Tabla de contenidos

Artículo original

Jesús Bethancourt Enríquez, Abel Denys Ruiz, Yeney Bethancourt Santana, Luis Herrera Fonseca, Orlando González Gómez, Adolfo Oliver Santiesteban
94 lecturas
PDF
Riesgo de muerte súbita en 8 pacientes asistidos en el Hospital Provincial de Ciego de Ávila de Enero de 2006 a Febrero de 2009Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en 8 pacientes, precisando los
síntomas premonitorios que constituyen la expresión de una descompensación aguda del corazón,
las causas de muerte súbita como expresión de complicaciones en las enfermedades asociadas, y
la diferenciación entre los tipos de muerte súbita en la población estudiada. El objetivo del estudio
fue describir los factores de riesgo de muerte súbita, se organizó un formulario para recoger los
datos individuales, pesquisados de las historias clínicas y de estadística provincial, empleando los
porcientos, reflejándolos en tablas de distribución de frecuencia para su mejor comprensión, todos
los datos obtenidos se compararon con la literatura nacional e internacional actualizada, lo que
permitió concluir el predominio de los mayores de 65 años, la igualdad del sexo, el predominio del
morfotipo racial blanco, además que la hipertensión arterial fue la enfermedad asociada más
frecuente, el predominio del tabaquismo, así como el consumo de grasa animal, el sedentarismo,
el estrés; entre los síntomas premonitorios predominaron las palpitaciones, con respecto a las
causas de muerte la fibrilación ventricular y el infarto agudo del miocardio fueron la mayor
expresión, y en cuanto a la diferenciación la máxima exponente fue la muerte súbita cardíacaa
cardíaca.
Manuel Agustín Pérez de Corcho Rodríguez, Arcides Abraham Varela Valdés, Jorge José Pérez Assef
56 lecturas
PDF
Raúl Pinto Nancassa, Julio Quintana González, Carlos Rodríguez de Bernardo, Héctor Hernández Cruz, Víctor Hernández Álvarez
79 lecturas
PDF
Láser terapia en el tratamiento de la periodontitisSe realizó un ensayo clínico controlado para evaluar la eficacia del láser de baja potencia combinado
con la cirugía parodontal en el tratamiento de las periodontitis en pacientes intervenidos
quirúrgicamente por esta afección en la Clínica Norte del municipio Morón de Febrero a Julio de 2006.
El universo de trabajo estuvo constituido por todos los pacientes con diagnóstico de periodontitis que
en este período de tiempo fueron intervenidos quirúrgicamente en la Clínica Norte del Municipio
Morón (N=86), quedando conformada la muestra por 80 pacientes. En los pacientes donde se aplicó la
cirugía parodontal combinada con la radiación láser de baja potencia el dolor sólo apareció en un
pequeño número de los casos y a las 48 horas ninguno necesitó el uso de analgésicos. A los siete días el
mayor porciento de los individuos presentó una cicatrización total de sus tejidos blandos. No
aparecieron efectos colaterales al tratamiento. Los pacientes tratados con cirugía parodontal, en su
totalidad necesitaron del uso de analgésicos en las primeras 24 horas y aún a las 72 horas después de la
cirugía en algunos pacientes; a los siete días el número de pacientes con cicatrización parcial de los
tejidos blandos fue elevado aunque predominó la cicatrización total. No hubo ganancia ósea, los
pacientes se mantuvieron estables, lográndose sólo detener el proceso. Se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre ambos grupos que permiten plantear que el tratamiento del láser de
baja potencia en el acto quirúrgico de las periodontitis además de ser fácil de aplicar resultó ser eficaz.
Olga L. Fernández González, Vivian Pérez Morales, Israel López Camejo
66 lecturas
PDF
Yanela Méndez Pina, Alina Rivero Reyes
54 lecturas
PDF
José Antonio Díaz Colina, Mirelys Díaz Colina, Yulianela Socorro Ávila, Lisbán Ramírez Ismael
57 lecturas
PDF
Julio César López Suárez, Gizet de los Ángeles del Toro Mosquera, Irsa Lucía Jaime Hernández
96 lecturas
PDF
Resultados del tratamiento médico combinado con interferón alfa 2b recombinante y ribavirina en pacientes con hepatitis crónica por virus CSe realizó un estudio descriptivo-retrospectivo, el cual incluyó todos los pacientes mayores de 20 años
y de ambos sexos, a los cuales se les diagnosticó una hepatitis crónica por virus C y que fueron
atendidos en la consulta especializada de hepatología del Hospital Provincial General Docente “Dr.
Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, durante el período comprendido de mayo del 2007 a
noviembre del 2008. Fueron diagnosticados un total de 24 pacientes, de los cuales 13 (54.17%) fueron
del sexo masculino y 11 (45.83%) del femenino, predominando fundamentalmente en pacientes
relativamente jóvenes comprendidos entre los 30-39 años de edad con 10 casos (41.6%). El hallazgo
histológico más frecuentemente encontrado fue la presencia de una hepatitis crónica ligera, con
ausencia de fibrosis (FO-Escala de Metavir), observada en 19 pacientes (79.1 %). De los 24 pacientes
que llevaron tratamiento médico con interferón alfa 2 b recombinante y ribavirina por un año, en 17
(70.8 %) se normalizaron las cifras de transaminasas (respondedores) al finalizar dicho tratamiento y
en 13 de ellos (54.1%) las transaminasas se mantuvieron dentro de límites normales 6 meses después
de haber finalizado el mismo (respuesta bioquímica sostenida) mientras que en los 11 pacientes
restantes (45.8%) las transaminasas se mantuvieron elevadas, por lo que se clasificaron como no
respondedores a la terapéutica
Alberto Martínez Sarmiento, José Antonio Camacho Assef
55 lecturas
PDF
Jacqueline Díaz Luis, Mery Panoso Maldonado, Josefa Díaz Martínez Díaz Martínez
35 lecturas
PDF
María Lina Jiménez Pardo, Vania del Carmen Guirado Rivero, María de la Caridad González Sánchez, Clara Rodríguez Puerto, Rudy Otero Jiménez
56 lecturas
PDF

Informe de caso

Zucely Pujol Ortiz, Adoración Duarte Vilariño
190 lecturas
PDF
Augusto González Hidalgo, Noemí Vergel López
223 lecturas
PDF