Tabla de contenidos

Artículo original

Lina I. Torres Gárriz, Elsa López Otero, Evelyn Sardiñas Montero, Sady Machado Ramos, Yenisel del Carmen Pérez Lecha
267 lecturas
PDF
Conocimientos sobre las parasitosis intestinales en personal médico y de laboratorio de Ciego de Ávila. Resultados de una intervención.

En el Hospital General Docente “Capitan Roberto Rodríguez Fernández”, de Morón, Ciego de Ávila, Cuba, se realizó un estudio cuasiexperimental  sin grupo control en médicos y técnicos de laboratorio de la provincia con el objetivo de evaluar el impacto de una intervención  educativa en parasitosis intestinales. Con ese fin fue impartido un curso provincial de Actualización en Parasitosis Intestinales, el que contó con sesiones teóricas en las mañanas para todos los asistentes y sesiones prácticas en las tardes que fueron sólo para el personal de laboratorio. Al comienzo y al finalizar del mismo se realizó una evaluación teórica y práctica para los laboratoristas, y otra teórica para los médicos de asistencia. Se encontraron varios errores en la identificación práctica, pero los leucocitos alcanzaron los mayores porcentajes. En las evaluaciones teóricas realizadas al personal de laboratorio y los médicos, se detectaron varias deficiencias cognoscitivas. Finalmente, se produjo una mejoría significativa en todas las evaluaciones, lo que demostró la eficacia de esta intervención. Sin embargo, se considera que estas acciones deben tener sostenibilidad y sistematicidad para alcanzar una mejoría continua de los conocimientos y las prácticas relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento de las parasitosis intestinales en la red nacional de salud pública.

Niurys Martín Pérez, Fidel Angel Núñez, Daisy Amores Sánchez, Raúl A. Cordoví Prado
237 lecturas
PDF
Bárbara Misladys Espinosa Machado, Germán de Jesús Castillo Calderón, Luis Manuel Padrón Cordero, Armando Noa González, Marlene Borroto Guevara
194 lecturas
PDF
Epidemiología del cáncer de pulmón en el hospital provincial docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila.

El cáncer de pulmón resulta del crecimiento anormal de células en el tejido pulmonar. Constituye mundialmente una de las primeras causas de incidencia y mortalidad por enfermedades oncológicas. El objetivo de la investigación fue caracterizar el comportamiento epidemiológico del cáncer de pulmón en el hospital provincial docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila entre enero de 2008 y diciembre de 2010. Se realizó un estudio observacional descriptivo. La muestra quedó constituido por 182 pacientes con diagnóstico cito- histológico. Luego de aplicar instrumentos científicos abalados se constató marcada prevalencia de la enfermedad entre fumadores con 80.7% del total con predominio entre los hombres. El 31.3% de pacientes tenían antecedentes de Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Al diagnóstico el 87.9% presentaban síntomas propios del tumor, seguido de la presencia de manifestaciones paraneoplásicas, encontradas en 48.3% de pacientes. Al 85.2% se les diagnosticó cáncer de pulmón de células no pequeñas, predominó el carcinoma epidermoide entre los hombres y el Adenocarcinoma entre las féminas. La mortalidad en sentido general fue alta con 48.3% de fallecidos antes del año y 83% antes del tercer año del diagnóstico, se evideció escasa supervivencia a los 3 años, peor pronóstico para pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas.

Yanet Díaz García Díaz García, Loisel Bello Ulloa, Daymí Cabrera Villadons, Raquel Delgado Moya
299 lecturas
PDF
María Dolores Rodríguez Batista, Marlene Becerra Licor, Pedro A. Alfonso Martínez, William Reyes Ramírez
246 lecturas
PDF
Félix Alberto Pérez Estrada, Pedro Omar Betancourt Companioni, Sara Estela Romeu Yunaka, Eduardo Pérez Román, Haydée Román González
297 lecturas
PDF
Pedro Posada Fernández, Martha E. Retureta Milán, Yerani Ferrer Martín, Irma M. Rodríguez Viera
225 lecturas
PDF
Caracterización clínico-epidemiológica del infarto agudo del miocardio trombolizado en la unidad de cuidados intensivos de adultos.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, con el objetivo de caracterizar algunos factores clínicos-epidemiológicos relacionados con el Infarto Agudo del Miocardio Trombolizado, en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital General Docente de Morón en el período comprendido entre el 1ro de enero al 31 de diciembre del 2011. El universo estuvo constituido por todos los pacientes con el diagnóstico de Infarto Agudo del Miocardio y la muestra de los pacientes tratados con estreptoquinasa recombinante. El método utilizado fue el estadístico simple a través de medidas de resúmenes para variables cualitativas y cuantitativas. La hipertensión arterial y el hábito de fumar fueron los factores de riesgo más frecuentes. La mayor parte de los pacientes fueron atendidos dentro de las primeras seis horas de su llegada al Servicio de Emergencias. La forma de presentación electrocardiográfica más frecuente fue con supradesnivel del ST. El mayor por ciento de las trombólisis se realizó en la primera hora de llegada al cuerpo de guardia. La hipotensión arterial fue la reacción adversa más frecuente. Las complicaciones presentadas durante el proceder fueron eléctricas. El alivio del dolor y el descenso del segmento ST fueron los criterios de reperfusión que se encontraron con más frecuencia.

Bernardo Luis Balmori Marin, Ignacio Martínez Rodríguez, Ezequiel Suárez Yanes, Yamaris Calero Pérez
387 lecturas
PDF
Onexy Rodríguez Rodríguez, Israel Triana Pérez
275 lecturas
PDF
Laudelina Moreira Tusell, Rubén Carlos Mayo Márquez, Midiala Cervantes Mederos, Barbara Evelin Morffi González, María Quintas Santana
708 lecturas
PDF
Utilidad diagnóstica del ultrasonido en el cáncer de próstata en el Hospital Provincial de Ciego de Ávila.

Se realizó un estudio observacional descriptivo para determinar la utilidad de la ecografía  en el  diagnóstico del cáncer prostático. El universo muestral estuvo constituido por 52 pacientes, los cuales fueron remitidos al Servicio de Imagenología del Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” en el período comprendido entre marzo de 2009 a febrero de 2011, con clínica presuntiva de cáncer prostático, a los cuales se les realizó ultrasonido abdominal suprapúbico y, en los casos que el paciente lo permitió, la ecografía transrectal; se utilizó un transductor intracavitario para la exploración por vía rectal; se tomó posteriormente muestra para biopsia. En el estudio predominaron los pacientes de piel negra y el grupo de edad de 60 a 69 años. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron los síntomas urinarios obstructivos bajos, la nicturia y la hematuria. En los hallazgos ecográficos predominó la textura de la glándula heterogénea, con integridad de la cápsula prostática, de contornos regulares, volumen glandular normal, al igual que la presencia de calcificaciones; hubo mayor frecuencia de lesiones únicas, hipoecogénicas, periféricas y sin extensión a zonas vecinas. Existió correlación ecográfica-histológica en la mayoría de los casos estudiados,  sin una diferencia significativa, con sensibilidad y especificidad relativamente altas y poder predictivo positivo aceptable.

Yordany Vázquez Mora, Rolando Dornes Ramón, Yadexy Bárbara Fernández García, Niurka Abreu Figueredo
397 lecturas
PDF
Gladys Tartabull Sánchez, Concepción Scull Villegas, Adoración Duarte Vilariño, Dairenis López Baró, Doly Sosa Sánchez
166 lecturas
PDF
Odalys Rodríguez Marín, Liosdany Mellor Duarte, Yadira Arias López, Mayra C. Quiñones Rodríguez
352 lecturas
PDF
El volumen tiroideo por ultrasonido en mujeres sanas avileñas.El volumen de la glándula tiroides tiene un inestimable valor para el seguimiento y  toma  de conducta en las diferentes patologías tiroideas, también es reconocido como un  predictor en la evaluación  del impacto de los programas de yodación de la sal en la población. Objetivo: Determinar y describir el comportamiento del volumen de la glándula tiroides  en mujeres sanas avileñas. Material y Método: Se realizó un estudio de corte transversal con diseño observacional descriptivo entre  marzo 2009 y marzo del 2012 en mujeres sanas de 20 a 40 años que habitan en el área de la Policlínica Norte de la provincia Ciego de Ávila. Se determinó el volumen de la glándula mediante ecografía, se utilizó la fórmula matemática establecida. Para su procesamiento y presentación se  aplicaron métodos de la Estadística Descriptiva. Resultados: Se incluyeron definitivamente 1000 mujeres. Del análisis descriptivo realizado se obtuvieron los siguientes rangos promedios para las variables relacionadas con el volumen de la glándula tiroides, 3.34 ml ± 0.96 para el lóbulo derecho,  3.24 ml ± 0.93 para el lóbulo izquierdo, mientras que el istmo y la glándula tiroides global  presentaron   un  rango promedio de 0.14 ml ± 0.03 y 6.73  ml ± 1.80 respectivamente. Conclusiones: El volumen  promedio de la glándula tiroides en mujeres sanas avileñas es inferior al utilizado como referencia  hasta el presente en el país.
Serafín S. Noa Cordero, Marielis Cantillo Román, Nicolás Quintana Bernabé
268 lecturas
PDF
Danay Morgado Serafín, Anerley García Herrera
656 lecturas
PDF

Informe de caso

Pedro Omar Betancourt Companioni, Julio Cesar López Suárez, Isela de la Caridad Companioni de la Cruz
258 lecturas
PDF
Aisel Rodríguez Morales, Efrén López Rodríguez, Kadir Lezcano González, Jeisson David Hincapié Álvarez, Jesús Alexander Rivas Goyes, Doly Sosa Sánchez
251 lecturas
PDF
Lázaro A. Pérez Samper, Nivia Rosa Martínez Ramos
216 lecturas
PDF
Marlene Pérez Randolfo, Yenisey Morffi Lima, Jacqueline Brouhtong Ferriol, Mirta Susana Pino Muñoz, Mercedes Martínez Martínez, Bárbara Ojeda Pino
173 lecturas
PDF
Retinosis pigmentaria monocular. Un caso poco común.

Se presenta el caso de una paciente femenina de sesenta años, remitida al Centro de Referencia Nacional de Retinosis Pigmentaria en febrero de 2000 por la oftalmóloga de su municipio. Al interrogatorio se recogió el dato de disminución visual del ojo izquierdo, principalmente de noche y en ambientes mal iluminados de más de 20 años de evolución, antecedentes personales de trombosis venosa retiniana (oculares) y rinitis alérgica (generales) y familiares de diabetes mellitus e hipertensión arterial. En el examen oftalmológico del ojo izquierdo se constató la disminución visual (0,6 cc), opacidad subcapsular posterior del cristalino, vítreo celular y con flóculos, papila cérea, vasos con diámetro disminuidos, atenuación del brillo foveal, coroides visible y pigmentos a forma de osteoblastos en los  cuatro cuadrantes retinianos. El examen del ojo derecho resultó normal. Investigaciones evolutivas (en 10 años) mostraron perimetría de Goldman con reducción concéntrica del campo visual, electrorretinograma estandarizado no registrable, electroculograma con índice de Arden disminuido y sensibilidad al contraste en 0,3. Los exámenes complementarios de rutina no arrojaron alteraciones y las pruebas serológicas para enfermedades infecciosas fueron negativas. Se realizó el diagnóstico diferencial con la retinosis pigmentaria típica y otras formas atípicas, así como con otras retinopatías pigmentarias secundarias.           

Nieves I. Lugo Santos, Idalia Triana Casado, Raisa Hernández Baguer
197 lecturas
PDF
Rogelio Sánchez Mayola, Grisel Herrera Santos, Raúl Terry Manuel, Damarys Herrera Santos
255 lecturas
PDF
Marlene Pérez Randolfo, Yenisey Morffi Lima, Jacqueline Broughton Ferriol, Mirta Susana Pino Muñoz, Mercedes Martínez Martínez, Bárbara Ojeda Pino
225 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Dagoberto Álvarez Aldana
701 lecturas
PDF
Yordany Vázquez Mora, Rolando Dornes Ramón, Niurka Abreu Figueredo
417 lecturas
PDF
Marisel Vizcay Castilla, Luis Alberto Álvarez Hernández, Maydelyn Seijas Torres, Juan Ismael Peñate Hernández, Sara B. Morgado Ruiz
207 lecturas
PDF

Educación médica

Cira Amparo Gómez Ron, Anabel Martínez González, Ana Cristina Martínez González
219 lecturas
PDF

Historia de la medicina

Osmani García Jauriga, Gabriel Salas López, Luisa Fernanda Salas Amador, Maribel Linares Pérez, Ana Cristina Martínez González
229 lecturas
PDF
Rubén Carlos Mayo Márquez
389 lecturas
PDF