Mediciego

Tabla de contenidos

Editorial

Cristina Torres Pascual
Pág(s):e3060
90 lecturas
Juan Carlos Mirabal Requena
Pág(s):e2974
609 lecturas

Artículo original

Población avileña vulnerable a mal pronóstico ante la COVID-19 según prevalencia de enfermedades no transmisibles

Introducción: Ciego de Ávila presenta factores que pueden propiciar una nueva oleada de COVID-19, de ahí la importancia de identificar su población vulnerable a desarrollar formas graves de la enfermedad.

Objetivo: analizar la distribución, según áreas de salud de la provincia, de la población vulnerable a mal pronóstico ante la COVID-19 por la prevalencia de enfermedades no transmisibles.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal de carácter geográfico-epidemiológico. Se elaboraron mapas de síntesis de vulnerabilidad poblacional según prevalencia de algunas enfermedades no transmisibles: hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, cáncer, asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en los grupos de edades de 25 a 59 años, y 60 y más, con empleo de los análisis espaciales y estadísticos, la representación cartográfica y los sistemas de información geográfica, principalmente las técnicas de evaluación multicriterio. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: 52,66 % de la población pertenecía al grupo de 25 a 59 años y 47,33 % al de 60 y más. La hipertensión fue la enfermedad más prevalente (61,00 %). Las áreas de salud de mayor vulnerabilidad fueron la Norte de Ciego de Ávila (25 a 59 años) y esta y la Norte de Morón (60 años y más). En ambos grupos, las áreas de salud más vulnerables se localizaron en el eje central provincia.

Conclusiones: en ambos grupos de edades la mayor vulnerabilidad se concentró en las áreas de salud del eje central provincial con los principales núcleos poblados (Ciego de Ávila y Morón) y los flujos migratorios fundamentales.
Alder Luis León Brito, Nancy Pérez Rodríguez, Vivian Oviedo Álvarez, Madelín Brito O'Reilly
Pág(s):e2289
653 lecturas
Pedro Enrique Reyes Milian, Aramis Placencia Concepción, Ramón Rodríguez Duménigo
Pág(s):e1618
210 lecturas
Factores de riesgo asociados a la restricción del crecimiento intrauterino en gestantes urbanas del municipio Ciego de Ávila, 2016-2018

Introducción: la restricción del crecimiento intrauterino es una situación que repercute desfavorablemente en la supervivencia y vida neonatal.

Objetivo: identificar los factores de riesgo maternos asociados con la restricción del crecimiento intrauterino en las gestantes del sector urbano del municipio Ciego de Ávila.

Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo entre enero de 2016 y abril de 2018. El universo de estudio estuvo constituido por las 190 gestantes con restricción del crecimiento intrauterino (casos) y un número similar de gestantes sin esta condición (controles), pareados 1:1, pertenecientes a la misma área de salud y en período similar de tiempo. Se utilizó la prueba de independencia de ji cuadrado (corrección por continuidad de Yates) y ante un resultado significativo, se calculó la odds ratio para identificar la magnitud de la asociación. Se cumplieron los preceptos éticos de la investigación.

Resultados: el riesgo de un período intergenésico corto resultó 12 veces mayor en las gestantes que presentaron retardo del crecimiento intrauterino (OR: 12,309). Le siguieron los riesgos por el estado nutricional bajo peso de la madre (23 veces, OR: 0,02), insuficiente ganancia de peso materno (17 veces, OR: 16,972), antecedentes de enfermedades crónicas (10 veces, OR: 10,113), sepsis vaginal (nueve veces, OR: 8,7) y hábito tabáquico (25 veces, OR: 25,1).

Conclusiones: los factores de riesgo asociados con la restricción del crecimiento intrauterino en las gestantes del sector urbano estudiadas fueron: estado nutricional, ganancia de peso, período intergenésico corto, enfermedades crónicas, enfermedades asociadas al embarazo y hábito tabáquico
Daimi González Alonso, Lina Martha Pérez Espinosa, Annaliet Rojas de la Torre, Ellesmel Mojena Pérez, Judith Hernández-Valdés
Pág(s):e1467
267 lecturas
Factores de riesgo asociados a las infecciones respiratorias agudas altas en niños menores de cinco años

Introducción: las infecciones respiratorias agudas altas constituyen un complejo grupo de enfermedades provocadas por diversos agentes causales, que afectan cualquier punto de las vías respiratorias. Los factores de riesgo que favorecen su aparición son diversos.

Objetivo: determinar la asociación entre algunos factores de riesgo y las infecciones respiratorias agudas altas en niños menores de cinco años.

Métodos: se realizó una investigación observacional analítica de tipo casos y controles en niños pertenecientes a dos consultorios del Policlínico “José Martí”, del municipio Santiago de Cuba en el período comprendido entre enero y diciembre de 2017. Se escogieron dos controles por cada caso. El grupo de casos quedó formado por los 20 menores que tenían el antecedente de padecer la enfermedad, y el de control por 40 que no la habían padecido. Se cumplieron los principios éticos de la investigación.

Resultados: 85,00 % de los menores de dos años ya habían enfermado. La asociación significativa con las infecciones respiratorias agudas altas se evidenció en los hijos de madres con bajo nivel de escolaridad (OR: 4,6), en los antecedentes natales desfavorables (OR: 7,07), la poca duración de la lactancia materna (OR: 5,16), la exposición al humo del tabaco (OR: 4,89) y las condiciones inadecuadas de la vivienda (OR: 9,3).

Conclusiones: se demostró la asociación causal entre los factores de riesgo y las infecciones respiratorias agudas altas en los menores de cinco años estudiados
Olesia Caridad Calderón Cedeño, Joel Lazo Cremé, Lourdes Milagros Caballero Garzón, Celia Cardero Guía
Pág(s):e1557
388 lecturas
Factores de riesgo de hipertensión arterial en un consultorio médico de familia

Introducción: la hipertensión arterial es la enfermedad crónica más frecuente y existen varios factores asociados a su aparición.

Objetivo: identificar la asociación de algunos factores de riesgo en la presentación de hipertensión arterial en la población del consultorio médico de la familia 17.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles pareado 1:1 a partir de un universo de 97 dispensarizados en el consultorio 17 del Policlínico “Mario Páez Inchausti” de Gaspar del municipio Baraguá en la provincia Ciego de Ávila en el 2016. Se calculó la magnitud de la asociación y el riesgo atribuible porcentual y se analizaron los factores: antecedentes familiares, sedentarismo, presencia de hipercolesterolemia, obesidad y hábito de fumar. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: todas las variables incrementan el riesgo de padecer hipertensión. El sedentarismo (OR=10,8) y el antecedente de hipertensión (OR=10,75) incrementan el riesgo en más de 10 veces, la obesidad (OR=8, 0) en ocho y la presencia de hipercolesterolemia (OR=3,6) y el hábito de fumar (OR=3,11) en más de tres veces. Los valores estimados de riesgo atribuible poblacional indicaron que puede reducirse la incidencia de hipertensión en más del 50 % si se logran modificar estos hábitos de riesgo en la población.

Conclusión: se demostró una asociación considerable entre los antecedentes familiares de hipertensión, la presencia de hipercolesterolemia, obesidad, sedentarismo y hábito de fumar. Se discute la importancia del trabajo comunitario en el control o eliminación de estos factores para disminuir la incidencia de la enfermedad en esta población.
Omarys Loyola Cabrera, Ivelise Zúñiga Leiva, Ernesto Ramírez Leyva, Maite Padrón Castillo, Mirtha Elena Rodríguez Rojas, Ania Ferriol Ramírez
Pág(s):e1638
291 lecturas
Factores de riesgo en pacientes oncopediátricos de la provincia de Ciego de Ávila

Introducción: el desconocimiento de los factores de riesgo de cáncer en niños y adolescentes dificulta el diagnóstico temprano.

Objetivo: describir algunos factores de riesgo en los pacientes oncopediátricos de la provincia Ciego de Ávila.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal con 81 pacientes diagnosticados con cáncer infantojuvenil de la provincia Ciego de Ávila, que cumplieron los criterios de inclusión. El período de estudio fue de febrero de 2016 a enero de 2018. Los factores de riesgo se agruparon en modificables y no modificables: prenatales y posnatales. Se aplicó una entrevista semiestructurada al padre o tutor. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: la leucemia aguda predominó entre las neoplasias (22,22 %). El antecedente familiar del mismo tipo de cáncer se encontró en cuatro enfermos (4,94 %), y de otros tipos en cinco (6,17 %); 48,15 % de las madres se habían realizado más de tres ultrasonidos prenatales y 18,52 % fueron fumadoras activas o pasivas durante el embarazo. Más de la mitad de los estudiados fueron alimentados con lactancia mixta desde el nacimiento (59,00 %), y en 28,39 % se constató el antecedente de padecer más de tres enfermedades virales.

Conclusiones: predominaron la leucemia aguda, el antecedente familiar de otro tipo de cáncer sobre el del mismo tipo, casi la mitad de las madres se realizaron más de tres ultrasonidos prenatales, y casi una quinta parte eran fumadoras. Más de la mitad de los enfermos tuvieron lactancia mixta, y más de una quinta parte padeció más de tres enfermedades virales.

Norma Ciriaca Pérez Calleja, Juan Carlos Arranz Pozo, Blanca Margarita Angulo Peraza, Elena del Carmen González Díaz, Frank Hernández García, José Ignacio Robaina Castillo
Pág(s):e1610
219 lecturas
Carlos Alberto Palman Cuesta, Migdalia Abreu Díaz, Isabel Reyes Rodríguez, Marta Álvarez Sáez
Pág(s):e1783
221 lecturas
Resultados del diagnóstico prenatal citogenético en la provincia Ciego de Ávila en el período 2006-2018

Introducción: el diagnóstico prenatal citogenético, a partir de las células del líquido amniótico, constituye la principal modalidad utilizada en Cuba para realizar los estudios cromosómicos prenatales.

Objetivo: analizar los resultados del diagnóstico prenatal citogenético en la provincia Ciego de Ávila entre los años 2006 y 2018.

Métodos: estudio descriptivo transversal a partir del universo conformado por 2098 gestantes que cumplían con los criterios de la investigación, a las que se les realizó la amniocentesis durante el período de estudio. Los datos se recogieron en de las historias obstétricas de las gestantes y del registro de citogenética del laboratorio del Centro Provincial de Genética. Se utilizaron medidas de estadística descriptiva para resumir la información y se cumplieron los principios éticos.

Resultados: la media anual fue 161,38 pruebas. Los mayores números se realizaron en 2009 (9,96 %) y 2011 (11,20 %). Ciego de Ávila (41,09 %) y Morón (14,20 %) fueron los municipios con más gestantes investigadas. La principal indicación fue la edad materna avanzada (90,90 %). Del total de estudiadas, 69,60 % tuvieron resultados negativos, 2,40 % positivos y 2,20 % fueron no concluyentes. Las cromosomopatías diagnosticadas más frecuentes fueron las anomalías numéricas (66,00 %), y dentro de éstas, la trisomía 21 (84,85 %).

Conclusiones: Se analizaron los resultados de 13 años. La edad materna avanzada fue la principal indicación diagnóstica. Fueron pocas las gestantes con resultados positivos de anomalía cromosómica. Las cromosomopatías más frecuentes fueron las anomalías numéricas, y la de mayor presentación, la trisomía 21.
Annie García de la Rosa, Sady Novoa Casales, Yareisy Torres Delgado, Heidy Delgado Pérez, Daycel Díaz Rodríguez, Livania Lozano Lezcano
Pág(s):e2444
169 lecturas
Incidencia del carcinoma basocelular y perfil clínicoepidemiológico de los enfermos del área de salud Sur del municipio Ciego de Ávila

Introducción: el carcinoma basocelular es el cáncer de piel más frecuente. Representa entre 70 % y 80 % de las neoplasias cutáneas no melanomas.

Objetivos: determinar la incidencia del carcinoma basocelular en el área de salud Sur en un período de seis años y describir el perfil clinicoepidemiológico de los enfermos.

Métodos: estudio descriptivo transversal en la población de 30 años y más del área de salud Sur del municipio Ciego de Ávila. Se trabajó con los 139 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, en el periodo: enero de 2014 a diciembre de 2019. La información se obtuvo del modelo de biopsia y de los registros de biopsias de la consulta de dermatología del Policlínico Comunitario Sur y del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital de Ciego de Ávila. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: el 2019 fue el año de más diagnosticados (39,57 %) y de la incidencia más alta (34,35 por cada 10 000 habitantes). Predominó el grupo de edad de 70 a 79 años (23,02 %), el sexo masculino (55,40 %), el tipo histológico sólido (35,97 %), el dorso de la nariz como localización (20,14 %) y el fototipo cutáneo II (48,92 %).

Conclusiones: fue evidente el incremento de la incidencia durante los seis años estudiados. Predominó en hombres mayores de 70 años, con fenotipo cutáneo II, y tipo histológico sólido en el dorso de la nariz como localización anatómica.
Maily Barbara Del Rio Ysla, Lilibeth Quintero Ortiz
Pág(s):e1939
126 lecturas
Perfil clinicoepidemiológico de adultos con síndrome metabólico en un consultorio de Manzanillo

Introducción: el síndrome metabólico constituye uno de los principales problemas de salud del siglo XXI. Por su elevada prevalencia se considera una pandemia.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con síndrome metabólico del consultorio No.1, del Policlínico “Francisca Rivero” de Manzanillo, durante el período septiembre de 2019 a mayo de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. De un universo de 829, se escogió una muestra intencional de 138 pacientes que reunían los criterios diagnósticos definidos. Se determinó la prevalencia y se estudiaron algunas variables. La información se obtuvo de las historias clínicas individuales y las historias de salud familiar. Durante el estudio se cumplieron los principios éticos establecidos.

Resultados: la frecuencia del síndrome metabólico fue 16,60 %; predominó en las mujeres (63,77 %), en las edades entre 51 y 60 años (31,88 %), en pacientes con nivel preuniversitario terminado (39,13 %), de color de la piel blanco (52,17 %), que laboraban en el sector estatal (29,71 %) y con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial (85,51 %); 78,90 % eran obesos. La media de la cintura abdominal en mujeres fue 83,50 cm, y en hombres 104,40 cm.

Conclusiones: la prevalencia en la población del consultorio fue 16,60 %. Predominó en mujeres, en el grupo de edades de 51 a 60 años, con nivel preuniversitario terminado y ocupaciones laborales en el sector estatal. La hipertensión arterial fue el principal antecedente patológico. La media del diámetro de cintura abdominal fue diferente en cada sexo. La mayoría se consideró obesa
Antonio Rafael Enamorado Anaya, Marilín González Agüero, Alina Ruiz Manzanares, Gaoussou Goro
Pág(s):e2468
97 lecturas
Caracterización epidemiológica de los pacientes con COVID-19 del municipio Ciego de Ávila

Introducción: en diciembre de 2019 surgió un brote de neumonía por el virus SARS-CoV2, en China. La Organización Mundial de la Salud nombró a esta nueva enfermedad viral COVID-19.

Objetivo: caracterizar epidemiológicamente los pacientes confirmados con COVID-19 del municipio Ciego de Ávila.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal que abarcó la totalidad de pacientes confirmados de COVID-19 del municipio Ciego de Ávila, en el período comprendido entre el 19 de marzo y el 29 de julio de 2020. La información se obtuvo a partir de las encuestas epidemiológicas, los informes y registros de la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología. Los datos obtenidos se resumieron en tablas y gráficos. Se cumplieron los principios éticos de la investigación.

Resultados: se confirmaron 19 enfermos. La tasa de incidencia acumulada en el municipio fue de 12,21/100 000 habitantes. El área Norte fue la más incidida (17,69/100 000 habitantes.); 63,16 % fueron asintomáticos y 47,37 % eran trabajadores de la salud. Las semanas 12 y 13 fueron las de mayores reportes. Predominaron los enfermos de edades entre 50 y 59 años (31,58 %), de sexo masculino (63,16 %), y el contacto con casos confirmados como fuente de infección (63,16 %).

Conclusiones: los pacientes confirmados con COVID-19 fueron pocos, casi la mitad eran trabajadores de la salud y la mayoría se reportaron en las semanas 12 y 13, sobre todo del área de salud Norte. Predominaron los hombres de edades entre 50 y 59 años, asintomáticos. La mayoría fueron contactos de casos confirmados
Magdeline Francisco Castillo, Neivys Septien Moya, Lilia María Johson Alfaro, María Eugenia Martín García
Pág(s):e2319
204 lecturas
Caracterización clínica y epidemiológica de la COVID-19 en las cuatro primeras semanas de pandemia

Introducción: la COVID-19 (enfermedad causada por el coronavirus SARS CoV-2), fue detectada por primera vez en la ciudad de Wuhan, China, en diciembre de 2019.

Objetivo: describir algunas variables clínicas y epidemiológicas de los enfermos de COVID-19 durante las cuatro primeras semanas de pandemia.

Métodos: se desarrolló un estudio descriptivo transversal que tuvo como universo al total de pacientes diagnosticados con el SARS-CoV-2 en la provincia Ciego de Ávila, durante las cuatro primeras semanas de pandemia. Se analizaron las variables: criterios del caso, edad, sexo, municipio de procedencia, síntomas referidos, enfermedades crónicas, y evolución clínica de la COVID-19. Las medidas de resumen fueron porcentajes y frecuencias absolutas. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: de los 82 casos confirmados, 63,41 % eran contactos cercanos de pacientes confirmados o sospechosos de infección. Los más afectados tenían entre 25 y 29 años (21,95 %); entre los enfermos de 60 años y más la proporción fue 15,85 %. La mayoría era de sexo femenino. En cuatro municipios hubo eventos de transmisión, con predominio de contagiados asintomáticos. Los síntomas más referidos fueron: fiebre, tos y dolor de garganta. La hipertensión arterial (4,88 %) y la diabetes mellitus (6,10 %) fueron las enfermedades crónicas más frecuentes. En la mayoría, la infección evolucionó favorablemente; dos pacientes fallecieron.

Conclusiones: la COVID-19 se propaga rápidamente dentro de la comunidad. El estudio aportó una caracterización clínica y epidemiológica de la enfermedad, útil para ejecutar acciones inmediatas por los decisores de salud en la provincia, así como para elaborar estrategias de prevención en la comunidad.

Silvia Estelvina Retureta Milán, Marta Elena Retureta Milán, Osvaldo Iváñez-González, Ángel Enrique Batista Díaz, Rosa Victoria Venegas Pérez
Pág(s):e2050
55 lecturas
Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con fibrilación auricular no valvular

Introducción: la fibrilación auricular es la arritmia que se presenta más frecuentemente en la práctica clínica, es causa de una elevada hospitalización y precisa de un adecuado tratamiento anticoagulante.

Objetivo: describir algunas de las características demográficas, epidemiológicas y clínicas de los pacientes con fibrilación auricular no valvular.

Métodos: se realizó un estudio transversal en los ingresados en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila durante el trienio: enero/2015-diciembre/2017. Se trabajó con la totalidad de 194 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos se recogieron de las historias clínicas. Se utilizaron las escalas CHA2DS2-VASc y HAS-BLED para la evaluación del riesgo tromboembólico y de hemorragias. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: predominó el sexo masculino (54,12 %), el grupo de edad entre 51 y 75 años en ambos sexos (13,92 %, masculino y 11,86 %, femenino), la hipertensión arterial como factor de riesgo (73,20 %) y la fibrilación auricular permanente como tipología (67,53 %). Poco más de la mitad tenía criterio para la anticoagulación (55,67 %) y alrededor de una tercera parte (33,51 %), tenían riesgo incrementado de sangrado. Solo 20,10 % tenían prescripto anticoagulante.

Conclusiones: predominio en los hombres, entre 51 a 60 años, con hipertensión arterial como factor de riego y la tipología permanente de fibrilación auricular, con criterios para tratamiento anticoagulante que aún no lo tenían prescrito
Silvio Solano García, Aymé Alberna Cardoso, Rolando Dornes Ramón, Lixaidys Springer Toledo, Mayelín Baró Rojas, Mileydis Hernández Conde
Pág(s):e1574
204 lecturas
Caracterización de los enfermos de otitis externa aguda difusa

Introducción: la otitis externa aguda difusa es un proceso infeccioso del conducto auditivo externo. Se caracteriza por otalgia que puede intensificarse en pocas horas e irradiarse a las regiones temporomandibular y craneofacial. El dolor auricular es intenso aunque se manipule la zona de forma leve.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con otitis externa aguda difusa.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en 82 pacientes con otitis externa aguda difusa, atendidos en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Provincial de Ciego de Ávila, de julio de 2016 a enero de 2017. Se analizaron variables demográficas (edad, sexo y lugar de procedencia) y microbiológicas (tipos de bacterias y antibiograma). Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: predominaron los enfermos de la zona urbana (62,20 %), del grupo de 20 años y más (57,32 %), y de sexo masculino (52,44 %). Los gérmenes más identificados fueron Staphylococcus aureus (39,02 %), y Pseudomonas aeruginosa (21,95 %). El cloranfenicol (34,15 %), la ciprofloxacina (28,05 %) y la gentamicina (25,61 %), en orden de frecuencia, fueron los antibióticos de mayor sensibilidad ante los gérmenes. El Estaphylococcus aureus respondió mejor al cloranfenicol.

Conclusiones: la otitis externa aguda difusa fue más frecuente en hombres de procedencia urbana, de 20 años y más. El cloranfenicol fue el antibiótico de mayor sensibilidad. El germen más identificado fue Staphylococcus aureus; los afectados por este mostraron mejor respuesta al tratamiento antibiótico. Las evidencias terapéuticas aportadas por este estudio contribuyen a que los especialistas tomen decisiones más efectivas en la práctica clínica
Lainys María Rojas Álvarez, Ernesto Ramírez Leyva, Francisco Álvarez Morales, Mayte Álvarez Fernández, Omarys Loyola Cabrera, Ivelise Zúñiga Leiva
Pág(s):e1647
120 lecturas
Impacto de la sobrecarga en madres cuidadoras primarias de niños con parálisis cerebral grave

Introducción: los niños con parálisis cerebral grave requieren atención y cuidados especiales durante toda su vida. El cuidador primario informal se encarga de realizar permanentemente las actividades de la vida diaria que el enfermo no puede realizar.

Objetivo: describir el impacto de la sobrecarga en madres cuidadoras primarias de niños con parálisis cerebral grave.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Universitario Norte de Ciego de Ávila, durante el período de diciembre de 2016 a abril de 2018. Se trabajó con la población de 37 madres cuidadoras primarias, a las cuales se aplicó el cuestionario de entrevista de Zarit. Se analizaron tres dimensiones: impacto del cuidado, relación interpersonal y expectativas de autoeficacia. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: en la dimensión impacto del cuidado 97,30 % manifestaron deterioro de su vida social. Respecto a las relaciones interpersonales, 97,30 % no desearon nunca delegar sus tareas en otras personas. En el análisis de la expectativa de autoeficacia se evidenció que la mayoría (97,30 %) casi siempre carecía de recursos económicos y algunas veces tenía expectativas de imposibilidad de cuidar por mucho más tiempo. La medición del nivel de sobrecarga a través de las tres dimensiones dio como resultado 73 puntos para 100 % de las cuidadoras, lo cual evidenció una sobrecarga intensa.

Conclusiones: las madres cuidadoras experimentan deterioro de su vida social, no desean nunca delegar sus tareas en otras personas, y la mayoría carece de recursos económicos. Ello evidencia la sobrecarga intensa que experimentan en sus vidas
Damaris Pino Rodríguez, Marleny Abreu Terry, Alicia Rodríguez Valdés, José Manuel González Cendan, Daimaris González Pino, Patricia Menéndez Rodríguez
Pág(s):e1534
90 lecturas
Modificaciones cuantitativas del endotelio corneal en la intervención quirúrgica de cataratas por extracción tunelizada esclerocorneal

Introducción: después de realizar procedimientos intraoculares, en el endotelio corneal se manifiestan cambios. La operación de catarata puede inducir modificaciones de este tipo, de forma permanente o temporal.

Objetivo: describir las modificaciones cuantitativas que se producen en las células endoteliales de la córnea, en los operados de catarata por extracción tunelizada esclerocorneal del cristalino e implante de lente intraocular, en el Centro Oftalmológico del Hospital General Docente “Enrique Cabrera” de La Habana, de enero de 2017 a diciembre 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el universo de 644 pacientes diagnosticados en el Centro Oftalmológico, del cual se tomó una muestra de 250 pacientes (280 ojos) que cumplieron con los criterios del estudio. Para la evaluación del endotelio corneal se utilizó el microscopio endotelial especular SP-3 000. Se cumplieron los principios éticos de la investigación.

Resultados: la densidad endotelial central promedio prequirúrgica fue 2 620 células por milímetro cuadrado, y la pérdida celular endotelial central de 9,60 %, con coeficiente de variabilidad media prequirúrgica de 39,60 % y posquirúrgica de 42,80 %. La hexagonalidad presentó valores medios prequirúrgicos de 55,00 % y posquirúrgicos de 65,00 %.

Conclusiones: se produjeron modificaciones cuantitativas del endotelio corneal. Dentro de ellas: la disminución de la densidad celular endotelial y modificaciones significativas de la hexagonalidad y el coeficiente de variabilidad
Niurka López Dorta, Lázara Molinet Vega, Carmen Castillo Vázquez, Yilian Constanten Pompa
Pág(s):e1605
304 lecturas
Efectividad del HeberFERON® en el tratamiento del carcinoma basocelular del dorso de la nariz

Introducción: el carcinoma basocelular constituye la causa más común de neoplasias, sin distinción entre grupos raciales, etnias o edades.

Objetivo: evaluar la efectividad del HeberFERON® para el tratamiento del carcinoma basocelular del dorso de la nariz.

Métodos: se realizó un estudio preexperimental de tipo antes y después en el Hospital Provincial General Docente de Ciego de Ávila, en el período julio de 2017 a abril de 2019. Se trabajó con los 32 adultos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se aplicaron dos esquemas de tratamiento con diferentes dosis y vías de administración. Se utilizaron las pruebas ji cuadrado, U de Mann-Whitney y Q de Cochran. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: la media general de edad fue 70 años (DT =16,0) con predominio del sexo masculino (59,40 %), la procedencia urbana (56,25 %), el fenotipo II de piel (53,10 %), la forma clínica y patrón dermatológico nodular, y el eritema como evento adverso. La respuesta clínica completa se observó en todas las formas y patrones histológicos, con predominio del nodular. La frecuencia de aplicaciones estuvo asociada a la respuesta clínica completa. La telangiectasia fue el hallazgo dermatoscópico más observado (100 %). Solo un paciente presentó persistencia parcial de la lesión al segundo año, sin relación con el número ni tipo de lesión.

Conclusiones: se demostró la efectividad terapéutica del HeberFERON® en pacientes con carcinoma basocelular del dorso de la nariz. En todas las formas clínicas y patrones histológicos estudiados, la respuesta clínica completa, la seguridad y tolerabilidad, fueron buenas.
Dunia Sotolongo Díaz, Geidy Vidal Suárez, Iraldo Bello Rivero, Mario Montes de Oca Álvarez, Julio César Nájara Pérez, Lianet Armas Morell
Pág(s):e2234
98 lecturas
Resultados del tratamiento con técnicas bioenergéticas tradicionales en pacientes con dolor crónico de la rodilla

Introducción: el dolor de rodilla se asocia al deterioro anatómico y funcional articular. Para su tratamiento se utilizan medicamentos y procedimientos quirúrgicos no exentos de efectos adversos.

Objetivo: evaluar los resultados terapéuticos de la acupuntura y la auriculopuntura como técnicas bioenergéticas tradicionales en pacientes con dolor en la articulación de la rodilla.

Métodos: estudio experimental aleatorizado, desarrollado entre enero y mayo de 2018 en 65 pacientes que acudieron al cuerpo de guardia del Hospital de Ciego de Ávila con dolor en la rodilla. Todos tenían tratamiento médico y cumplieron los criterios de la investigación. Se asignaron a dos grupos: el I se trató con acupuntura y el II con auriculopuntura. Se utilizaron técnicas estadísticas no paramétricas según el tipo de variable a analizar, con nivel de significación de 0,05. Se cumplieron los aspectos éticos.

Resultados: 40,00 % de los pacientes tenían entre 30 y 50 años, y ambos grupos fueron homogéneos en cuanto a edades y sexos. Aunque en los dos grupos la mayoría de los pacientes fue evaluada de bien, existieron diferencias significativas a favor del tratamiento con auriculopuntura (44,62 % fueron evaluados de bien). Con auriculopuntura las dolencias de 23 pacientes evolucionaron bien en menos de siete meses; con acupuntura lo lograron 18, con diferencias significativas. Solo 12,31 % presentaron reacciones adversas, sin diferencias significativas entre los grupos. Se observó disminución en la cantidad de medicamentos consumidos diariamente.

Conclusiones: las técnicas bioenergéticas proporcionaron una mejoría considerable del dolor, redujeron el consumo de medicamentos y ocasionaron pocas reacciones adversas.
Jesús Bethancourt Enríquez, Odalys Valdivia Pardo, Yeney Bethancourt Santana, Maikel Roque Morgado, Alejandro González Fernández
Pág(s):e1479
161 lecturas
Atención estomatológica curativa en menores de 19 años de Ciego de Ávila en el quinquenio 2014-2018

Introducción: la población infantil y adolescente cubana muestra indicadores de salud bucal favorables.

Objetivo: describir el cumplimiento de algunos indicadores de atención estomatológica curativa en la población menor de 19 años de la provincia de Ciego de Ávila durante el quinquenio 2014-2018.

Métodos: estudio descriptivo transversal en la población total anual estimada de menores de 19 años. Se valoró de acuerdo a los indicadores nacionales proyectados, a partir de la información estadística existente. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: 95,00 % de pacientes entre uno y cuatro años no requirieron tratamiento; los examinados se sobrepasaron en 2014 (114,59 %), 2017 (118,28 %) y 2018 (128,00 %); la atención concluida alcanzó mejores resultados en 2017 (91,00 %) y 2018 (98,90 %), años estos con excelente cobertura de atención. En 2015, 2017 y 2018 los examinados de cinco a 14 años sobrepasaron el 100 % y la relación ingreso/alta fue superior a 80 %, casi todos los años. De 15 a 18 años nunca se examinó la totalidad, el mejor resultado fue en 2018 (94,70 %), año este con menos pacientes que no requirieron tratamiento (64,16 %) y 2014 el de menos atenciones concluidas (78,40 %). La relación obturación/exodoncia en 2017 fue la más baja (13,16 %). En 2018 los tratamientos de endodoncia fueron los de mayor cifra (2727) y con mayor porciento de TPR (33,81 %).

Conclusiones: los resultados fueron favorables. La cobertura estuvo por encima de los propósitos nacionales en las edades de uno a cuatro y de cinco a 14 años.

Leonor de las Mercedes Hernández González, Yordania Blanco Ruiz, Luxury Espinosa Morales, Yarily García Martínez, José León Alfonso, Yoanys Torres Morales
Pág(s):e2129
232 lecturas
Guía metodológica para la evaluación operacional del programa de cáncer pediátrico en el primer nivel de atención a la salud

Introducción: las evaluaciones de los programas de salud contribuyen a elevar la calidad de la atención sanitaria que se brinda.

Objetivo: evaluar la pertinencia científico-metodológica de la guía metodológica para la evaluación operacional del programa de cáncer pediátrico en el primer nivel de atención a la salud, a partir de su diseño con la obtención previa de los objetivos, indicadores y estándares de evaluación.

Métodos: se realizó una investigación cualitativa en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, entre enero de 2015 y diciembre de 2018. Se aplicaron los siguientes métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; y los empíricos: análisis documental, grupo de discusión y criterio de expertos. La investigación se desarrolló en tres etapas. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: se elaboraron 12 objetivos operacionales, 10 criterios evaluativos e igual número de indicadores y estándares de evaluación. Los expertos analizaron las fases de la guía metodológica propuesta en dos rondas evaluativas. En la primera, las fases 1 y 2 fueron evaluadas de “bastante adecuada” y “adecuada” con valores promedios de 0,65 y 0,95, respectivamente. En la segunda, les otorgaron evaluación de “muy adecuada” con valor de -0,73, -0,02 y -0,05 a las tres fases de la guía metodológica.

Conclusiones: se constató la pertinencia científico-metodológica de la guía metodológica para la evaluación operacional del programa de cáncer pediátrico en el primer nivel de atención a la salud.

Norma Ciriaca Pérez Calleja, Ania Torres González, Blanca Margarita Angulo Peraza, Juan Carlos Arranz Pozo, Ana Lourdes García García, Elena del Carmen González Díaz
Pág(s):e1611
146 lecturas
Evaluación del subprograma comunitario de atención al adulto mayor en el Policlínico Universitario Norte de Ciego de Ávila

Introducción: el envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial que representa un desafío para los gobiernos y sistemas de salud. En Cuba constituye un logro social y uno de los temas actuales de atención por su rápido ascenso.

Objetivo: evaluar los componentes de estructura y proceso del subprograma comunitario de atención al adulto mayor en el Policlínico Universitario Norte de Ciego de Ávila.

Métodos: se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, con diseño cualitativo, entre junio de 2018 y mayo de 2019. Se evaluaron los componentes estructura y proceso. Los criterios, subcriterios e indicadores se elaboraron a partir del programa nacional vigente. A partir de un universo de 4 171 adultos mayores, se seleccionó una muestra intencional de 70. Formaron parte, además, 40 trabajadores de salud. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: predominaron el sexo femenino (58,90 %) y las edades de 60 a 64 años (21,40 %). El componente estructura fue de adecuado, con criterios cumplidos entre 90,00 % y 100,00 %. El componente proceso fue inadecuado, con cinco criterios incumplidos: acciones promocionales y preventivas, (87,20 %), interconsultas (54,30 %), formación y capacitación (87,50 %), participación comunitaria (60,00 %), e investigaciones (12,90 %). De forma global el cumplimiento del subprograma se calificó de inadecuado. Las desviaciones se clasificaron como problemas de funcionabilidad, y de competencia y desempeño.

Conclusiones: el subprograma fue evaluado de inadecuado debido al componente proceso, donde se identificaron incumplimientos. Estos resultados pueden constituir un soporte científico en la toma de decisiones.
Joanne Purón Prieto, Daylí Hernández Peláez, Reinaldo Pablo García Pérez, Milena Hidalgo Ávila, Yonaisy Vega Lorenzo, Andrés Romero Quintana
Pág(s):e2140
159 lecturas
Educación a distancia virtual en las especialidades estomatológicas en tiempos de COVID-19

Introducción: la educación a distancia en el entorno virtual para las especialidades estomatológicas constituye una nueva opción en la educación médica cubana ante la COVID-19.

Objetivo: describir los principales logros de la educación a distancia en la modalidad virtual, en el régimen de residencia estomatológica durante la COVID-19.

Métodos: se realizó una investigación pedagógica en la Clínica Estomatológica Provincial Docente de Santiago de Cuba, entre marzo y julio de 2020. Se trabajó con los 52 residentes matriculados en las especialidades estomatológicas. Se emplearon los métodos teóricos analítico-sintético e hipotético-deductivo, y como empírico el análisis documental de los programas de estudio y los informes de la Vicedirección Docente. Como medidas de resumen se emplearon tablas con frecuencias absolutas y relativas. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: predominaron los residentes de la especialidad de estomatología general integral (36,54 %), los matriculados en segundo año (46,15 %) y los reubicados en la pesquisa activa de enfermos (69,23 %), respecto a los que se mantuvieron en las consultas de urgencias (30,77 %). Se desarrollaron de forma virtual los 13 módulos finales del régimen de residencia y 100,00 % de los ejercicios de predefensa.

Conclusiones: la educación a distancia en el entorno virtual constituyó una herramienta adecuada para continuar y concluir la formación de residentes en las especialidades estomatológicas, ante el escenario epidemiológico de la COVID-19
Nersa Abella Hernández, María de los Ángeles Cuevas Gandaria, Susel Silva Guevara, Bernardo Ricardo Pérez Barrero, Virginia Cano Reyes
Pág(s):e2624
127 lecturas

Comunicación breve

Prevalencia de los factores de riesgo de la diabetes gestacional en la población obstétrica de Ciego de Ávila

Introducción: la diabetes mellitus gestacional constituye la complicación metabólica más frecuente en el embarazo.

Objetivo: estimar la prevalencia de factores de riesgo de la diabetes gestacional en la población obstétrica de Ciego de Ávila durante el año 2018.

Métodos: se realizó un estudio analítico transversal con la totalidad de gestantes (2 200) diagnosticadas de diabetes gestacional. La información se obtuvo de las historias clínicas existentes en los consultorios médicos de familia. Se estimó la prevalencia puntual con intervalos de confianza al 95 % y la razón de prevalencia. Se cumplieron los aspectos éticos.

Resultados: la edad promedio de las gestantes fue 29,4±5,7 años. De las gestantes con diagnóstico de diabetes gestacional, 25 no tenían esta condición. La prevalencia provincial de diabetes gestacional fue de 3,95 %. Los municipios más afectados fueron Ciego de Ávila (7,77 %) y Majagua (6,33 %). La edad materna mayor de 30 años, el antecedente de un familiar de primer grado con diabetes mellitus y el exceso de peso al inicio del embarazo, fueron los factores que prevalecieron en el estudio.

Conclusiones: en el año 2018, en la provincia Ciego de Ávila la prevalencia de diabetes mellitus gestacional fue baja. La edad materna mayor de 30 años, el antecedente de un familiar de primer grado con diabetes mellitus y el exceso de peso al inicio del embarazo son factores a tener en cuenta en esta población para labores de prevención y promoción de salud.
Yerani Ferrer Martín, Reinaldo Pablo García Pérez, Ramón Rodríguez Duménigo
Pág(s):e1782
235 lecturas
Software sobre enfermedades de origen hídrico para estudiantes de perfil epidemiológico en las tecnologías de la salud

Introducción: las enfermedades de origen hídrico constituyen materia de estudio, fundamentalmente, de los estudiantes de carreras de perfil epidemiológico.

Objetivo: valorar el uso del software para el estudio de las enfermedades de origen hídrico en los cursos de Técnico Medio en Vigilancia y Lucha Antivectorial.

Métodos: se realizó una investigación explicativa en la Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud de Santiago de Cuba, durante el curso 2018-2019. Se seleccionó una muestra intencionada de 98 estudiantes y 11 profesores del Técnico Medio en Vigilancia y Lucha Antivectorial y de la Licenciatura en Higiene y Epidemiología. El software se diseñó con los módulos: Inicio, Temario, Glosario, Ejercicios, Mediateca, Complementos y Ayuda. A partir de diferentes indicadores se valoró. Se cumplieron los preceptos éticos establecidos.

Resultados: 100 % de los docentes otorgaron calificación de muy adecuado en los siguientes aspectos: adecuación de los contenidos al nivel de los usuarios, utilidad en la docencia, navegabilidad y aporte bibliográfico. Se constató que 85,71 % de los estudiantes conservaron la concentración durante la manipulación del software; 87,71 % mantuvieron niveles aceptables de motivación y 58,16 % no utilizaron ayuda.

Conclusiones: las valoraciones emitidas revelaron las elevadas pertinencia y actualidad del software diseñado, como mediador didáctico, para el estudio de enfermedades de origen hídrico en los cursos de Técnico Medio en Vigilancia y Lucha Antivectorial. La investigación aportó evidencias sobre el uso de un medio didáctico tecnológico para la formación profesional en tecnologías de la salud
Ibis Rodríguez Pérez, Manuel de jesús Cala Pérez
Pág(s):e1750
27 lecturas
Criterios de estudiantes de Estomatología sobre la educación a distancia en una asignatura de Morfofisiología en tiempos de COVID-19

Introducción: la pandemia de COVID-19 provocó el cambio a la modalidad no presencial en la docencia superior en Cuba.

Objetivo: valorar los criterios de los estudiantes de primer año de Estomatología sobre la educación a distancia en la asignatura “Regulación hormonal del metabolismo y la reproducción”, durante la pandemia.

Métodos: investigación pedagógica de la Facultad de Estomatología de Camagüey que abarcó el período de abril a junio de 2020. Incluyó a los 22 estudiantes del primer año de la carrera, a los que se aplicó una encuesta con un cuestionario contentivo de 10 afirmaciones. Se utilizó la escala Likert con cinco categorías y puntuación desde cinco hasta uno para expresar total acuerdo, acuerdo, indecisión, desacuerdo o total desacuerdo. Se calculó la media total por ítem, así como el promedio de acuerdos, desacuerdos e indecisión. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: los criterios sobre el Whatsapp, correo, teléfonos y el profesor en el proceso, obtuvieron los mejores resultados con medias superiores a cuatro. Las puntuaciones más bajas (media de 2,50) se otorgaron a la independencia cognoscitiva y preparación para la evaluación; 68,18 % de los alumnos estuvieron de acuerdo con la calidad de las tareas, las evaluaciones y el papel del profesor.

Conclusiones: los estudiantes consideraron crucial el papel del profesor, y no desarrollaron su independencia cognoscitiva ni se sienten preparados para enfrentar una evaluación satisfactoria de la asignatura. La información presentada será relevante para planificar la etapa presencial en función del éxito y la calidad del proceso docente.
Miriela Betancourt Valladares, Kenia Betancourt Gamboa, María Josefina Méndez Martínez, Odalys Rodríguez Martín, Gerardo Brunet Bernal, Genny Domínguez Montero
Pág(s):e2053
207 lecturas
Intervención educativa para favorecer la salud del primer molar permanente en niños con retraso mental

Introducción: la destrucción parcial, total, o pérdida de los primeros molares permanentes repercute negativamente en el desarrollo y crecimiento maxilofacial. Para evitarla la higiene bucal adecuada es fundamental.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa para modificar prácticas perjudiciales a la salud del primer molar permanente, en niños con retraso mental.

Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental en niños con retraso mental, matriculados en la Escuela Especial “Nguyen Van Troi” del municipio Camagüey, durante el período de septiembre de 2016 a marzo de 2017. Se trabajó con una población de 26 niños con retraso mental leve y moderado, que no presentaron trastornos auditivos o visuales, cuyos padres o tutores firmaron el consentimiento informado para su participación en la investigación. La investigación constó de tres etapas: diagnóstico, intervención educativa y evaluación. Se cumplieron los principios éticos

Resultados: 65,38 % presentaban primeros molares permanentes en estado satisfactorio y 34,62 % insatisfactorio. Antes de la intervención, 69,23 % tenían niveles de información malos sobre salud bucal, la higiene bucal en 76,92 % era mala, y en 23,10 %, regular. Después, 38,46 % registraron buenos niveles de información, 46,15 % regulares, y 15,38 % malos. La higiene bucal resultó buena en 26,92 % de los niños, regular en 50,00 % y mala en 23,08 %. De estos últimos, cuatro presentaron niveles de información catalogados de malos.

Conclusiones: la intervención educativa fue efectiva para modificar prácticas perjudiciales a la salud del primer molar permanente en niños con retraso mental.
Lilliam María Ramón Leiva, Norys Tan Suárez, Gretel Lillyam Balseiro Leiva
Pág(s):e1365
169 lecturas

Informe de caso

Adolescente con endoftalmitis endógena. Informe de caso

Introducción: la endoftalmitis se define como una reacción inflamatoria intraocular grave que afecta las estructuras de los segmentos anterior y posterior del ojo, y en ocasiones también las adyacentes. Entre sus causas conocidas se enumeran las infecciosas. En dependencia de la procedencia de los gérmenes, estas pueden ser endógenas o exógenas.

Objetivo: presentar un caso de endoftalmitis endógena en un adolescente con antecedentes de sicklemia.

Presentación de caso: paciente de 14 años, con antecedentes de sicklemia. Presentó un síndrome febril, dolores musculares y artralgias, interpretado como una leptospirosis. Se le indicó tratamiento antibiótico, y pasados siete días apareció un cuadro doloroso ocular, con disminución brusca de la agudeza visual en el ojo derecho. Se le diagnosticó endoftalmitis endógena, causada por Pseudomonas aeruginosa, sin confirmar el foco infeccioso primario. Fue tratado con inyecciones intravítreas de ceftazidima y vancomicina, colirios fortificados y antibióticos de amplio espectro parenterales. La infección remitió y, aunque la agudeza visual no mejoró, se preservó el globo ocular. En este caso se observaron en el ojo izquierdo signos isquémicos de un proceso vasooclusivo leve hacia la periferia de la retina, característico en enfermos de sicklemia.

Conclusiones: el pronóstico visual de la endoftalmitis endógena es malo. En su diagnóstico es importante tener en cuenta la enfermedad sistémica del paciente, por su relación estrecha con la ocular. El aporte de este trabajo radica en evidenciar la importancia vital del diagnóstico correcto y tratamiento tempranos para salvar el globo ocular como primera opción, y conservar alguna visión útil.
Leticia Verona Ugando, Daniel Yulius Mayea Díaz, Doralkys Sánchez Ortega
Pág(s):e1674
271 lecturas
Depresión e intento suicida en un adulto mayor. Informe de caso

Introducción: la depresión es uno de los problemas de salud fundamentales de los adultos mayores. Es una enfermedad poco diagnosticada y tratada; en muchas ocasiones, los síntomas se interpretan como algo asociado al envejecimiento. La peor complicación es el suicidio.

Objetivo: presentar una paciente adulta mayor con un cuadro depresivo, ideas e intentos suicidas repetidos.

Presentación del caso: paciente de 64 años, femenina, soltera, jubilada desde hace nueve años, con antecedentes de problemas de salud mental. Desde hace cuatro años, a raíz de la pérdida de su padre y problemas personales, comenzó a presentar síntomas de ansiedad, intranquilidad motora en miembros inferiores, pérdida del apetito, insomnio y tristeza; a partir de lo cual realizó varios intentos suicidas. Fue ingresada en varias ocasiones con el diagnóstico inicial de neurosis histérica, y tratamiento con clorpromacina y olanzapina. Transcurrido más de un año, comenzó un tratamiento con antidepresivos, fue egresada y al año realizó otro intento suicida en su hogar. Fue ingresada con un posible diagnóstico de depresión orgánica, posteriormente definido como un episodio depresivo grave. Debido al riesgo de conducta suicida que implica este diagnóstico, se le aplicó terapia electroconvulsivante.

Conclusiones: en el adulto mayor la depresión no se diagnostica ni se trata, debido a que se enmascara en los síntomas físicos y el deterioro de la memoria propios de estas edades. En el caso de la adulta mayor que se presenta, el cuadro depresivo se acompañó de ideas e intentos suicidas repetidos.
María Luisa Ellis Yard, Pedro Enrique Reyes Milian, María de Jesús Luis Rodriguez
Pág(s):e1982
425 lecturas
José Antonio Herrera Porro, Karyna Castro Cárdenas, Blas Emilio Iserm Pérez
Pág(s):e1633
122 lecturas
HeberFERON® como opción terapéutica en el carcinoma basocelular. Informe de caso

Introducción: el cáncer de piel es la principal causa de tumores malignos en el mundo. Este dato es de especial relevancia en personas de la tercera edad, como parte de todos los cambios que se experimentan durante el envejecimiento. En Cuba, los estudios indican que este tipo de carcinoma representa 75-80 % de las neoplasias cutáneas diagnosticadas, lo cual la ubica dentro de los países de América Latina con mayor incidencia del cáncer de piel no melanótico.

Objetivo: presentar un paciente con carcinoma basocelular localizado en una zona donde la intervención quirúrgica podría comprometer la anatomía ocular, y por ello, fue tratado de forma exitosa con HeberFERON®.

Presentación del caso: paciente blanco, masculino de 78 años, con antecedentes de diabetes mellitus e historia de exposición crónica al sol. Acudió a consulta por presentar tres lesiones localizadas en la piel, de meses de evolución, crecimiento rápido, y fácil sangrado. Durante la anamnesis manifestó haber trabajado durante muchos años en la construcción, sin utilizar protección solar. La biopsia de piel de la lesión mayor dio como resultado un carcinoma basocelular sólido ulcerado, y se le indicó tratamiento con HeberFERON® para esa lesión, y exéresis para las menores, una vez disminuyó su tamaño.

Conclusiones: el tratamiento con HeberFERON® constituye una opción terapéutica para evitar aquellas intervenciones quirúrgicas que comprometan la anatomía facial. Se recomienda su uso en pacientes con carcinoma basal en localizaciones similares a las del paciente de este estudio.
Maily Bárbara del Río Ysla, Yalennys Abreu Rivero, Ivelin Valle Yanes
Pág(s):e2057
132 lecturas
Lourdes González Vale, Isidro de Jesús Nápoles-González, Ana María Nápoles Salas
Pág(s):e1635
36 lecturas

Artículo de revisión

La educación en valores de los futuros profesionales de la salud

Introducción: los valores son principios característicos de la especie humana, que guían al hombre en su conducta, sentimientos y sentido de lo correcto.

Objetivo: caracterizar la educación en valores en los estudiantes de las ciencias médicas cubanas.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en fuentes de información disponibles en español, concretamente revistas científicas cubanas y de algunos países de América Latina, sobre la educación en valores en los estudiantes universitarios. La estrategia de búsqueda incluyó la revisión de las bases de datos en español CUMED, ScieLO y Lilacs. Como palabras clave en la búsqueda se utilizaron los descriptores en ciencias de la salud: valores sociales, educación médica y estudiantes de medicina.

Desarrollo: el profesorado de las carreras de ciencias médicas debe transmitir a sus estudiantes un pensamiento transformador de la información en conocimientos para el buen ejercicio profesional. La gestión universitaria debe obedecer a una educación en valores que permita cualificar a mayor número de personas competentes, con juicio crítico constructivo, capaces de pensar creativamente, y con aptitudes para el liderazgo.

Conclusiones: la educación en valores que se desarrolla en el contexto de las ciencias médicas cubanas se caracteriza por ser sistemática, intencional e integrada, y responder a la educación y al desarrollo de la personalidad del futuro profesional de la salud. Se forja a través de lo curricular y extracurricular durante la formación del estudiante, y continúa a lo largo de la vida profesional. Como proceso, es planificada, organizada, dirigida, controlada y evaluada por los profesionales responsables de ella.
José León Alfonso, Letissia Giance Paz, Nerelis Pérez Hermida
Pág(s):e2774
402 lecturas

Carta al Editor

Luxury Espinosa Morales, Yordania Blanco Ruíz, Leonor de las Mercedes Hernández González
Pág(s):e2060
413 lecturas
Yelnya Bertolín Alonso, Martha Zuzana Piñeyro Puebla
Pág(s):e2972
251 lecturas
Indira Barcos Pina, Roberto Álvarez Sintes
Pág(s):e2693
187 lecturas

Imágenes destacadas en la medicina

Roberto Aguiar Delgado, Soraya Dueñas Villavicencio, Marcos Antonio Chateloin Santos
Pág(s):e1612
396 lecturas
Iliana Guerra Macías
Pág(s):e2856
155 lecturas
Yanet Díaz García, Yamila Caraballo Berrío, Dianelys Ortega Pérez
Pág(s):e1589
66 lecturas
Reinel Rodríguez Pastoriza, Jorge Luis Santana Pérez, Aramís Placencia Concepción
Pág(s):e3018
88 lecturas
Leandros Alberto Pérez Garcia, Lisandra María Vinardell Almira
Pág(s):e1585
78 lecturas

Semblanzas y obituarios

María Julia Machado Cano
Pág(s):e3291
41 lecturas
José León Alfonso
Pág(s):e3310
50 lecturas

Créditos

 
Pág(s):e3069
20 lecturas