MediCiego

Tabla de contenidos

Artículo original

Pedro Ernesto Posada Fernández, José Ramón Artigas Serpa, Irma Rodríguez Viera, Alberto Medina González
108 lecturas
PDF
Nelson Hernández Torés, Areane de las Mercedes Sabatés Amaral, Pablo Guillermo Valdés Mesa, Nancy María Acosta Alonso
116 lecturas
PDF
Leticia Verona Ugando, Maureen Rodríguez Valdivia, Yamilet Leiva González
108 lecturas
PDF
Rolando Molina Medina, Willian Reyes Ramírez, Norma Ortiz Martínez
200 lecturas
PDF
José Antonio Díaz Colina, Mirelys Díaz Colina, Yulianela Socorro Ávila, Vismaida Bravo Málaga
124 lecturas
PDF
Diana Rosa Martín Chávez, María J. Machado Cano, Maria Luisa Alegrant Padrón
100 lecturas
PDF
Arturo José Inda Mariño, Onelia Odalis Pérez Fadragas, Jacinto Alberto González Fernández
107 lecturas
PDF
Vicente Fernández Pérez, Yohany Díaz Díaz, Carlos Alberto Pérez Padilla
225 lecturas
PDF
Comportamiento de la infección por el virus de la hepatitis C en el Hospital Provincial de Ciego de Ávila durante el quinquenio 2005-2010Se realizó un estudio observacional descriptivo en el área sur de la Provincia de Ciego de Ávila, el cual incluyó todos los pacientes mayores de 20 años, a los cuales se les detectó un anticuerpo contra el virus de la hepatitis C (Anti-VHC) positivo en suero y que fueron atendidos en la consulta especializada de hepatología del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”, durante el período comprendido de enero del 2005 a enero del 2010. Fueron diagnosticados un total de 101 pacientes, en los cuales la infección se presentó con mayor frecuencia en el sexo masculino con 51 casos (50.4%) y predominó en el grupo etáreo comprendido entre los 40-49 años con 32 (31.6%). De los 101 pacientes infectados, 5 (4.9%) debutaron como una hepatitis aguda, 42 (41.5 %) habían desarrollado una hepatitis crónica y 43 (42.5%) presentaban ya, una cirrosis hepática al momento del diagnóstico. Solo 11 pacientes (10.8%) eran portadores crónicos asintomáticos del anticuerpo contra el virus de la hepatitis C (Anti-VHC) positivo. La vía de transmisión más importante de la infección fue la parenteral, recogiéndose en 49 pacientes (48.5%), el antecedente de haber sido intervenido quirúrgicamente y en 23 (22.7%), el de haber sido politransfundidos. En 13 casos (12.8%), no se pudo precisar la posible vía de adquisición de la enfermedad
Alberto Martínez Sarmiento, Ailicec Pulido Franco, Yoselín Ruiz Collado, José Antonio Camacho Assef
82 lecturas
PDF
Yudelkys del Río Ambuaje, Damaris Castillo Agramonte, Rubén Carlos Mayo Márquez
116 lecturas
PDF
Pedro Ernesto Posada Fernández, José Ramón Artigas Serpa, Irma Rodríguez Viera, Alberto Molina González
183 lecturas
PDF
Tirso Miguel Laureiro Toledo, Magaly Rita Gómez Verano, Katia Villamil Fumero
110 lecturas
PDF

Informe de caso

Bárbara Morffi González, Manuel Sosa Rivera, Blanca Rodríguez Núñez
91 lecturas
PDF
Niorgy Rodríguez Rodríguez, Yoselín Ruíz Collado, Yaneisis Álvarez Blanco
107 lecturas
PDF
Osiel Romero Santos, Arturo José Inda Mariño, Norkis Pasalodos Díaz, Carlos de la Paz Granado, Liván Suárez Avila, Mayuli Fernández Estrada
111 lecturas
PDF
Metástasis ocular de un sarcoma pleomórfico de partes blandasIntroducción: Desde la primera descripción en 1872 de un tumor metastático en el ojo de un paciente con carcinoma, la literatura ha indicado que los tumores metastáticos son los tumores intraoculares más comunes en adultos. Los sarcomas de partes blandas son un heterogéneo grupo de tumores originados en los tejidos extraesqueléticos no epiteliales del cuerpo humano. Las metástasis a los linfáticos regionales son bastante raras en los sarcomas a diferencia de los carcinomas. Objetivo: Aportar conocimientos acerca del tema. Método: Revisión bibliográfica del tema y estudio completo del paciente. Resultados: Se presenta el caso de un paciente masculino blanco, de 32 años de edad, con antecedentes de ser atendido en consulta de reumatología hace un año por dolores osteomusculares que fueron interpretados como una espondilitis anquilosante, acudió a consulta de retina refiriendo disminución de la agudeza visual del ojo izquierdo. Al examen físico se constataron varios desprendimientos serosos de retina que interesaban el polo posterior en ojo izquierdo y solo dos de estos en el ojo derecho que respetaban la mácula. La agudeza visual del paciente era de movimiento de manos para el ojo izquierdo y la unidad de visión para el derecho. El diagnóstico se realizó por los datos obtenidos del examen físico, ultrasonido ocular, tomografía axial computarizada de órbitas, tórax y abdomen, y biopsia por aspiración con aguja fina. Conclusiones: Se concluyó el caso con el diagnóstico de sarcoma pleomórfico de partes blandas, se le aplicó tratamiento con citostáticos y radiaciones, pero finalmente terminó con la vida del paciente
Maureen Rodríguez Valdivia, Leticia Verona Ugandoq, Aldo Sigler Villanueva, Yamilet Leiva González
116 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Nuria Rosa Iglesias Almanza
110 lecturas
PDF
Manuel Agustín Pérez de Corcho Rodríguez, Jorge José Pérez Assef, Benerando Sevilla Pérez, Cristóbal Clinio Mayola Alberto, Fernando Antonio Díaz Mizos
264 lecturas
PDF
Nuria Rosa Iglesias Almanza
680 lecturas
PDF