Procedimientos dentales, cardiopatía y endocarditis infecciosa

Madelys Delgado Zamora, Yanet Elena González Docando, Lina Isabel Torres Garriz, María Ofelia Guerra Pina, Lázaro Jesús Hernández Mayoz, Raquel María González Docando

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción:la endocarditis infecciosa es una enfermedad potencialmente mortal; requiere tratamiento médico prolongado y, en algunos casos, quirúrgico; aunque su prevalencia es más baja en niños que en adultos, su incidencia en pacientes pediátricos podría aumentar por la mayor sobrevida de los infantes con malformaciones cardiovasculares. El manejo estomatológico de estos pacientes es complejo y presenta deficiencias producto del desconocimiento o desactualización acerca del tema entre el personal de Estomatología.

Objetivo: elaborar una reseña actualizada sobre el manejo de la profilaxis antibiótica de la endocarditis infecciosa en pacientes cardiópatas necesitados de tratamiento estomatológico.

Método: se revisó la literatura digital e impresa de los últimos cinco años sobre endocarditis infecciosa, procedimientos estomatológicos y profilaxis antibiótica en las bases de datos LILACS y Cochrane, en revistas nacionales y extranjeras, y en libros; con esta información se elaboró una reseña estructurada sobre el tema.

Conclusiones: la correcta higiene bucal y la adecuada atención estomatológica reducen la frecuencia de presentación de bacteriemias y, por tanto, son imprescindibles para prevenir el desarrollo de endocarditis infecciosa en pacientes con enfermedades cardiovasculares congénitas o adquiridas. En pacientes con cardiopatías o condiciones cardíacas asociadas a alto riesgo de desarrollar endocarditis infecciosa se recomienda la quimioprofilaxis específica para esta enfermedad previamente a cualquier intervención estomatológica que perfore la mucosa oral o que incluya manipulación del tejido gingival o de la región periapical del diente; los pacientes cardiópatas con riesgo moderado de desarrollar endocarditis infecciosa deben ser evaluados individualmente por el especialista para determinar la restricción de la profilaxis antibiótica.