciones de prevención y posibilita la interacción de la Universidad con la sociedad a través de la cooperación y el trabajo coordinado con distintas instituciones de la provincia.
Elena del Carmen González Díaz, Norma Ciríaca Pérez Calleja, Blanca Margarita Angulo Peraza, Milena Hidalgo Ávila, Armando Falcón Abreu, Debbie Sinal Montalvo
Pág(s):108-114
794 lecturas