Cardiotoxicidad tardía por antraciclinas usadas en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda en la edad pediátrica

Yuneisy Puentes Infante, Vivian García López, Miriela Betancourt Valladares, María Josefa Plá del Toro, Carlos Manuel Oliva de Céspedes, Sandra López Lamezón

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: las leucemias linfoblásticas agudas diagnosticadas en la edad prediátrica se tratan con antraciclinas con buenos resultados. Sin embargo estos fármacos producen cardiotoxicidad, lo que limita su uso.

Objetivo: identificar las alteraciones subclínicas de cardiotoxicidad tardía causadas por las antraciclinas usadas en los enfermos de leucemia linfoblástica aguda en edad pediátrica.

Método: se realizó un preexperimento con posprueba entre septiembre de 2015 y diciembre de 2016. La población en estudio estuvo constituida por 18 enfermos tratados en el Departamento de Oncología del Hospital Pediátrico de Camagüey, a los que se les realizó electrocardiograma y ecocardiograma bidimensional, Doppler y de flujo en color y se calculó la dosis acumulada de antraciclinas en mg/m2 de superficie corporal.

Resultados: predominó el sexo femenino (61,11 %), la casi totalidad de los pacientes tenían 10 o más años de edad, 83,33 % presentó signos de cardiotoxicidad tardía. Prevalecieron las alteraciones electrocardiográficas (86,67 %) por taquicardia sinusal, sobre las ecocardiográficas (13,33 %) por incremento del diámetro diastólico del ventrículo izquierdo. Se identificó cardiotoxicidad incluso en los que recibieron dosis más bajas (180 mg/m2 y 240 mg/m2) y en todos los que recibieron el tratamiento por dos años o más. Los signos ecocardiográficos aparecieron con las dosis más elevadas (600 mg/m2 a 720 mg/m2) mientras los signos electrocardiográficos se presentaron para las demás dosis de la droga.

Conclusiones: las alteraciones electrocardiográficas predominaron sobre las ecocardiográficas. La cardiotoxicidad se presentó cuando el tiempo de exposición a la droga fue corto y las dosis eran bajas