Factores de riesgo y nivel de conocimientos sobre cáncer de mama en la mujer en estudiantes de Medicina
Resumen
Introducción: el cáncer de mama femenino constituye un problema de salud global.
Objetivo: caracterizar desde los puntos de vista demográfico, epidemiológico y nivel de conocimientos sobre cáncer de mama a las estudiantes de Medicina.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal desde enero a abril de 2019. Del universo de 485 féminas de primer a tercer año de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos se seleccionó una muestra de 150, según muestreo aleatorio estratificado. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Se cumplieron los preceptos éticos.
Resultados: predominaron el grupo de 20-30 años (75,00 %) y color de piel blanco (66,00 %). Riesgos no modificables: menarquia precoz (6,67 %) y tardía (2,67 %), fórmula menstrual irregular (22,00 %), lactancia materna inferior a seis meses (2,67 %), antecedentes familiares en línea paterna (8,00 %), materna (5,33 %) y personal (5,33 %). Riesgos modificables: consumo de anticonceptivos orales (55,33 %), sedentarismo (52,00 %), sobrepeso (24,00 %), obesidad (10,00 %), tratamiento hormonal (7,33 %), consumo de alcohol (22,67 %). Los conocimientos sobre factores de riesgo y diagnóstico precoz se calificaron de mal (56,67 % y 44,00 % respectivamente), y acerca de los signos de alarma de bien (42,67 %). Conocían del autoexamen 84,00 % féminas de 20 a 30 años, pero solo 17,33 % lo realizaban.
Conclusiones: predominaron las jóvenes blancas, el consumo de anticonceptivos orales, el sedentarismo y la calificación de mal sobre factores de riesgo y diagnóstico precoz. La mayoría poseía conocimientos sobre el autoexamen, pero pocas lo realizaban mensualmente
Palabras clave
Referencias
Torres-Ajá L. Comportamiento del cáncer de mama en la provincia de Cienfuegos. Quinquenio 2007-2011. Revista Finlay [Internet]. 2013 [citado 12 Abr 2018]; 3(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/141
Rodríguez Pérez A. Afecciones benignas de la mama La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.
Grajales EG, Cazares C, Díaz L, De Alba V. Factores de riesgo para el cáncer de mama en México: estudios en poblaciones mexicanas y México-Americanas. Rev CES Salud Pública[Internet]. 2014 [citado 6 Mar 2019]; 5(1): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4804771.pdf
Navarro-Ibarra MJ, Caire-Juvera G, Ortega-Vélez MI, Bolaños-Villar AV, Saucedo-Tamayo MS. Influencia de los factores reproductivos, la lactancia materna y la obesidad sobre el riesgo de cáncer de mama en mujeres mexicanas. Nutr Hosp [Internet]. 2015 [citado 6 Mar 2019]; 32(1): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000700042
Ramírez-Martínez CM, Clavijo-Rodríguez JM, Estrada-Restrepo J, Restrepo-Ramírez CA. Descripción clínica, anatomopatológica y de tratamiento de pacientes con cáncer de mama en una unidad de mastología de la ciudad de Medellín, Colombia. 2006- 2013. Rev CES Med [Internet]. 2015 [citado 6 Mar 2019]; 29(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/181/2468
Vilca-Tapullima C, Quispe-Manrique N, Vega-Fernandez A, Correa-Lopez LE. Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y prevención
del cáncer de mama en estudiantes de medicina humana; URP; 2017. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2017 [citado 12 Abr 2019]; 17(2): [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/831/744
Díaz García N, Cuadrado Rouco C, Vich P, Álvarez-Hernández C, Brusint B, Redondo Margüello E. Actualización del cáncer de mama en atención primaria (V/V). Semergen Medicina familiar [Internet] 2015 [citado 21 Mar 2019]; 41(2): [aprox. 8 p]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-actualizacion-del-cancer-mama-atencion-90391091?referer=buscador
Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico, 2016 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2017 [citado 30 Ene 2019] Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2017/04/anuario-estadistico-de-salud-2017.pdf
Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico, 2018 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018 [citado 30 Ene 2019] Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2017/04/anuario-estadistico-de-salud-2018.pdf
Álvarez L, Durón R, Medina F, Gómez S, Henríquez O, Castro CE. Conocimientos, actitudes y prácticas en cáncer de mama y el autoexamen para detección temprana. Rev Med Hondur [Internet]. 2017 [citado 14 Abr 2019]; 85 (3-4) [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2017/pdf/Vol85-3-4-2017-4.pdf
Morejón Hernández Y, Izquierdo Izquierdo A, González Roque W, Chávez Reyes MT. Costos y beneficios del examen de mama: consultorio No. 9, Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga. Rev Univ Méd Pinar. [Internet]. 2014 [citado 24 Ene 2019]; 10(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en:http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/201/125
Bohórquez-Moreno C, Castillo-Ávila I, Montalvo-Prieto A. Autoexamen de mama en estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia. ArchMed (Manizales). [Internet].2017 [citado 24 Ene 2019];17(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en:https://www.redalyc.org/jatsRepo/2738/273854673015/html/index.html
Fernández T Á, Reigosa YA. Riesgo de cáncer de mama en mujeres con patología mamaria benigna. Comunidad y Salud [Internet]. 2015 Jun [citado 25 Feb 2019]; 13(1): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932015000100011&lng=pt
Aguilar Cordero MJ, Neri Sánchez CA, Padilla López ML, Pimentel Ramírez A, García Rillo A, M. Sánchez López. Factores de riesgo como pronóstico de padecer cáncer de mama en un estado de México. Nutr Hosp[Internet]; 2012; 27(5): 2015 [citado 25 Feb 2019]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n5/38original29.pdf
Calzado Begué D, De la Torre Rosés MV, Nicó García M, Dorado Nicó L, Calvo Calzado M. Aspectos actualizados sobre cáncer de mama Rev Inf Cient [Internet]. 2014 [citado 6 de Mar 2019]; 83(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/994/2337
Carrillo-Larco RM, Espinoza-Salguero ME. Nivel de conocimiento y frecuencia de autoexamen de mama en alumnos de los primeros años de la carrera de Medicina. Rev Med Hered [Internet]. 2015 [citado 12 Abr 2019]; 26: [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v26n4/a02v26n4.pdf
Moraga Rodríguez A, Zamora Matamoros L, Sagaró del Campo NM, Moraga Rodríguez A, Rodríguez Griñán A. Análisis estadístico implicativo para la identificación de factores pronósticos de la mortalidad por cáncer de mama. MEDISAN [Internet]. 2017 Abr [citado 23 Abr 2019]; 21(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000400003&lng=es.
Oliva Anaya CA, s Cantero Ronquillo HA, García Sierra JC. Dieta, obesidad y sedentarismo como factores de riesgo del cáncer de mama. Rev Cubana Cir [Internet]. 2015 [citado 13 Abr 2019]; 54(3): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000300010
Pérez Montoya LH, Pérez Rojas N, Calderón ME. Cálculo de probabilidades, según factores de riesgo de contraer cáncer de mama, en pacientes del Hospital Obrero N°32. Rev Cient Cienc Méd Cochabamba [Internet] 2012 Jul [citado 24 Mar 2019]; 15(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332012000200007
Torres-Roman MA, Arce-Huamani EF, Ruiz Mejía CR. Actitudes frente a la autoexploración de mama en dos facultades de ciencias de la salud de Ica, Perú: un estudio piloto. Salud Pública Méx [Internet]. Mar-Apr 2017 [citado 12 Ene 2019]; 59 (2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342017000200117
Manrique FG, Ospina JM, Vega NA, Morales AL, Herrera G. Factores asociados a la práctica correcta del autoexamen de mama en mujeres de Tunja (Colombia). Invest Educ Enferm [Internet]. 2012 Jun [citado 12 Abr 2019]; 30 (1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072012000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Cuenca Rodríguez C, Despaigne Biset AE, Beltrán Mayeta Y. Factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres pertenecientes a un consultorio médico del Centro Urbano "José Martí". MEDISAN [Internet]. 2013 Oct [citado 15 Abr 2019]; 17(9): [aprox. 22 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000900005
Martínez Muñoz L, Cruz Sánchez L, López Menes M, Cruz Almaguer C, Muiño López MC. Valoración del conocimiento del autoexamen de mama en mujeres en edad reproductiva del Policlínico Bernardo Posse. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2012 [citado 12 Abr 2019]; 11(3): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000300006
León-Regal M, Cedeño-Morales R, Rivero-Morey R, Rivero-Morey J, García-Pérez D, Bordón-González L. La teoría del estrés oxidativo como causa directa del envejecimiento celular. Medisur [Internet]. 2018 [citado 12 Ene 2019]; 16 (5): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3798