Brote epidémico de dengue en la ciudad de Ciego de Ávila.
Resumen
Se realizó una investigación observacional descriptiva para caracterizar el brote epidémico de dengue ocurrido en la ciudad de Ciego de Ávila desde la semana 37 de 2011 a la semana 09 de 2012, el universo estuvo representado por el total de casos confirmados de dengue en los siete consejos populares del área urbana del municipio Ciego de Ávila, el brote epidémico de dengue se caracterizó por: el sexo femenino y la población adulta fueron los más representados en la morbilidad por dengue durante el brote epidémico. Los consejos populares con la mayor importancia relativa del síndrome febril con relación a los casos confirmados resultaron los de mayor transmisión, mostró este indicador cualidades de trazador. La mayor aceleración en la transmisión de la enfermedad se observó en los consejos populares Roberto Rivas Fraga, Ángel Alfredo Pérez Rivero, Pedro Martínez Brito y Centro ciudad, coincide con los territorios que durante el evento epidemiológico mantuvieron por más tiempo la categoría de “Muy alto riesgo de transmisión” y “Alto riesgo de transmisión”.
Descargas
Citas
Gutiérrez Álvarez AM, Medina Silva N, Varga Basulto MC, Montoya Osorio S. Tratamiento del Dengue Hemorrágico en la población pediátrica: Una revisión sistemática. Rev Cubana Med Trop [ Internet]. 2006 [citado 08 May 2007]; 58(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revista/mtr/vol58-3-06/mtro7306.htm
Pérez Martínez TT, Iñiguez Rojas L, Sánchez Valdez L. Vulnerabilidad espacial al dengue: una aplicación de los sistemas de información geográfica municipio Playa de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Salud Públ [Internet]. 2003 [citado 8 May 2007]; 29(4): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.php?Script=sci_arttext@pid=S0864-34662003000400009@ping=es@hrm=isoISSN0864-3466
Benenson AS. El Control de las Enfermedades Transmisibles en el hombre. 2 ed. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1985.
Rodríguez Cruz R. Estrategias para el control del Dengue y el Aedes Aegypti en las Américas. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2002 [citado 8 May 2007]; 54(3): [aprox. 10 p. ]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol54-3-02/mtr04302.htm
Alonso Díaz Dengue. En Álvarez Sintez R dir. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
Castro Peraza OE Dengue. Prevención [CD-ROM]. La Habana: Ciencias Médicas; 2005.
Martínez E. Dengue hemorrágico em crianças. La Habana: Editora José Martí, Publicaciones en lenguas extranjeras; 1992.
World Health Organization. Dengue haemorrhagic fever. Diagnosis, treatment, prevention and control. Geneva: WHO; 1997.
Posada P, Ferrer Y, Rodríguez I. Caracterización epidemiológica del dengue en Ciego de Ávila. MediCiego [Internet]. 2010 [citado 8 May 2011]; 16(Supl.1). http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/pdf/t10.pdf
Guzman MG, Kouri G. Dengue and Dengue hemorrhagic fever in the Americas: lessons and challenges. J Clin Virol 2003; 27: 1-13
Cantelar de Francisco N. Enfermedades tropicales y pobreza [CD-ROM].La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Bonita R, Beaglehole R, Kjellstron T. Epidemiología Básica. 2 ed. Ginebra: OPS; 2008.
San Martín J.L. Dengue [CD-ROM]. La Habana: Editorial Ciencias Médica; 2006.
Alan Dever GE. Organización Panamericana de la Salud. Epidemiología y administración de servicios de salud. Washington: OPS; 2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Attribution-NonCommercial 4.0 International Deed (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.