Pedro Posada Fernández, Migdel Abreu Darias
 PDF
 
María J. Machado Cano, Lourdes Alvarez López, Lina Martha Pérez Espinosa, Marianela Alberro Fernández
 PDF
 
Características clinicoetiológicas y terapéuticas en dientes con lesiones cervicales no cariosas e indicadores epidemiológicos

Introducción: las lesiones cervicales no cariosas son causas frecuentes de dolor, daño estético y fracaso de restauraciones. Se asocian con hábitos dietéticos, higiénicos y conductuales, estilos de vida, edad y desconocimiento del agente causal, y constituyen un problema creciente en estomatología.

Objetivo: describir las características clinicoetiológicas, y terapéuticas básicas en dientes con lesiones cervicales no cariosas, e indicadores para su análisis epidemiológico.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica descriptiva mediante una búsqueda en las bases de datos disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud, MEDLINE, Lilacs, CUMED, BBO-Odontología, SciELO, EBSCO y el buscador Google Académico, en los años 2009 al 2018, en idiomas español, inglés y portugués. Se obtuvieron 365 artículos; de ellos, se  seleccionaron 40 que aportaban la información necesaria.

Desarrollo: aunque las lesiones por erosión, abrasión y abfracción se consideran procesos multifactoriales, existen diferencias típicas en los daños ocasionados en la superficie dentaria cuando son provocados por los ácidos, la fricción y las cargas dentarias patológicas, que permiten identificar cada lesión. Los materiales de restauración deben cumplir requisitos según el agente causal del daño. Se deben aplicar tratamientos multidisciplinarios para eliminar las causas de las lesiones. Se presentan diferentes índices para los estudios epidemiológicos.

Conclusiones: la identificación clínica se basa en la morfología de la lesión, asociada a los factores de riesgo que permitan determinar el diagnóstico, seleccionar el material y técnica acordes a la resistencia necesaria según la causa, y el instrumento de análisis de las lesiones no cariosas en su estudio epidemiológico
Lissette Peraza Gutiérrez, Sarah Teresita Gutiérrez Martorell
 HTML  PDF
 
Características e incidencia de la fibrilación auricular en pacientes con ictus cardioembólico

Introducción: la fibrilación auricular es una arritmia cardíaca sostenida encontrada frecuentemente en la práctica clínica. En ocasiones el ictus puede ser su forma de presentación.

Objetivo: caracterizar desde los puntos de vista demográfico, epidemiológico y clínico a pacientes con fibrilación auricular e ictus cardioembólico, con estimación de su incidencia en 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila entre enero de 2016 y junio de 2018. Se trabajó con los 100 pacientes ingresados procedentes del territorio sur de la provincia, que cumplieron con los criterios de inclusión. Mediante una planilla confeccionada por los autores se recolectó la información. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: la incidencia de fibrilación auricular en pacientes con ictus cardioembólico en 2017 fue 3,27 x 10 000 habitantes. Predominaron las féminas (51,00 %) y las edades de 56 a 65 años (31,00 %); 66,00 % tenían padecimientos asociados de los cuales la insuficiencia renal fue el más frecuente (22,00 %); 33,00 % eran fumadores. Como antecedente patológico personal predominaron la hipertensión arterial (58,00 %), la fibrilación del tipo permanente (35,00 %), la clasificación EHRA II (52,00 %), los que no recibían tratamiento anticoagulante (82,00 %) y la estadía menor de siete días (50,00 %).

Conclusiones: 3,27 personas por cada 10 000 habitantes presentaron fibrilación auricular e ictus cardioembólico. Predominaron en mujeres, en mayores de 55 años, e hipertensos. La fibrilación permanente y la clasificación II fueron las de mayor frecuencia. La estadía hospitalaria fue corta.
Antonio Manuel Sánchez de la Rosa, Miguel Franco Terrero, Reynier Artigas Pérez, Roberto Melo Sánchez, Dalia Rosa Sánchez Fernández, Enrique Rolando Pérez García
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo y nivel de conocimientos sobre cáncer de mama en la mujer en estudiantes de Medicina

Introducción: el cáncer de mama femenino constituye un problema de salud global.

Objetivo: caracterizar desde los puntos de vista demográfico, epidemiológico y nivel de conocimientos sobre cáncer de mama a las estudiantes de Medicina.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal desde enero a abril de 2019. Del universo de 485 féminas de primer a tercer año de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos se seleccionó una muestra de 150, según muestreo aleatorio estratificado. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: predominaron el grupo de 20-30 años (75,00 %) y color de piel blanco (66,00 %). Riesgos no modificables: menarquia precoz (6,67 %) y tardía (2,67 %), fórmula menstrual irregular (22,00 %), lactancia materna inferior a seis meses (2,67 %), antecedentes familiares en línea paterna (8,00 %), materna (5,33 %) y personal (5,33 %). Riesgos modificables: consumo de anticonceptivos orales (55,33 %), sedentarismo (52,00 %), sobrepeso (24,00 %), obesidad (10,00 %), tratamiento hormonal (7,33 %), consumo de alcohol (22,67 %). Los conocimientos sobre factores de riesgo y diagnóstico precoz se calificaron de mal (56,67 % y 44,00 % respectivamente), y acerca de los signos de alarma de bien (42,67 %). Conocían del autoexamen 84,00 % féminas de 20 a 30 años, pero solo 17,33 % lo realizaban.

Conclusiones: predominaron las jóvenes blancas, el consumo de anticonceptivos orales, el sedentarismo y la calificación de mal sobre factores de riesgo y diagnóstico precoz. La mayoría poseía conocimientos sobre el autoexamen, pero pocas lo realizaban mensualmente

Rodolfo Javier Rivero Morey, Jeisy Rivero Morey, Leissay María Bordón González, Vivian Lima Navarro, Noel Jesús Niebla Gómez
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados a la restricción del crecimiento intrauterino en gestantes urbanas del municipio Ciego de Ávila, 2016-2018

Introducción: la restricción del crecimiento intrauterino es una situación que repercute desfavorablemente en la supervivencia y vida neonatal.

Objetivo: identificar los factores de riesgo maternos asociados con la restricción del crecimiento intrauterino en las gestantes del sector urbano del municipio Ciego de Ávila.

Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo entre enero de 2016 y abril de 2018. El universo de estudio estuvo constituido por las 190 gestantes con restricción del crecimiento intrauterino (casos) y un número similar de gestantes sin esta condición (controles), pareados 1:1, pertenecientes a la misma área de salud y en período similar de tiempo. Se utilizó la prueba de independencia de ji cuadrado (corrección por continuidad de Yates) y ante un resultado significativo, se calculó la odds ratio para identificar la magnitud de la asociación. Se cumplieron los preceptos éticos de la investigación.

Resultados: el riesgo de un período intergenésico corto resultó 12 veces mayor en las gestantes que presentaron retardo del crecimiento intrauterino (OR: 12,309). Le siguieron los riesgos por el estado nutricional bajo peso de la madre (23 veces, OR: 0,02), insuficiente ganancia de peso materno (17 veces, OR: 16,972), antecedentes de enfermedades crónicas (10 veces, OR: 10,113), sepsis vaginal (nueve veces, OR: 8,7) y hábito tabáquico (25 veces, OR: 25,1).

Conclusiones: los factores de riesgo asociados con la restricción del crecimiento intrauterino en las gestantes del sector urbano estudiadas fueron: estado nutricional, ganancia de peso, período intergenésico corto, enfermedades crónicas, enfermedades asociadas al embarazo y hábito tabáquico
Daimi González Alonso, Lina Martha Pérez Espinosa, Annaliet Rojas de la Torre, Ellesmel Mojena Pérez, Judith Hernández-Valdés
 HTML  PDF
 
Escala de riesgo obstétrico de parto prematuro para gestantes en el primer nivel de atención a la salud

Introducción: el parto prematuro incrementa el daño y la muerte por bajo peso neonatal.

Objetivo: validar por expertos el diseño y contenido de una escala de identificación del riesgo obstétrico de parto prematuro para el primer nivel de atención.

Métodos: se realizó un estudio epidemiológico de riesgo en etapas: en la primera se estimaron las frecuencias de las variables y se identificaron la posible asociación, estimación puntual e intervalos de confianza de los factores de riesgo; en la segunda se diseñó la escala; y en la tercera se validó por criterio de expertos (preferencia). El universo fue el total de mujeres que parieron entre 2009 y 2012 en el municipio Ciego de Ávila, los casos 423 con partos pretérminos y los controles 846 con partos a término, seleccionadas por muestreo aleatorio simple. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: al describir la muestra predominó grupo de 20-24 años (34,28 %). El antecedente de parto prematuro (OR 4,78), embarazo múltiple (OR 4,73), infecciones urinarias (OR 3,42), peso materno deficiente al captarse (OR 3,28), disfunción familiar (OR 3,08), infecciones vaginales (OR 2,89), ganancia baja de peso (OR 2,07) y hábito de fumar (OR 1,60), estuvieron fuertemente relacionados. Se estimó el valor puntual ideal de 10 en la semana 20 de la gestación para la clasificación. Los expertos valoraron la escala de muy adecuada.

Conclusiones: se validó por expertos la escala de riesgo obstétrico como instrumento de cuantificación anticipatoria al daño. Los especialistas enfatizaron en su aplicación en la semana 20 de la gestación.



Silvia Estelvina Retureta Milán, Ludmila Casas Rodríguez, Pedro Enrique Posada Fernández, Marta Elena Retureta Milán, Maikel Roque Morgado, Ernesto Ramírez Leiva
 HTML  PDF
 
William Reyes Ramirez, Alfredo Lambías Peláez, Aleida Zenaida López Cruz
 PDF
 
Factores de riesgo asociados a las infecciones respiratorias agudas altas en niños menores de cinco años

Introducción: las infecciones respiratorias agudas altas constituyen un complejo grupo de enfermedades provocadas por diversos agentes causales, que afectan cualquier punto de las vías respiratorias. Los factores de riesgo que favorecen su aparición son diversos.

Objetivo: determinar la asociación entre algunos factores de riesgo y las infecciones respiratorias agudas altas en niños menores de cinco años.

Métodos: se realizó una investigación observacional analítica de tipo casos y controles en niños pertenecientes a dos consultorios del Policlínico “José Martí”, del municipio Santiago de Cuba en el período comprendido entre enero y diciembre de 2017. Se escogieron dos controles por cada caso. El grupo de casos quedó formado por los 20 menores que tenían el antecedente de padecer la enfermedad, y el de control por 40 que no la habían padecido. Se cumplieron los principios éticos de la investigación.

Resultados: 85,00 % de los menores de dos años ya habían enfermado. La asociación significativa con las infecciones respiratorias agudas altas se evidenció en los hijos de madres con bajo nivel de escolaridad (OR: 4,6), en los antecedentes natales desfavorables (OR: 7,07), la poca duración de la lactancia materna (OR: 5,16), la exposición al humo del tabaco (OR: 4,89) y las condiciones inadecuadas de la vivienda (OR: 9,3).

Conclusiones: se demostró la asociación causal entre los factores de riesgo y las infecciones respiratorias agudas altas en los menores de cinco años estudiados
Olesia Caridad Calderón Cedeño, Joel Lazo Cremé, Lourdes Milagros Caballero Garzón, Celia Cardero Guía
 HTML  PDF
 
Características clínicoepidemiológicas en pacientes con síndrome cardiorenal tipo I

Introducción: el síndrome cardiorenal es de reciente conocimiento a nivel mundial y requiere de una adecuada actuación médica desde etapas tempranas. En una clasificación con cinco tipologías, el tipo I es el más frecuente.

Objetivo: describir las características clínicoepidemiológicas en los pacientes con síndrome cardiorenal tipo I.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal al universo de 56 que ingresaron en la sala de cardiología del hospital de Ciego de Ávila entre: abril/2016-marzo/2018. Se tomó muestra de sangre para determinar los parámetros en estudio y se realizó telecardiograma, electrocardiograma y ecocardiograma. La información se obtuvo de las historias clínicas. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: predominio del sexo masculino (55,36 %), el grupo de edad de 60 años y más (39,29 %), la hipertensión arterial como factor de riesgo y hallazgo al examen físico (62,50 %), y la insuficiencia cardiaca crónica descompensada (51,79 %) como tipo de fallo cardíaco agudo. La hipertrofia del ventrículo izquierdo (51,79 %) fue el principal cambio electrocardiográfico. El índice cardiotorácico resultó normal en más de la mitad (58,93 %) en el telecardiograma y predominó la disfunción diastólica (58,93 %) en el ecocardiograma.

Conclusiones: desde el punto de vista epidemiológico, predominó en hombres en edades de 60 años y más, y la hipertensión arterial resultó el factor de riesgo más frecuente. Desde el clínico, insuficiencia cardiaca crónica descompensada como fallo cardiaco agudo, hipertensión arterial como hallazgo al examen físico cardiovascular, hipertrofia del ventrículo izquierdo como alteración electrocardiográfica y disfunción diastólica como ecocardiográfica
Aymé Alberna Cardoso, Mayelín Baró Rojas, Rolando Dornes Ramón, Niurka Abreu Figueredo, Amarilis Valero Hernández, Geordán Goire Guevara
 HTML  PDF
 
Incidencia del carcinoma basocelular y perfil clínicoepidemiológico de los enfermos del área de salud Sur del municipio Ciego de Ávila

Introducción: el carcinoma basocelular es el cáncer de piel más frecuente. Representa entre 70 % y 80 % de las neoplasias cutáneas no melanomas.

Objetivos: determinar la incidencia del carcinoma basocelular en el área de salud Sur en un período de seis años y describir el perfil clinicoepidemiológico de los enfermos.

Métodos: estudio descriptivo transversal en la población de 30 años y más del área de salud Sur del municipio Ciego de Ávila. Se trabajó con los 139 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, en el periodo: enero de 2014 a diciembre de 2019. La información se obtuvo del modelo de biopsia y de los registros de biopsias de la consulta de dermatología del Policlínico Comunitario Sur y del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital de Ciego de Ávila. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: el 2019 fue el año de más diagnosticados (39,57 %) y de la incidencia más alta (34,35 por cada 10 000 habitantes). Predominó el grupo de edad de 70 a 79 años (23,02 %), el sexo masculino (55,40 %), el tipo histológico sólido (35,97 %), el dorso de la nariz como localización (20,14 %) y el fototipo cutáneo II (48,92 %).

Conclusiones: fue evidente el incremento de la incidencia durante los seis años estudiados. Predominó en hombres mayores de 70 años, con fenotipo cutáneo II, y tipo histológico sólido en el dorso de la nariz como localización anatómica.
Maily Barbara Del Rio Ysla, Lilibeth Quintero Ortiz
 HTML  PDF
 
Julio Cesar López Suárez, Ricardo Ignacio Pila Díaz, Víctor Rafael Fernández Riverón, Luís Ricardo Pico Ortega
 PDF
 
Miguel Suárez Hernández, Nely Rosa Benítez Arias, Diana Vega Martínez, Andrés Barreto Puñales
 PDF
 
Leandro Ledesma O´rrellys, Lisset Fernández Martínez, José Antonio Diaz Colina, Aymé Alberna Cardoso
 PDF
 
Pedro Enrique Reyes Milian, Aramis Placencia Concepción, Ramón Rodríguez Duménigo
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo locales de enfermedad periodontal crónica en diabéticos de Angostura, Venezuela

Introducción: la enfermedad periodontal, después de la caries dental, es la afección de mayor prevalencia en las enfermedades bucales.

Objetivo: identificar los factores de riesgo relacionados con la enfermedad periodontal crónica en pacientes diabéticos.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre los factores de riesgo de la enfermedad periodontal crónica en pacientes diabéticos que recibieron atención estomatológica en el Consultorio Médico Popular Guri, Área de Salud Integral Comunitaria “Paul Kleyser”, municipio Angostura, estado Bolívar, Venezuela en el período comprendido de septiembre de  2016 a febrero de 2017. El universo de estudio lo integraron 65 pacientes diabéticos de  19 a 59 años y la muestra quedó constituida por 40 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó el Índice Periodontal de Russell forma OMS revisado y se aplicó un cuestionario para medir el nivel de conocimientos en Educación para la Salud.

Resultados: en el grupo de edades de 35- 59 años predominaron los pacientes con diabetes tipo 2 y periodontitis. La higiene bucal deficiente fue el factor de riesgo más fuertemente relacionado con el origen y evolución de la enfermedad  periodontal crónica y se encontró un nivel de conocimiento inadecuado sobre salud buco dental.

Conclusiones: los pacientes con higiene bucal deficiente, sarro, caries dental y dientes ausentes no restituidos presentaron mayor riesgo de enfermedad periodontal crónica.

María Isabel Leal Rodríguez, Eliany Patterson Serrano, Elaida Serrano González, Lisandra María Vinardell Almira, Noemi Zamora Guevara, Eva María Aguilera Saborit
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 16 de 16

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"