Células madre. Generalidades (Parte I)
Resumen
Introducción: los avances en el conocimiento de la biología de las células madre y los mecanismos moleculares que regulan la autorrenovación y diferenciación celular posibilitan la aparición de nuevas opciones terapéuticas para diversas enfermedades que, hasta el momento, no tienen tratamientos efectivos.
Objetivo: exponer en forma estructurada información referente a las células madre, embrionarias y adultas, sus fuentes de obtención, potencialidades, versatilidad y mecanismos de acción.
Método: se revisó la literatura nacional e internacional sobre el tema, publicada básicamente entre los años 2011 y 2015 en español e inglés, en formatos impreso y digital. La búsqueda en Internet abarcó las bases de datos Medline, CUMED y SciELO Cuba. Como criterios de búsqueda se emplearon “células madre”, “células troncales”, “células pluripotenciales”, “medicina regenerativa” e “ingeniería de tejidos”. A partir de los materiales seleccionados se elaboró una reseña estructurada.
Desarrollo: las células madre tienen la capacidad de autorreplicarse indefinidamente por división celular (autorrenovación) y en condiciones microambientales adecuadas pueden diferenciarse, morfológica y funcionalmente, en otros tipos de células especializadas. Diversas investigaciones en modelos animales y observaciones en humanos muestran que las células madre adultas pueden contribuir a la regeneración de tejidos dañados.
Conclusiones: las propiedades exclusivas de las células madre y su comportamiento biológico abren perspectivas alentadoras en las investigaciones básicas y clínicas con vistas a su empleo terapéutico en diversas enfermedades. No obstante, es preciso ahondar más en los mecanismos de renovación, diferenciación y acción de las células madre, consensuar resultados investigativos y establecer recomendaciones clínicas basadas en las evidencias científicasDescargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Antonio Camacho Assef, Lilian Camacho Escalante, Noslen Gómez Mantilla, Volfredo Camacho Assef, Keidi López Borroto, Héctor García Garriga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Attribution 4.0/ International/ Deed (CC BY 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.