MediCiego

Tabla de contenidos

Artículo original

Norma Ortiz Martínez, Rolando Molina Medina, Arline González Catá, Gladis Oliva Herrera
68 lecturas
PDF
William J. Reyes Ramírez, Blanca M. Angulo Peraza, Ramón Riverón Rodríguez
322 lecturas
PDF
Alina Y. Ayrado, Jacqueline I. Ayrado
249 lecturas
PDF
Sara López Lazo, Arline González Catá, Gladis Oliva Herrera, Olga Caveda Estela
55 lecturas
PDF
Belkis Díaz Fernández, Yamila Caridad Caraballo Berrio, Sonia Díaz Fernández
65 lecturas
PDF
Luis Antonio Rodríguez Sánchez, Angel Lacerda Gallardo
79 lecturas
PDF
Silvio Cepero Franco, Lesbia Valdivia Parra, Beatriz Hernández Guzmán, María Caridad González Sánchez, Abraham Ramón Fernández Fernández
57 lecturas
PDF
Programa de educación sexual “ Venga la Esperanza ”

Estudios recientes demuestran la importancia de educar la sexualidad en  Síndrome de Down desde la infancia, con el objetivo de darle respuesta a las curiosidades sexuales de la etapa, así como para prepararlos para arribar a la adolescencia. A partir de esta afirmación, la presente investigación propone un Programa de Educación Sexual dirigido a niños(as) Síndrome de Down, con el fin de propiciarles una sexualidad sana; para ello se escogieron 5 niños(as) de edades entre 8 y 10 años, pertenecientes a la Escuela Especial Camilo Cienfuegos de Ciego de Ávila. Los referentes teóricos se apoyaron en una concepción humanista - desarrolladora y en la teoría del reforzamiento positivo. La estrategia estuvo en función del trabajo interrelacionado de los niños(as) Síndrome de Down, su familia y educadoras y tuvo tres momentos: diagnóstico, intervención y evaluación de los resultados. Partiendo de las necesidades educativas arrojadas en el diagnóstico, se instrumentó el programa, el que, luego de su aplicación; cumplió sus objetivos, posibilitando que estos niños(as) consolidaran su identidad sexual, identificándose  acorde con su sexo, incluyeran los genitales en su esquema corporal denominándolos como pene y vulva, fomentaran hábitos de higiene relacionados con el cuidado del cuerpo y estimular las relaciones afectivas a través de los juegos de roles; se logró además que madres y educadoras manejaran un mismo vocabulario. Se recomienda ampliar esta investigación, dándole seguimiento hasta la adolescencia, y llevar a la comunidad una estrategia que sensibilice a sus integrantes con la sexualidad de los Síndromes de Down.

Nadiezhda Daquinta Rico
344 lecturas
PDF

Informe de caso

Luis Ernesto Pérez Paz, Francisco Álvarez Morales, Frank Álvarez Llambia, Marcos Antonio Hernández Palmero
69 lecturas
PDF
María Luisa Ellis Yard, Manuel de Jesús Barreras Álvarez, Seidel Guerra López, Pedro Enrique Reyes Milián
203 lecturas
PDF
Luis Ernesto Pérez Paz, Francisco Álvarez Morales, Frank Álvarez Llambia
99 lecturas
PDF
Tatiana Martínez Mariño, Yenyssel Beckford Quintana, Midiala Cervantes Mederos, Ana Melva Galbán Pintor
73 lecturas
PDF
Luis Ernesto Pérez Paz, Francisco Álvarez Morales(, Frank Álvarez Llambía, Cila de la C. Drago de Armas
173 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Norma Ortiz Martínez, Arline González Catá, Rolando Molina Medina
92 lecturas
PDF
Norma Ortiz Martinez, Rolando Molina Medina, Arline González Cata, Jesús Betancourt Enriquez
85 lecturas
PDF
Carlos Manuel Hernández Cañete, Maria Elena Sánchez Montiel
298 lecturas
PDF
Leonel Pineda Folgoso, José Luís Candelario Álvarez, Juan Antonio Sánchez Ortega
75 lecturas
PDF
Luis Ernesto Pérez Paz, Francisco Álvarez Morales, Frank Álvarez Llambia, Marcos Antonio Hernández Palmero
65 lecturas
PDF

Educación médica

Leonel Pineda Folgoso, Rodrigo Álvarez Cambras, José Ramos Bañobre, Maria de la Caridad González Sánchez
157 lecturas
PDF
María Lina Jiménez Pardo, María de la Caridad González Sánchez, Leticia Madariaga Pérez, María del Rosario Hernández Fabelo
119 lecturas
PDF
Yolanda María González Soto, Deynis de los Angeles Regueiro Suárez, Adriana María Hernández Leiva, Iliberis Pérez Vásquez, Abraham Fernández Fernández
95 lecturas
PDF
Propuesta de rediseño del programa de estudio para la especialidad Anestesiología y Reanimación.

Uno de los problemas actuales de la educación superior a nivel mundial, es precisamente como ésta puede contribuir a la formación de recursos humanos, capaces de enfrentarse a los cambios socioeconómicos, políticos y tecnológicos que necesita el país y de esta manera estar a la altura del desarrollo sustentable de la humanidad. En este contexto el diseño curricular de la especialidad Anestesiología y Reanimación, vigente desde el año 1990, no contempla importantes temas relacionados con los avances de la medicina y la cirugía que se han venido desarrollando en los últimos años. La introducción de ellos en el programa constituye pilares esenciales para brindar una atención  de calidad a los pacientes que diariamente son atendidos en nuestras unidades quirúrgicas por diversas causas. El trabajo aborda la solución de este problema científico actual, relacionado con la educación superior especialmente con la formación de los futuros especialistas en Anestesiología y Reanimación. Se presenta una propuesta de rediseño del programa actual de formación en esta especialidad con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y garantizar que la misma esté acorde con los adelantos científicos y técnicos de la medicina y la cirugía a nivel mundial. Como resultados incluye la determinación de las insuficiencias y fortalezas del programa  de estudio vigente y la presentación de un rediseño del mismo que considera factores como necesidades  de la anestesiología moderna, retos que necesita enfrentar debido a los adelantos en las técnicas quirúrgicas, entre otras.

Carmen Barredo Garcés, Volfredo Camacho Assef
91 lecturas
PDF
Georgina de la Noval Díaz, Leonel Pineda Folgoso, Reinaldo Álvarez Diéguez
82 lecturas
PDF