Tabla de contenidos

Editorial

Reinaldo Pablo García Pérez
Pág(s):e1842
271 lecturas

Artículo original

Intervención educativa sobre higiene bucal en niños de la escuela bolivariana “Francisco de Miranda” de Caroní en Venezuela

Introducción: los escolares viven una etapa caracterizada por intensos procesos de aprendizaje. En ella se forjan valores, actitudes y conductas frente a la vida y al cuidado de su higiene bucal.

Objetivo: evaluar la efectividad al aplicar una intervención educativa sobre higiene bucal en escolares de nivel primario de educación.

Método: se realizó un estudio preexperimental de tipo intervención comunitaria antes-después en 60 niños entre ocho y 11 años de la Escuela Bolivariana “Francisco de Miranda” del municipio Caroní, estado Bolívar en Venezuela, entre abril y diciembre de 2015. Se aplicó una encuesta con un cuestionario diagnóstico para medir el nivel de conocimientos antes y después de la intervención. Además, se utilizó el índice de higiene bucal de Love para su determinación al inicio y al final del estudio. A partir de los resultados iniciales se elaboró y aplicó un programa educativo. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: los 10 años (36,67 %) y el sexo masculino (66,67 %) fueron los más representados. Antes de la instrucción, ocho niños (13,33 %) poseían buen nivel de conocimientos globales sobre la higiene bucal, posteriormente se elevó (86,67 %). De igual forma ocurrió con las tres temáticas parcialmente evaluadas. Antes de la intervención, la higiene bucal constatada a través del control de la placa dentobacteriana era deficiente (90,00 %) y después, buena (93,33 %). En todos se constataron diferencias estadísticamente significativas.

Conclusiones: se demostró la efectividad de la intervención educativa sobre higiene bucal en los escolares de nivel primario de educación
María Isabel Leal Rodríguez, Eliany Patterson Serrano, Elaida Serrano González, Noemi Zamora Guevara, Lisandra María Vinardel Jardínez, Ramón González Martínez
Pág(s):e1137
729 lecturas
Intervención quirúrgica facorrefractiva en pacientes con alta miopía

Introducción: la miopía es una ametropía con alto índice de prevalencia que ocasiona disminución de la agudeza visual. La intervención quirúrgica facorrefractiva, o extracción del cristalino transparente y su sustitución por un lente intraocular, representa una opción terapéutica para esta afección.

Objetivo: caracterizar desde el punto de vista demográfico, clínico y quirúrgico a los operados de alta miopía mediante intervención quirúrgica facorrefractiva.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo a la totalidad de pacientes de 40 años o más (34 pacientes, 66 ojos) con alta miopía que acudieron para atención al Centro Oftalmológico de la provincia Ciego de Ávila, entre enero de 2011 y octubre de 2017. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: predominaron el sexo femenino (61,76 %) y el grupo de edades de 40 a 44 años (70,59 %). La mayoría de los pacientes (86,36 %) mejoraron la agudeza visual sin corrección en el posoperatorio. En la casi totalidad de los ojos operados (92,42 %) se produjo pérdida celular endotelial. Se redujeron los valores de la esfera y el cilindro, y no se indujo astigmatismo. Solo 10,52 % de los ojos operados se complicaron: en el peroperatorio la complicación fue la hipertensión ocular (3,52 %); en el posoperatorio mediato la uveítis anterior aguda (2,52 %) y en el tardío, la opacidad de la cápsula posterior (5,52 %).

Conclusiones: predominaron los adultos jóvenes y las mujeres. La intervención quirúrgica facorrefractiva, aunque no exenta de riesgos, constituyó una garantía terapéutica correctora y segura en pacientes con alta miopía
Lisset Aragón Cañizares, Francisco Alberto Santos Pérez, Daniel Yulius Mayea Díaz, Yaney Zayas Ribalta
Pág(s):e1516
258 lecturas
Tratamiento médico-quirúrgico de las hemorragias intraparenquimatosas espontáneas lobares supratentoriales

Introducción: la hemorragia intracerebral espontánea es un problema de salud para la humanidad. No obstante los grandes esfuerzos realizados en el campo de la investigación y la terapéutica, su manejo constituye un dilema para la comunidad médica internacional.

Objetivo: evaluar la eficacia del tratamiento quirúrgico de las hemorragias intracerebrales espontáneas lobares supratentoriales.

Método: se realizó un cuasiexperimento con grupo control en el Hospital General Docente de Morón, provincia Ciego de Ávila, entre marzo de 2014 y septiembre de 2017. Se crearon dos grupos, seleccionados sin emparejamiento e intencionalmente según criterios quirúrgicos internacionales. La población en estudio quedó conformada por 42 pacientes: 24 (57,14 %) en el grupo I que recibió tratamiento médico, y 18 en el II (48,86 %), operados mediante craniectomía descompresiva. La prueba de independencia chi cuadrado se utilizó para evaluar la hipótesis (significativos los valores de p ≤0,05). Se cumplieron las pautas éticas.

Resultados: en el grupo I predominó el grupo de edades de 60 y más años (61,53 %) y en el II, el de 30 a 49 años (50,00 %). La hipertensión arterial como factor de riesgo se presentó en 41,66 % del grupo I y en 38,88 % del II. Sobrevivieron a los seis meses del egreso 54,76 % de los pacientes y fallecieron 45,24 %. Los resultados estadísticamente no fueron significativos por la poca casuística del estudio.

Conclusiones: el tratamiento quirúrgico no presentó un nivel de evidencia estadística significativa en cuanto a la disminución de la mortalidad en comparación con el tratamiento médico.
Miguel de Jesus Mazorra Pazos, Ángel Jesús Lacerda-Gallardo, Rolando Torrecilla-Díaz
Pág(s):e1660
364 lecturas
Características de las muertes violentas ocurridas en el territorio sur de Ciego de Ávila en el quinquenio 2013-2017

Introducción: la muerte violenta se considera un fenómeno social mundial; sus causas médicolegales pueden ser homicida, suicida y accidental.

Objetivo: caracterizar las muertes violentas ocurridas en el territorio sur avileño en el quinquenio 2013-2017.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal de los 533 fallecimientos violentos ocurridos en los cuatro municipios del territorio sur de la provincia Ciego de Ávila. Se utilizaron los métodos teóricos: analítico-sintético, histórico-lógico e hipotético-deductivo y, como empírico, la revisión documental de los libros de tanatología.

Resultados: predominaron el sexo masculino (79,45 %), el color blanco de la piel (77,30 %) y el grupo de edades de 45 a 64 años o más (40,20 %). En el horario nocturno (28,90 %) y en el segundo semestre (55,10 %), ocurrieron la mayor cantidad de hechos. La causa médicolegal más frecuente fue la accidental (50,28 %) y la causa básica de muerte, el traumatismo por accidente de tránsito (28,52 %). En los hombres predominó el ahorcamiento (24,02 %) y en mujeres, el traumatismo por accidente de tránsito (5,63 %). La muerte accidental se produjo principalmente por traumatismo por accidente de tránsito (28,52 %), el suicidio por ahorcamiento (26,27 %), y el homicidio por herida de arma blanca (12,38 %).

Conclusiones: la muerte violenta aumentó en el año 2017 en el territorio sur de la provincia Ciego de Ávila. La causa médicolegal más frecuente fue la accidental, y su causa básica de muerte predominante fue el traumatismo por accidente de tránsito.
Valia Pérez Pérez, Norma Burgos Suárez, Dodany Machado Mendoza
Pág(s):e1374
253 lecturas
Factores de riesgo y nivel de conocimientos sobre cáncer de mama en la mujer en estudiantes de Medicina

Introducción: el cáncer de mama femenino constituye un problema de salud global.

Objetivo: caracterizar desde los puntos de vista demográfico, epidemiológico y nivel de conocimientos sobre cáncer de mama a las estudiantes de Medicina.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal desde enero a abril de 2019. Del universo de 485 féminas de primer a tercer año de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos se seleccionó una muestra de 150, según muestreo aleatorio estratificado. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: predominaron el grupo de 20-30 años (75,00 %) y color de piel blanco (66,00 %). Riesgos no modificables: menarquia precoz (6,67 %) y tardía (2,67 %), fórmula menstrual irregular (22,00 %), lactancia materna inferior a seis meses (2,67 %), antecedentes familiares en línea paterna (8,00 %), materna (5,33 %) y personal (5,33 %). Riesgos modificables: consumo de anticonceptivos orales (55,33 %), sedentarismo (52,00 %), sobrepeso (24,00 %), obesidad (10,00 %), tratamiento hormonal (7,33 %), consumo de alcohol (22,67 %). Los conocimientos sobre factores de riesgo y diagnóstico precoz se calificaron de mal (56,67 % y 44,00 % respectivamente), y acerca de los signos de alarma de bien (42,67 %). Conocían del autoexamen 84,00 % féminas de 20 a 30 años, pero solo 17,33 % lo realizaban.

Conclusiones: predominaron las jóvenes blancas, el consumo de anticonceptivos orales, el sedentarismo y la calificación de mal sobre factores de riesgo y diagnóstico precoz. La mayoría poseía conocimientos sobre el autoexamen, pero pocas lo realizaban mensualmente

Rodolfo Javier Rivero Morey, Jeisy Rivero Morey, Leissay María Bordón González, Vivian Lima Navarro, Noel Jesús Niebla Gómez
Pág(s):e1808
1790 lecturas
Variables sociodemográficas relacionadas con el rendimiento académico en la asignatura Farmacología Clínica

Introducción: el rendimiento académico no depende exclusivamente de las capacidades individuales sino también de factores sociodemográficos.

Objetivo: identificar la relación entre algunas variables sociodemográficas y el bajo rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina en la asignatura Farmacología Clínica.

Método: se realizó un estudio observacional analítico en la Facultad No.1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en 141 estudiantes cubanos con bajo rendimiento académico del tercer año de Medicina del curso 2015-2016, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por decisión razonada. Se utilizaron las estadísticas descriptiva e inferencial, el coeficiente chi-cuadrado (X2) con prueba de independencia para comprobar la hipótesis, y se definió su significación estadística (valor “p” igual o inferior a 0,05). Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: 87,94% de los estudiantes obtuvieron calificación de regular, y 12,06% de mal. Entre ellos predominaron el sexo femenino (79,43%), la edad de 21 años (41,13%), la procedencia urbana (72,00%), la fuente de ingreso del preuniversitario (84,00%) y los solteros (82,98%). Resultaron relevantes para el bajo rendimiento académico, por su significación estadística, la edad, el sexo y la tenencia de hijos. Variables como el estado civil, la realización de actividad cuentapropista fuera del horario docente y la vía de ingreso económico, mostraron independencia pero resultaron relevantes socialmente en el contexto estudiado.

Conclusiones: casi una tercera parte de los estudiantes obtuvo un rendimiento académico bajo en la evaluación final. Solo resultaron relevantes por su significación estadística la edad, sexo y la tenencia de hijos.

Leidys Cala Calviño, Sandra Labadie Fernández, Rosa María Álvarez González, Sandra Peacok Aldana
Pág(s):e979
268 lecturas
Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la atención oftalmológica primaria al diabético

Introducción: se requiere formar adecuadamente al residente de medicina general integral para la prevención, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y seguimiento de las complicaciones oftalmológicas del diabético.

Objetivo: valorar la pertinencia científico-metodológica de la estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la atención oftalmológica primaria al diabético por el residente de medicina general integral, a partir de su propuesta como resultado práctico.

Método: se realizó una investigación pedagógica de desarrollo en el Policlínico Universitario Norte del municipio Ciego de Ávila, desde enero de 2013 a diciembre de 2016. Mediante los métodos teóricos histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético, sistémico-estructural-funcional y hermenéutico-dialéctico, se desarrollaron la lógica investigativa y su sistematicidad. El criterio de 15 expertos (método de consenso Delphi), como empírico, sustentó la valoración de la pertinencia científico-metodológica de la estrategia. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: la estrategia didáctica partió de un diagnóstico que reveló insuficiencias en la atención oftalmológica primaria que brindan los residentes. Su diseño incluyó premisas, requisitos de aplicación, características, objetivo general, y tres etapas con objetivos y acciones: formación cultural, formación teórico-práctica y evaluación práctico-profesional, y orientaciones metodológicas para implementarlas. Los expertos confirmaron la pertinencia científico-metodológica de la estrategia. Para la estructura general, formulación del objetivo y delimitación de las etapas, el consenso fue bastante adecuadas. La pertinencia de las acciones y las posibilidades de aplicación fueron muy adecuadas.

Conclusiones: con el método Delphi se constató la pertinencia científico-metodológica de la estrategia didáctica, que como resultado práctico de investigación integró acciones desde la formación cultural y teórico-práctica, y la evaluación práctico-profesional
Mileydis Hernández Conde, Raquel Diéguez Batista, Aymé Alberna Cardoso, Nancy Antonia Lazo Cañete, Ines de la Caridad Esteban de Armas, Mirna Riol Hernández
Pág(s):e1469
196 lecturas

Comunicación breve

La necesidad sentida de prótesis estomatológica como problema de salud

Introducción: la necesidad sentida de prótesis estomatológica es aquella referida por el paciente con una necesidad real, que solicita los servicios oportunos para la solución de su problema.

Objetivo: caracterizar la necesidad sentida de prótesis estomatológica en la población de 18 años y más con necesidad real.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal a las 401 personas de 18 años de edad y más, con necesidad real de rehabilitación protésica, del Policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero”, de Camagüey entre octubre de 2015 y abril de 2018. Se aplicó una encuesta y se cumplieron los principios éticos.

Resultados: 66,08 % de los pacientes mostraron una necesidad sentida que aumentó escalonadamente por grupos de edades hasta los adultos mayores (28,18 %). El sexo masculino prevaleció (22,19 %) entre los que no expresaron una necesidad sentida. Sin embargo, entre los que sí la mostraron predominó el femenino (43,14 %). Respecto al nivel educacional, la mayoría tenía nivel preuniversitario (20,20 %) y secundaria básica (15,46 %). La razón principal expuesta para solicitar la rehabilitación protésica fue mejorar la masticación (50,12 %).

Conclusiones: más de la mitad de la población con necesidad real de rehabilitación protésica, mostró una necesidad sentida; en ella predominaron las féminas y el nivel educacional preuniversitario. Se presentó un aumento escalonado de la necesidad en los grupos de edades, y la causa principal fue mejorar la masticación
Rómell Lazo Nodarse, Bismar Hernández Reyes, Elizabeth Puig Capote, Magdalena Sanford Ricard, Máximo Rodríguez Rodríguez
Pág(s):e1395
182 lecturas
Tintura de propóleos al 12 % y Alveogyl® en el tratamiento de la alveolitis dental

Introducción: la alveolitis es una complicación posoperatoria que se trata con medicamentos.

Objetivo: evaluar la efectividad de la tintura de propóleos al 12  % y el Alveogyl®.

Método: se realizó un ensayo clínico en fase IV controlado. Se trabajó con 52 pacientes que no habían recibido tratamiento. Después de clasificada la alveolitis en húmeda y seca, fueron asignados aleatoriamente a cada grupo. Se aplicó tintura de propóleos al 12 % al grupo I y Alveogyl® al grupo II. Se utilizó la prueba de independencia de chi cuadrado. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: predominaron el sexo femenino (61,60 %) y el grupo de edades de 30 a 39 años (38,50 %). Prevalecieron los casos de alveolitis húmeda (76,92 %). En la seca, la mayoría de los pacientes de ambos grupos (83,33 %) mejoraron entre dos y nueve días de tratamiento. Solo en 16,67 % la enfermedad evolucionó desfavorablemente a partir de los 10 días; en ambos grupos fueron iguales los resultados. En la húmeda se observó evolución favorable en los tratados con Alveogyl® (45,00 %), respecto a la tintura de propóleos (42,50 %); pero 12,50 % no tuvieron una evolución favorable de la alveolitis. Estos resultados porcentualmente fueron buenos, pero no significativos.

Conclusiones: en la alveolitis seca los resultados de la aplicación de la tintura de propóleos al 12 % y Alveogyl® fueron porcentualmente buenos, pero en la alveolitis húmeda fueron ligeramente superiores para el Alveogyl®. Sin embargo, en ninguno de los dos grupos en estudio se demostró su efectividad.
Abel Emilio Campaña Garzón, Cecilia Minerva Vargas Ramírez, Niurka Góngora Reyes, Yuglia Peña Martínez
Pág(s):e1404
600 lecturas

Informe de caso

Serie de tres casos con carcinoma basocelular en el dorso de la nariz tratados con HeberFERON®

Introducción: la elevada incidencia del cáncer de piel en el mundo –concretamente del carcinoma basocelular–, y las secuelas estéticas y funcionales derivadas de su intervención quirúrgica, motivan la búsqueda de otros tratamientos menos invasivos. El HeberFERON®, aún en fase IV de ensayo clínico, forma parte del cuadro cubano de medicamentos y se convierte en una alternativa válida.

Objetivo: presentar una serie de tres pacientes diagnosticados de carcinoma basocelular en el dorso de la nariz en los cuales fue efectivo el tratamiento.

Presentación de casos: a los tres pacientes se les realizó dermatoscopia inicial, con impresión diagnóstica de carcinoma basocelular. El examen histológico confirmó la enfermedad. Se les administraron inyecciones de HeberFERON® tres veces a la semana, en días alternos durante tres semanas consecutivas. Las vías de administración fueron perilesional, (intradérmica) e intramuscular. Todos resultaron curados al cabo de las 16 semanas en las que se siguió la evolución de sus lesiones tratadas.

Conclusiones: se muestra la efectividad del tratamiento con HeberFERON® en una serie de tres pacientes diagnosticados de carcinoma basocelular en el dorso de la nariz. Las principales reacciones adversas fueron edema y eritema en el sitio de infiltración. El aporte de este estudio radica en mostrar el HeberFERON® como novedosa opción terapéutica para evitar mutilaciones en la zona h de la cara, lo cual hace recomendable su utilización en casos como los presentados
Dunia Sotolongo Diaz, Mario Montes de Oca Alvarez, Lianet Arévalo Pérez
Pág(s):e1626
614 lecturas
José Miguel Vázquez Rodríguez, Elisneidy López Martínez, Leslie Fleites Fonticiella
Pág(s):e867
472 lecturas
Tatiana Hernández Casola, Yixi Pérez Morales, Thayde Trujillo Tirado
Pág(s):e1125
234 lecturas

Artículo de revisión

Administración de fluidos en el paciente grave

Introducción: la administración de fluidos constituye uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de los pacientes graves; solo 50 % responden a este procedimiento y existe incoherencia entre variables macro y microhemodinámicas, lo cual hace más complejo su seguimiento. Las investigaciones actuales se centran en múltiples variables de monitoreo y diversas estrategias para la administración de fluidos en el paciente grave.

Objetivo: actualizar las evidencias sobre la administración de fluidos en el paciente grave.

Método: se revisaron los estudios publicados en las bases de datos PubMed, SciELO Cuba, Cumed y en el buscador Google Académico. Se seleccionaron los trabajos publicados en los últimos cinco años, en idiomas inglés y español.

Desarrollo: se presentan evidencias relacionadas con las variables de monitoreo para la administración de fluidos, y estrategias para su mantenimiento. Al respecto, los autores exponen sus consideraciones críticas.

Conclusiones: existe consenso en que la administración inicial de fluidos en pacientes en choque debe ser precoz y agresiva para restituir la volemia. La administración de fluidos necesita variables de monitoreo para definir con eficacia el paciente que se beneficia con su empleo, teniendo en cuenta que los signos del examen físico, las variables fisiológicas más comunes, y el estudio radiográfico son poco efectivos para guiar su aporte. A pesar de las evidencias de que la sobrecarga de fluidos empeora el pronóstico del paciente, aún no hay consenso en cuanto al mantenimiento de volumen en enfermos graves, por lo cual se requieren nuevos estudios que aborden este tema.

Iván Moyano Alfonso, Alejandro González Alvarez, Julio Antonio Fernández Hernández
Pág(s):e1079
308 lecturas

Carta al Editor

Joanne Purón Prieto, Milena Hidalgo Ávila, José Ángel Ramírez Isacc
Pág(s):e1743
371 lecturas
Indira Barcos Pina, Odell Rodríguez Hernández, Alina León De la Torre
Pág(s):e1656
91 lecturas
Neisy Oropesa Nerey, Elena del Carmen González Díaz
Pág(s):e1531
111 lecturas

Imágenes destacadas en la medicina

Andrés Dionisio Padilla Fernández, Raquel Delgado Moya, Rafael Martín León
Pág(s):e1579
223 lecturas

Reconocimiento a los árbitros

 
Pág(s):e2061
313 lecturas

Créditos

 
Pág(s):e2176
131 lecturas