Tabla de contenidos

Art铆culo original

Comportamiento temporal y espacial de los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en la provincia de Ciego de 脕vila

Introducci贸n: Las聽 enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son enfermedades producidas por la ingesti贸n de alimentos o agua contaminados con agentes qu铆micos o聽 microbiol贸gicos

M茅todo: Se realiz贸 una investigaci贸n de serie cronol贸gica de los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en la provincia Ciego de 脕vila (a帽os 2000-2012 y real a帽o 2013) con el objetivo de caracterizar dos componentes de la misma: estacionalidad y tendencia, adem谩s pronosticar su comportamiento para el a帽o 2014 con una confiabilidad聽 del 95% y evaluar el comportamiento espacial de este evento en los a帽os de estudio, se toman como espacios sociogeogr谩ficos los municipios de la provincia. El universo estuvo constituido por los 144 brotes de enfermedades transmitidas por alimentos notificados en la provincia durante los a帽os de la serie por meses y municipios.

Resultados: La frecuencia de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en la provincia de Ciego de 脕vila durante los a帽os 2000-2013 mostr贸 un comportamiento irregular; en los meses de enero y agosto del a帽o 2013 la frecuencia de brotes super贸 lo esperado de acuerdo al comportamiento hist贸rico. La serie mostr贸 estacionalidad, con una periodicidad cada 9 meses.

Conclusiones: La frecuencia de brotes de ETA en la provincia de Ciego de 脕vila durante los a帽os 2000-2013 mostr贸 un comportamiento irregular; la serie mostr贸 estacionalidad, con una periodicidad cada 9 meses; la tendencia result贸 ligeramente ascendente.

Pedro Posada Fern谩ndez, Irma M. Rodr铆guez Viera, Yerani Ferrer Mart铆n
727 lecturas
Determinaci贸n de los factores psicosociales potenciadores de conductas suicidas en los adultos mayores

Introducci贸n: El suicidio es el聽acto voluntario, autoinfligido, de amenaza vital, se refiere al acto de quitarse la propia vida, constituye una de las diez principales causas de聽muerte en el mundo.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, con el objetivo de聽 determinar la presencia de factores psicosociales potenciadores de conductas suicidas en adultos mayores pertenecientes a las casas de abuelos, en el municipio de Ciego de 脕vila, desde septiembre del 2009 hasta febrero del 2010. Durante la investigaci贸n se trabaj贸 con una muestra de 50 adultos mayores. Se plantea Cu谩les factores psicosociales potenciadores de la conducta suicida est谩n presentes en los adultos mayores pertenecientes a las casas de abuelos, en el municipio de Ciego de 脕vila. Se aplic贸 un cuestionario, la escala para evaluar el nivel de actitud hacia el intento suicida, el test de completamiento de frases Rotter, la escala de autovaloraci贸n, la escala de depresi贸n geri谩trica, la escala de riesgo psicosocial, la prueba de percepci贸n del funcionamiento familiar y una entrevista re-test.

Resultados: El 42.0% de los ancianos presentaban un alto nivel de actitud hacia el intento suicida, con mayor incidencia en el sexo femenino.

Conclusiones: Entre los factores psicol贸gicos que se evidenciaron con mayor frecuencia estuvieron: depresi贸n, autovaloraci贸n inadecuada, necesidades insatisfechas, ansiedad, conflictos y duelo; factores macrosociales, insatisfacci贸n en actividades cotidianas, p茅rdida de seres queridos, aislamiento e inactividad; los factores microsociales de menor aparici贸n fueron la afectividad, la armon铆a y la cohesi贸n
Yeney de la Caridad Bethancourt Santana, Jes煤s Bethancourt Enr铆quez, Yolaida Moreno Rodr铆guez, Anilet Saavedra D铆az
2287 lecturas
Incidencia de infecci贸n relacionada con el cuidado sanitario en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Mor贸n. A帽o 2012

Introducci贸n: Las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios son causas principales de morbilidad y mortalidad en las unidades de cuidados intensivos.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo, prospectivo y transversal, que incluy贸 a 84 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de Mor贸n durante tres meses del a帽o 2012. Se recogieron variables generales, relacionadas con la presencia de factores de riesgo extr铆nseco e intr铆nseco, diagn贸sticos de infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios y g茅rmenes causales.

Resultados: Los principales factores de riesgo fueron el uso de antibi贸ticos y dispositivos invasivos. Al menos una infecci贸n durante su ingreso se diagnostic贸 en 20,1% de la muestra. Las localizaciones m谩s frecuentes fueron la respiratoria, a predominio de la neumon铆a asociada a ventilaci贸n mec谩nica, 26,3%, las bacteriemias primarias y asociadas a cat茅ter (21,0%/10,5%). La densidad de incidencia de neumon铆a asociada a ventilaci贸n mec谩nica fue 14,49 鈥 d铆as de factor de riesgo. Los microorganismos m谩s frecuentes aislados fueron el grupo de los Staphylococcus spp., Acinetobacter spp. y Klebsiellas spp. La estad铆a media de los pacientes con infecci贸n relacionada con el cuidado sanitario fue 10,37 d铆as vs 4,12 d铆as en pacientes sin ellas (p<0,001).

Conclusiones: Las tasas y densidades de incidencia de infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios son altas y ocasionan un aumento de la estad铆a y mortalidad; los resultados mostrados reflejan la magnitud del problema de las IRCS en las UCIs
Ignacio Mart铆nez Rodr铆guez, Carlos Alberto Rojas Borroto, F茅lix Alberto P茅rez Estrada, Niurys Mart铆n P茅rez, Alberto Moronta Enrique
432 lecturas
Diabetes Mellitus y sus complicaciones bucodentales en pacientes adultos atendidos en el Servicio de Estomatolog铆a de Ciro Redondo en el 2013

Introducci贸n: Actualmente existen 285 millones de personas con diabetes mellitus y 聽existe tendencia al incremento. En el diab茅tico las periodontopat铆as, la caries y la p茅rdida dental son las complicaciones m谩s comunes, comprometen la salud bucal con necesidades de tratamiento particulares.

M茅todo: El prop贸sito del estudio fue determinar el comportamiento de variables cl铆nico-epidemiol贸gicas relacionadas con la salud bucodental de las聽 personas mayores de 20 a帽os con diabetes mellitus atendidas en el Servicio de Estomatolog铆a del Policl铆nico 鈥淩a煤l Ortiz鈥 de Ciro Redondo durante el a帽o 2013; para ello se eval煤an variables sociodemogr谩ficas, 铆ndice CPOD, 铆ndice de dedesdentamiento, as铆 como necesidades de tratamiento estomatol贸gico, condiciones de salud general y h谩bitos. Se incluyeron en el estudio 628 pacientes, de ellos el 65.45% mujeres y 34.55% hombres.

Resultados: La prevalencia de caries聽 fue de 81.75%, con un 铆ndice CPOD para el grupo de 34-44 a帽os de 9.52 y para el de 60-74 a帽os de 5.65. Hubo un 69.27% de desdentados totales y/o parciales. La prevalencia de gingivitis fue de un 84.12%. M谩s de la mitad de los pacientes dentados presentaron movilidad, c谩lculo y sangramiento.

Conclusiones: La prevalencia de los padecimientos periodontales fue alta, se observa movilidad dental, c谩lculo y sangramiento, lo que explica la importante p茅rdida dental que conllev贸 a que un porciento elevado de pacientes fuesen desdentados totales y/o parciales
Olga Liz Fern谩ndez Gonz谩lez, Ernestina Jim茅nez Su谩rez, Jasmany Cruz Fern谩ndez, Letsandra V谩zquez Romero, Yuneisy Guti茅rrez Postigo, Yoanys Torres Morales
490 lecturas
Infecciones relacionadas con la atenci贸n sanitaria en Unidad de Terapia Intensiva Pedi谩trica

Introducci贸n: Las infecciones relacionadas con la atenci贸n sanitaria son consideradas un gran problema de salud a nivel mundial y son aquellas que aparecen despu茅s de 48 horas de estad铆a hospitalaria. Los pacientes que necesitan cuidados intensivos van a ser los m谩s vulnerables.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio longitudinal retrospectivo de los pacientes pedi谩tricos que ingresaron por una infecci贸n relacionada con la atenci贸n sanitaria o que desarrollaron un proceso infeccioso intrahospitalario en la Unidad de Cuidados Intensivos pedi谩tricos, en el periodo de enero del 2011 al 31 de diciembre de 2013. El universo fue de 945 pacientes y la muestra de 70 ni帽os de 1 mes de nacidos a 17 a帽os 11 meses y 29 d铆as.

Resultados: En la serie analizada predomin贸 el grupo de edad menor de un a帽o con 37.1%; el 45.7% se infectaron dentro de la unidad de cuidados intensivos pedi谩tricos; el 34.3% ingres贸 con el diagn贸stico de enfermedades respiratorias. Al 74.3% de los casos se les realizaron abordajes venosos profundos y este fue el sitio de infecci贸n m谩s frecuente con 31.4%; el cultivo de secreciones inform贸 79 muestras negativas; dentro de los g茅rmenes predomin贸 la Klebsiella Pneumoniae en 12.6%; el antibi贸tico m谩s utilizado fue la ciprofloxacina en 51.4% y la tasa de infecci贸n nosocomial en el servicio fue de 7.4%.

Conclusiones: Las infecciones relacionadas con la atenci贸n sanitaria representan un problema para los servicios pedi谩tricos de atenci贸n al grave, relacionado principalmente con las caracter铆sticas microbiol贸gicas del medio que rodea al paciente y los procedimientos invasivos a que son sometidos por su estado cl铆nico.
Daisy Abreu P茅rez, 脕ngel J. Lacerda Gallardo, Lourdes Montero 脕lvarez, Madel Cerdeira Rodr铆guez, Yelianni Rodr铆guez Hern谩ndez, Rolando Borrero Marichal
1042 lecturas
Conocimientos, percepci贸n de riesgos y beneficios de la prueba citol贸gica en mujeres del municipio Ciego de 脕vila

Introducci贸n: En Ciego de 脕vila cada a帽o se cumple con las metas propuestas en la realizaci贸n de la prueba citol贸gica. Lograr una respuesta desde una perspectiva diferente ante esta problem谩tica de salud, es el motivo para buscar otros factores que inciden en la 聽realizaci贸n de la prueba citol贸gica como est谩 establecido en el Programa Nacional, en el contexto de la pareja y la familia.

Objetivo: Describir los conocimientos esenciales,聽 percepci贸n de riesgos y beneficios de la prueba citol贸gica en las mujeres en estudio

M茅todo: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo. El universo estuvo constituido por un total de 773 mujeres, se dise帽贸 una muestra tipo 4 formada por bloques de la Federaci贸n de Mujeres Cubanas. La muestra qued贸 constituida por 192 parejas. El estudio se llev贸 a cabo, con la utilizaci贸n de 8 activistas sanitarias, que recibieron capacitaci贸n antes de visitar los diferentes n煤cleos familiares para obtener la informaci贸n.

Resultados: Existen escasos conocimientos en las parejas sobre la tem谩tica, as铆 como la deficiente percepci贸n de los riesgos.

Conclusiones: Los resultados del estudio muestran que la falta de conocimientos y percepci贸n de los riesgos que tienen las parejas pudieran ser una causa que lleve al incumplimiento de las pautas trazadas por el Programa Nacional de Diagn贸stico Precoz del c谩ncer c茅rvico uterino

Andr茅s Dionisio Padilla Fern谩ndez, Alicia Rodr铆guez Vald茅s, Belkis Banguela Marrero, Xiomara S谩nchez Garc铆a
483 lecturas
Eficacia del tratamiento homeop谩tico combinado con fijadores externos RALCA en las fracturas abiertas

Introducci贸n: Desde la antig眉edad las fracturas son una problem谩tica y por el聽 desarrollo tecnol贸gico e industrial su incidencia ha aumentado. Entre estas, las fracturas abiertas han tenido gran variedad de tratamientos.

Material y m茅todo: Para evaluar la eficacia del tratamiento de los pacientes tratados con fracturas abiertas con el fijador externo RALCA combinando los medicamentos homeop谩ticos Symphytum, Calc谩rea Phosphorica, se realiz贸 un ensayo cl铆nico controlado en 28 pacientes con fracturas de los huesos largos abiertas tratados con dicho fijador, de enero/2011 a enero/2013, tratados en el Servicio de Ortopedia y Traumatolog铆a del Hospital de Mor贸n. Se crearon de forma aleatoria simple un grupo estudio y un grupo control聽 de 14 casos, previo consentimiento informado.

Resultados: Las fracturas que m谩s predominaron fueron las del grupo 2 y 3-a de Gustilo y Anderson (46,43% y 36,71%); los segmentos afectados fueron antebrazo y pierna (46,43% y 42,86% respectivamente). En grupo control se obtuvieron resultados excelentes (28,57%), buenos (35,71%), regular (28,57%) y sin respuesta (7,14%). En el grupo estudio hubo excelentes (71,43%); buenos (21,43%); regular (7,14%). En la radiograf铆a se observ贸 una consolidaci贸n completa en el 100% de los pacientes del grupo estudio y en el grupo control聽 con consolidaci贸n 贸sea del foco de fractura en 50% o m谩s 14,29%, con consolidaci贸n completa en el 78,57% de los pacientes.

Conclusiones: El Symphytum, Calc谩rea phosphorica como medicamento coadyuvante en los pacientes con fracturas abiertas tratados con fijadores externos RALCA son eficaces en la reducci贸n del tiempo de recuperaci贸n de los pacientes
Abel Mederos Blanco, Jes煤s A. Alonso Morell, Jes煤s A. Alonso O鈥睷eilly, Miguel A. Pe帽aranda Calzado
647 lecturas
Eficacia de la acupuntura en el tratamiento de la anovulaci贸n en el per铆odo de enero de 2010 a diciembre de 2013

Introducci贸n: La esterilidad es tan antigua como la historia del ser humano. La infertilidad se define como la incapacidad de una pareja para concebir, despu茅s de 12 meses de relaciones sexuales no protegidas.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio experimental, ensayo cl铆nico fase IV, en pacientes procedentes de la consulta de infertilidad del Hospital General Docente 鈥淐apit谩n Roberto Rodr铆guez Fern谩ndez鈥 de Mor贸n en el per铆odo de enero de 2010 a diciembre de 2013 cuya causa fuera la anovulaci贸n de origen ov谩rico. Luego de cumplir con los criterios de inclusi贸n y exclusi贸n que se acordaron, se conformaron dos grupos: uno tratado con acupuntura (grupo estudio) y el otro con el tratamiento convencional (grupo control), a los cuales se les evalu贸 a los tres meses, a los seis meses y al a帽o de tratamiento, con lo que se demostr贸 聽la existencia o no de ovulaci贸n.

Resultados: Se comprob贸 que 聽el tratamiento acupuntural聽 result贸 ser eficaz para un 91.7% de las pacientes, mientras que el tratamiento convencional fue eficaz en el 70%. Se obtuvo un 66.6 porciento de embarazos en el grupo estudio, mientras que en el control ocurri贸 en un 58.3%. Las complicaciones predominaron en el grupo con tratamiento medicamentoso con un 61.6%. Conclusiones: Los pacientes tratados con la medicina tradicional se benefician al fortalecer su salud y equilibrar su sistema endocrino. Asimismo se embarazan y recuperan m谩s f谩cilmente, por lo que constituye una alternativa para evitar聽 la utilizaci贸n de hormonas y con ellas sus efectos secundarios y complicaciones
Mar铆a de los 脕ngeles De Oro Collazo, Oil茅n Hern谩ndez Guerra, Orlando Garc铆a Fundora, Silvia B谩rbara 脕lvarez Gonz谩lez
430 lecturas
Calidad de la t茅cnica de enfermer铆a en la vacuidad del intestino en Cirug铆a Pedi谩trica. Cuatro a帽os de experiencia

Introducci贸n: El personal de enfermer铆a debe estar bien entrenado en la聽 preparaci贸n del paciente que va a ser intervenido por cirug铆a en afecciones gastrointestinales, o con fines investigativos para lograr una excelente vacuidad del intestino.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo retrospectivo en el Servicio de Cirug铆a Pedi谩trica del Hospital Provincial General Docente 鈥淒r. Antonio Luaces Iraola鈥 de Ciego de 脕vila, en el per铆odo 2010-2013. El objetivo fue describir la experiencia de la t茅cnica de enfermer铆a para la vacuidad del intestino. La muestra estuvo constituida por 74 pacientes que fueron sometidos a diferentes procederes y que requirieron limpieza del intestino.

Resultados: En esta serie el mayor n煤mero de casos correspondi贸聽 a los menores de 6 a帽os. Del total de los casos, 24 pacientes fueron preparados en la limpieza del colon con fines investigativos y 50 con fines quir煤rgicos. La calidad de la t茅cnica de enfermer铆a para gastroclisis, fue excelente. En la irrigaci贸n total del intestino para聽 otros procederes, un solo caso fue valorado de regular porque present贸 como complicaci贸n una perforaci贸n interna por cuerpo extra帽o, se le atribuy贸 a la existencia de restos de material fecal.

Conclusiones: La experiencia del personal de enfermer铆a es notable, evidenciado en los聽 excelentes resultados de la t茅cnica聽 de enfermer铆a, toda vez que la t茅cnica se realiz贸 sin mayor dificultad y con 贸ptimos resultados
Juliana Castro Luis, Iliana Corrales Mart铆nez, Blanca Rodr铆guez N煤帽ez
545 lecturas
Eficacia diagn贸stica de una escala para el pron贸stico de muerte por neumon铆a en pacientes geri谩tricos hospitalizados en el servicio de Medicina Interna de Ciego de 脕vila

Introducci贸n: La neumon铆a adquirida en la comunidad representa en el siglo XXI la causa m谩s frecuente de muerte de etiolog铆a infecciosa.

Objetivo: Establecer la eficacia diagn贸stica de una escala para el pron贸stico de muerte por neumon铆a en pacientes geri谩tricos.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio de eficiencia diagn贸stica para evaluar el valor predictivo de la escala pron贸stica de severidad para neumon铆a. La muestra estuvo constituida por 64 pacientes mayores de 60 a帽os.

Resultados: Se comprob贸 una mayor frecuencia en pacientes masculinos que en femeninos, el 33,3% con edades comprendidas de 60 a 69 a帽os y de 80 a 89 (38,7%) a帽os respectivamente. Se observaron 铆ndices de mortalidad menores entre los casos menor de 75 a帽os que en los mayores de 75 a帽os con una significaci贸n estad铆stica (p 鈮 0,05). Para la definici贸n de riesgo en la clase moderado o superior, la sensibilidad fue de 100% y VPN de 100%, con un 铆ndice de validez de 33%. En la clase de alto riesgo la sensibilidad y el valor predictivo negativo se comportaron iguales con un 铆ndice de validez de 47%, en la clase de riesgo muy alto se obtuvo una sensibilidad de 80% valor predictivo negativo de 92% y una proporci贸n correcta de aciertos (铆ndice de validez) adecuada 75%.

Conclusiones: Se concluye que una puntuaci贸n de la escala de riesgo con un punto de corte mayor de 71 (moderado) podr铆a ser razonable para orientar un tratamiento hospitalario en los pacientes mayores de 65 a帽os.

Leandro Castellanos Vivancos, Raul Terry Manuel, Luis Pa茅z Ojeda, Jorge J. P茅rez Assef, Yasmine Giovanna Abogadro D铆az
352 lecturas
Uso de cart铆lago auricular en la timpanoplastia tipo I para el tratamiento de la Otitis Media Cr贸nica simple

Introducci贸n: La perforaci贸n timp谩nica no es m谩s que una soluci贸n de continuidad de la membrana debido a una necrosis m谩s o menos circunscrita que afecta sus tres capas. Internacionalmente se han empleado diversos materiales para el cierre y reconstrucci贸n de la membrana timp谩nica, pero el cart铆lago es el material que m谩s fiabilidad ha presentado para evitar las reperforaciones.

Objetivo: Evaluar el uso de cart铆lago auricular en la timpanoplastia tipo I para el tratamiento de la otitis media cr贸nica simple, en pacientes del Hospital Provincial docente 鈥淒r. Antonio Luaces Iraola鈥.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio preexperimental, en el per铆odo comprendido entre noviembre de 2010 hasta noviembre 2012. Se trabaj贸 con un total de 42 pacientes, se consign贸 edad, sexo, tipo de perforaci贸n, tratamiento regional quir煤rgico previo, resultado anat贸mico, resultado auditivo y complicaciones postoperatorias.聽

Resultados: El grupo de edad m谩s representativo fue de 25-46 a帽os, no hubo diferencias seg煤n g茅nero. El 茅xito anat贸mico alcanz贸 el 95.2% y la mejor铆a auditiva fue estad铆sticamente significativa en los 42 pacientes. Se manifestaron complicaciones en 17 pacientes para un 40.5%. Con complicaciones post-operatorias m铆nimas: traumatismo del conducto auditivo externo.

Conclusiones: Los resultados del estudio fueron significativamente alentadores y concordantes con la literatura revisada

Yadira Rodr铆guez Luaces, Mario A. P茅rez Laffite, Yoalkys C谩rdenas Quintana, Yosbany Morales Gonz谩lez, Roxana Moreno Gonz谩lez, Dariel Llanes G贸mez
600 lecturas
Gisel D铆az D铆az, Yanara Salas Villaurrutia, Orlando Garc铆a Fundora, Leonardo P茅rez Mart铆nez, Rolando P茅rez Buchill贸n, Nely Rosa Ben铆tez Arias
303 lecturas
Factores de riesgo de maloclusiones en ni帽os de 5 a帽os con dentici贸n temporal

Introducci贸n: Las maloclusiones, seg煤n la Organizaci贸n Mundial de Salud, ocupan el tercer lugar como problema de salud bucal, aunque no son un riesgo para la vida聽 son consideradas como problemas de salud p煤blica.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo preestablecidos en ni帽os de 5 a帽os con dentici贸n temporal.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo, donde el universo estuvo constituido por 61 infantes y la muestra qued贸 conformada por 52 ni帽os (21 varones y 31 hembras) que cumplieron con los criterios de inclusi贸n. Se utiliz贸 el m茅todo de observaci贸n directa y como medidas se utilizaron la frecuencia relativa y el resumen de la informaci贸n en porcientos.

Resultados y Discusi贸n: El 3.8% de los ni帽os examinados presentaban un escal贸n distal,聽 un espacio de crecimiento ausente en un 42.3% y el espacio de primate ausente en un 63.5%.聽 El 铆ndice de bogue menor de 30 en un 48.1% y se encontraron 16 ni帽os con caries para un 30.8%. El 78.8% de los ni帽os examinados practican h谩bitos deformantes. Esto da la posibilidad de predecir el tipo de oclusi贸n que se puede establecer en estos ni帽os聽 en la dentici贸n permanente y as铆 poder trabajar para evitar las maloclusiones desde edades tempranas.

Conclusiones: Aunque existen programas de atenci贸n al menor de 19 a帽os, la atenci贸n al grupo de los menores de 5 a帽os no es suficiente, por lo que en esta poblaci贸n es necesario realizar tratamientos preventivos y curativos para disminuir la incidencia de las maloclusiones y elevar la calidad de vida del individuo

Yadira Estrada Guerra, Yelec Estrada Guerra, Ra煤l Cubero Gonz谩lez, Dayam铆 L贸pez Mart铆n
793 lecturas

Informe de caso

Lu铆s Ernesto P茅rez Paz, Francisco 脕lvarez Morales, Orlando Garc铆a Fundora, Ar谩is Hern谩ndez Flores
510 lecturas

Art铆culo de revisi贸n

Aldo A. Sigler Villanueva
348 lecturas

Educaci贸n m茅dica

Milagros S谩nchez Sarduy, Edel Mena Arag贸n, Yolanda Reyes Quintana
477 lecturas