Tabla de contenidos

Editorial

Roberto Álvarez Sintes
Pág(s):1-4
404 lecturas

Artículo original

Cardiotoxicidad tardía por antraciclinas usadas en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda en la edad pediátrica

Introducción: las leucemias linfoblásticas agudas diagnosticadas en la edad prediátrica se tratan con antraciclinas con buenos resultados. Sin embargo estos fármacos producen cardiotoxicidad, lo que limita su uso.

Objetivo: identificar las alteraciones subclínicas de cardiotoxicidad tardía causadas por las antraciclinas usadas en los enfermos de leucemia linfoblástica aguda en edad pediátrica.

Método: se realizó un preexperimento con posprueba entre septiembre de 2015 y diciembre de 2016. La población en estudio estuvo constituida por 18 enfermos tratados en el Departamento de Oncología del Hospital Pediátrico de Camagüey, a los que se les realizó electrocardiograma y ecocardiograma bidimensional, Doppler y de flujo en color y se calculó la dosis acumulada de antraciclinas en mg/m2 de superficie corporal.

Resultados: predominó el sexo femenino (61,11 %), la casi totalidad de los pacientes tenían 10 o más años de edad, 83,33 % presentó signos de cardiotoxicidad tardía. Prevalecieron las alteraciones electrocardiográficas (86,67 %) por taquicardia sinusal, sobre las ecocardiográficas (13,33 %) por incremento del diámetro diastólico del ventrículo izquierdo. Se identificó cardiotoxicidad incluso en los que recibieron dosis más bajas (180 mg/m2 y 240 mg/m2) y en todos los que recibieron el tratamiento por dos años o más. Los signos ecocardiográficos aparecieron con las dosis más elevadas (600 mg/m2 a 720 mg/m2) mientras los signos electrocardiográficos se presentaron para las demás dosis de la droga.

Conclusiones: las alteraciones electrocardiográficas predominaron sobre las ecocardiográficas. La cardiotoxicidad se presentó cuando el tiempo de exposición a la droga fue corto y las dosis eran bajas
Yuneisy Puentes Infante, Vivian García López, Miriela Betancourt Valladares, María Josefa Plá del Toro, Carlos Manuel Oliva de Céspedes, Sandra López Lamezón
Pág(s):5-19
406 lecturas
Efecto terapéutico homeopático en la giardiasis de la edad pediátrica

Introducción: la giardiasis es causa frecuente de enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años y de dolor abdominal recurrente en el niño mayor. Inicialmente se tratada con mercuriales, productos arsenicales y bismuto. En la actualidad se cuenta con numerosas alternativas terapéuticas.

Objetivo: evaluar el efecto terapéutico del tratamiento homeopático en la giardiasis.

Método: se realizó un ensayo clínico fase IV, controlado y aleatorizado, con enfermos de edad pediátrica diagnosticados en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila en el trienio 2014-2016. Se constituyeron dos grupos de tratamiento: control, tratado con secnidazol, y experimental, tratado con giardinum 30 CH (tratamiento homeopático). Se realizó seguimiento de la evolución, clínica y de laboratorio, de forma prospectiva a los 15 días, al mes, dos y tres meses.

Resultados: el grupo de edades de mayor incidencia fue entre uno y cinco años (42,22 %), el síntoma principal en ambos grupos fue el dolor abdominal: 52,22 % en el control y 40,00 % en el experimental. Luego de 15 días el efecto terapéutico favorable fue superior en el grupo experimental (51,11 %), respecto al control (34,44 %), con significación estadística (p=0,04), sin embargo, el resultado no fue igual a los 30 días, dos y tres meses.

Conclusiones: el tratamiento homeopático con giardinum 30 CH fue efectivo desde el punto de vista clínico al reducir el tiempo de resolución de los síntomas y signos, y la negativización de quistes o trofozoítos en las heces fecales a los 15 días del tratamiento
Ana Lourdes García García, Norma Ciriaca Pérez Calleja, Kenia Felipe Díaz, Odalys Rodríguez Marín, Lianet López Sánchez, Sara Rodríguez Garcia
Pág(s):20-33
1271 lecturas
Factores histopronósticos de las variedades especiales de carcinoma infiltrante de la mama femenina

Introducción: el examen anatomopatológico es una herramienta fundamental para el tratamiento y la evolución de las mujeres con carcinoma infiltrante de mama.

Objetivo: describir los factores de histopronóstico en las variedades especiales de carcinoma infiltrante de la mama femenina.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Provincial Docente de Ciego de Ávila. El universo quedó constituido por las féminas con diagnóstico histopatológico operadas entre enero de 2004 y diciembre de 2010, cuando solo se aplicaba la técnica de coloración de hematoxilina y eosina. El período de supervivencia se delimitó entre enero de 2011 y diciembre de 2016. Se utilizó una planilla de recogida de datos a partir del libro de registro de biopsias y del registro de mortalidad por cáncer de mama.

Resultados: el grupo de edad más incidido fue el de 54-59 años (31,54 %), predominó el carcinoma lobulillar (63,85 %), el grado II (30,77 %), las tumoraciones mayores de 10 mm (88,10 %) a expensas de los subtipos lobulillar (57,94 %), las metástasis hasta en tres ganglios (53,85 %) y la hiperplasia folicular (18,46 %) respecto a la invasión capsular (1,54 %). La supervivencia fue alta (93,08 %).

Conclusiones: los factores de histopronóstico como parámetros medibles constituyeron una evidencia predictiva para definir la conducta médica inicial y la posible evolución de los casos operados
Damarys Emelina Socorro Palomino, Lidia Rosa Núñez Morgado, Esther Estrada Espinosa, Raquel Delgado Moya, Doris Alpizar Becil, Reizzy Jiménez Álvarez
Pág(s):34-47
352 lecturas
Intervención educativa sobre sífilis en el Establecimiento Penitenciario Provincial de Ciego de Ávila

Introducción: debido a la práctica de relaciones homosexuales en los establecimientos penitenciarios, la sífilis se convierte en un problema de salud en estas instituciones.

Objetivo: evaluar la utilidad de una intervención educativa para modificar el nivel de conocimientos sobre la sífilis en los internos del Establecimiento Penitenciario Provincial de Ciego de Ávila.

Método: se realizó un estudio preexperimental de tipo antes y después, sin grupo control, entre enero y diciembre de 2017. El universo estuvo constituido por los 1 000 internos de la institución. De ellos, fueron seleccionados 39 mediante muestreo no probabilístico. En la primera etapa, según casos críticos, se eligieron 13 internos promotores de salud, uno de cada destacamento y estos, en una segunda etapa, en cascada, eligieron dos informantes clave. En el análisis de las variables sociodemográficas se utilizaron la media y la desviación estándar, y para medir la respuesta de la intervención, las pruebas estadísticas de McNemar y los rangos con signo de Wilcoxon.

Resultados: más de la mitad de los internos tenían un nivel educacional medio superior (69,23 %) con una media de edad de 38,40 años. El nivel de conocimientos global se incrementó desde 22,82 % con un nivel adecuado antes de la intervención, hasta 66,67 % luego de aplicada, con diferencias significativas. La totalidad de participantes manifestó que la intervención le resultó agradable e instructiva.

Conclusiones: se demostró la utilidad de la intervención educativa al mejorar el nivel de conocimientos sobre la sífilis en los internos seleccionados
Ivelin Valle Yanes, Yenier Blanco Benítez, Reinaldo Pablo García Pérez, Ana Arminda Rodríguez Oropesa, Dagmaris Albear de la Torre, Susana María Hernández Rodríguez
Pág(s):48-65
395 lecturas
Antecedentes históricos, situación actual y perspectivas del sistema de información en ciencias médicas de Ciego de Ávila

Introducción: el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila es la organización rectora para el desarrollo de la información científica de la salud en la provincia Ciego de Ávila.

Objetivo: Describir los antecedentes históricos de la creación y desarrollo del sistema de información científica, así como la situación actual y las proyecciones futuras.

Método: se realizó un estudio cualitativo de 2015 a 2018, mediante entrevistas semiestructuradas a directivos, jubilados y trabajadores del sector de la salud, y análisis de contenido. Para el análisis de los datos se utilizó la técnica de triangulación.

Resultados: se describieron los antecedentes desde 1951 con la primera biblioteca médica ubicada en el Hospital General “Dr. Antonio Luaces Iraola” así como, el desarrollo de la red de bibliotecas y del Centro Provincial de Información desde su creación en 1977, hasta el presente. Se informa sobre los recursos humanos especializados de la red provincial de información, los servicios que se brindan, el desarrollo de la revista MediCiego, las iniciativas, el desarrollo de la investigación y la publicación, así como el alcance del portal web provincial.

Conclusiones: la descripción de los antecedentes históricos de la creación y desarrollo del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila llevaron al análisis de la situación actual, de la infraestructura y los recursos del sistema de información de la provincia lo que permite aseverar que este centro puede proyectar su acción hacia una eficaz gestión de la información con la colaboración de los profesionales e instituciones del territorio.

María de Jesús Pérez Herrera, Mayra de la Caridad González Álvarez
Pág(s):66-88
542 lecturas

Informe de caso

Úlcera corneal grave secundaria a artritis reumatoide

Introducción: la artritis reumatoide es una enfermedad multisistémica, inflamatoria, crónica, de origen desconocido. Aproximadamente 20-35 % de los pacientes que la padecen presentan manifestaciones oculares.

Objetivo: describir las características de la úlcera corneal grave secundaria a artritis reumatoide en una paciente.

Presentación del caso: paciente femenina, de 50 años de edad, con antecedentes de artritis reumatoide y queratoconjuntivitis seca grave. Presentó una lesión ulcerativa corneal paracentral inferotemporal de 4 mm que afectaba el estroma del ojo derecho. La muestra tomada para examen directo y cultivo resultó positiva para Staphylococcus aureus. Se trató con colirios antibióticos fortificados de amplio espectro, antinflamatorio no esteroideo y midriático. Posteriormente, apareció infección micótica sobreañadida y descemetocele central con perforación. Se le realizó queratoplastia penetrante tectónica terapéutica, y retrasplante siete días después. Presentó rechazo al injerto con opacificación del trasplante y catarata total. Actualmente se encuentra en espera de la realización de queratoplastia penetrante óptica y operación de cataratas con implante de lente intraocular, para restablecer la transparencia corneal y mejorar su agudeza visual

Conclusiones: la lesión ulcerativa corneal que presentó la paciente es frecuente en personas enfermas de artritis reumatoide. En su caso, como en la mayoría, no hubo respuesta favorable al tratamiento, por lo que debe ser sometida a queratoplastia penetrante óptica y operación de cataratas con implante de lente intraocular. El tratamiento precoz de las afecciones oculares contribuye a mejorar el pronóstico visual del paciente, por lo que se recomienda protocolizar el estudio oftalmológico periódico a todos los pacientes diagnosticados de artritis reumatoide
Karyna Castro Cárdenas, Aylín Espinosa Gómez, Enrique Cossío González
Pág(s):89-98
1272 lecturas
Trastorno depresivo recurrente en un paciente con vitíligo

Introducción: el trastorno depresivo recurrente aparece a cualquier edad, generado por situaciones de frustración, separación de objetos queridos, pérdidas y fracasos. Se profundiza sin que el paciente pierda su capacidad crítica, y se puede acompañar de otros síntomas. Su incidencia es alta, y los más afectados son adolescentes y adultos jóvenes.

Objetivo: presentar el caso de un paciente adolescente con trastorno depresivo recurrente asociado a vitíligo, de interés por su relativa frecuencia de aparición en la provincia Ciego de Ávila.

Presentación del caso: paciente masculino, de 19 años de edad, color de la piel blanco, con antecedentes de síntomas depresivos repetitivos. Fue atendido por la dermatóloga por presentar lesiones compatibles con vitíligo. También manifestó sentimiento de soledad, apatía e insensibilidad, y fue remitido a la consulta de psiquiatría. Se le diagnosticó un trastorno depresivo recurrente. Se le indicó psicoterapia individual y grupal, y tratamiento farmacológico con ansiolíticos y antidepresivos. Su estado de salud mental mejoró, disminuyendo las lesiones en la piel. Se mantiene el seguimiento en las consultas de psiquiatría y dermatología. En las evaluaciones periódicas realizadas se constató mejoría en su estado de salud.

Conclusiones: ante un paciente con síntomas depresivos repetitivos y lesiones de vitíligo en diferentes partes del cuerpo, se debe pensar en la posibilidad de un trastorno depresivo recurrente. El diagnóstico se confirma mediante un interrogatorio adecuado. El tratamiento sugerido consiste en el empleo de técnicas psicoterapéuticas individuales y grupales, unido al tratamiento farmacológico con ansiolíticos y antidepresivos, y melagenina para las lesiones en la piel
Yohanka Díaz Hernández, Maily Bárbara del Rio Ysla, Marleny Abreu Terry
Pág(s):99-106
2147 lecturas
Degeneración combinada subaguda de la médula espinal por deficiencia de vitamina B12

Introducción: la degeneración combinada subaguda de la médula espinal es una mielopatía inducida por deficiencia de vitamina B12. Produce disestesias simétricas, alteraciones de la sensibilidad superficial y vibratoria. En estadios avanzados causa defectos de la memoria, el aprendizaje, comportamiento, gusto y olfato.

Objetivo: presentar el caso de una paciente diagnosticada y tratada por degeneración combinada subaguda de la médula espinal, afección rara en Cuba.

Presentación del caso: paciente femenina, de 50 años de edad. Refirió que dos años antes del ingreso presentó debilidad progresiva en los miembros inferiores, añadiéndose frialdad y adormecimiento de las cuatro extremidades, marcha tambaleante, palpitaciones, fatiga, cefalea, disnea de esfuerzo y tinte de la piel de color amarillo limón. Se le realizaron exámenes complementarios de laboratorio, imagenológicos e histológicos. La lámina periférica mostró anisocitosis y macrocitosis marcadas, presencia de poiquilocitos y policromatofilia. A la paciente se le administró diariamente, en dosis única, 100 mg de vitamina B12 durante 10 días, con recuento leucocitario diario. Fue egresada a los 15 días, con indicaciones para seguir el tratamiento. Transcurridos tres meses recuperó 70 % de sus capacidades cognitivas y motoras, con movilidad de las cuatro extremidades.

Conclusiones: el diagnóstico de esta enfermedad precisa de una correcta aplicación del método clínico, y la realización de exámenes de laboratorio, imagenológicos e histológicos. Ello fue posible por la atención multidisciplinaria entre los especialistas de medicina interna, hematología, imagenología y gastroenterología. En este caso la edad de la paciente no estaba comprendida en el rango de presentación de la enfermedad
René Hernández Benedicto, Rafael Pila Pérez, Pedro León Acosta
Pág(s):107-118
909 lecturas
Latrodectismo en una paciente pediátrica

Introducción: el conjunto de síntomas y signos provocados por la mordedura de la araña Latrodectus mactans, llamada viuda negra, se conoce como latrodectismo. En Cuba son escasos los estudios realizados y publicados al respecto. Solo se han reportado cuatro casos en adultos en un artículo del año 1998 y uno en un adolescente en el año 2006, todos de la provincia Ciego de Ávila.

Objetivo: presentar el caso de una paciente pediátrica envenenada por la mordedura de una araña viuda negra, de interés por ser infrecuente.

Presentación del caso: paciente femenina, de ocho años de edad, color de la piel blanco, residente en una zona suburbana del poblado Gaspar, municipio Baraguá, provincia Ciego de Ávila. Fue mordida por una araña pequeña, de color negro. Presentó mareos, dolor en el abdomen y el muslo izquierdo, y marcada palidez. Fue hospitalizada y posteriormente manifestó dolores en ambos miembros inferiores, entumecimiento, sudoración en pies y manos, e insomnio. Este cuadro clínico se mantuvo varios días. Los exámenes complementarios resultaron normales. En el electrocardiograma se detectó taquicardia sinusal. El tratamiento consistió en gluconato cálcico al 10 % en perfusión endovenosa, sedación y alivio del dolor.

Conclusiones: los médicos de las áreas rurales o suburbanas deben estar prevenidos ante la eventualidad de recibir pacientes con latrodectismo, debido al cuadro clínico inespecífico, que dificulta el diagnóstico. Sería conveniente la realización en Cuba de estudios toxicológicos acerca de Latrodectus mactans, por el problema de salud que entrañan su toxicidad y el no contar con el antídoto específico
Hilda Bárbara Álvarez Felipe, Midiala Cervantes Mederos, Alejandro Fernández Alpízar
Pág(s):119-129
921 lecturas

Carta al Editor

Amado Antonio García Odio, Daymeris Álvarez Bolívar
Pág(s):130-133
1175 lecturas

Imágenes destacadas en la medicina

Rolando Dornes Ramón, Yordany Vazquez Mora, Niurka Abreu Figueredo
Pág(s):134-135
400 lecturas
Rodolfo Vega Candelario
Pág(s):136-137
224 lecturas

Reconocimiento a los árbitros

 
Pág(s):138-141
194 lecturas