Tabla de contenidos

Editorial

Anisia Yolanda Pérez Jiménez
286 lecturas

Artículo original

Eficacia de la ecografía mamaria en la estadificación pre-quirúrgica del cáncer de mama

___________________________________________________________________________
Introducción: en Ciego de Ávila el cáncer de mama constituye un enorme problema sanitario; resulta cada vez más preocupante para los servicios de salud su alta incidencia y prevalencia.

Objetivo: determinar la eficacia de la ecografía mamaria en la estadificación pre-quirúrgica del cáncer de mama.

Método: se realizó un estudio analítico transversal en pacientes atendidas en la Consulta Multidisciplinaria de Mastología del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”, de julio de 2012 a julio de 2013. La muestra estuvo representada por 101 pacientes con indicación de ultrasonido diagnóstico de confirmación; como criterio de la verdad se tomaron los resultados de Anatomía Patológica.

Resultados: se correlacionó el estudio ecográfico con el histopatológico según las variables de tumor, nódulo y metástasis. Se calculó la sensibilidad en la estadificación de la etapa clínica y del tumor (capacidad de la prueba para detectar a un sujeto enfermo con valores de 80% y 95% respectivamente). En la estadificación del ganglio tuvo gran importancia el cálculo de la especificidad (98%) con un índice de validez de 69,57; la concordancia entre los observadores se consideró como aceptable con un valor de 0,32. La validez del examen ultrasonográfico en el estadiaje pre-quirúrgico fue comprobada.

Conclusiones: el método ecográfico es capaz de diagnosticar tumores de mama con precisión y, en ocasiones, ganglios linfáticos axilares. La sensibilidad y especificidad observadas la hace apta para ser utilizada como una herramienta complementaria en la evaluación clínica de los pacientes, lo cual orienta a una planificación previa del tratamiento a realizar

___________________________________________________________________________

Gissel Guevara Artiles, María Quintas Santana, Héctor Hugo González Pacheco, Odalys Rodríguez Martín, Dailyn Valdivia García
742 lecturas
Evaluación de los factores de riesgo de la hemorragia digestiva alta no varicosa en pacientes del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”. Ciego de Ávila

___________________________________________________________________________
Introducción: la hemorragia digestiva alta constituye un problema de salud, dado que su incidencia es significativa y sus consecuencias pueden ser mortales.

Objetivo: identificar la posible asociación entre algunas variables clínicas, epidemiológicas y la aparición de hemorragia digestiva alta.

Método: se realizó un estudio epidemiológico y de causalidad, analítico retrospectivo de casos y controles, en los pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, durante el período de abril de 2012 a marzo de 2014. La muestra estuvo constituida por 60 enfermos mayores de 18 años. Se utilizaron la pruebas Chi-cuadrado además y U de Mann-Whitney, así como el cálculo de Odds Ratio para cuantificar la magnitud de riesgo.

Resultados: predominaron los adultos mayores del sexo masculino. La úlcera péptica gastroduodenal fue la causa más frecuente. Respecto al nivel socio-económico de los pacientes, predominó el nivel medio sin diferencias importantes entre los grupos de estudio. El consumo de café fue el hábito tóxico más frecuente, y resultó significativamente mayor en el grupo de pacientes lo que aumentó tres veces el riesgo de enfermar. El consumo de picantes no se encontró asociado a la aparición de hemorragia digestiva, hecho que sí ocurrió con el consumo de medicamentos irritantes y con la presencia de antecedentes de enfermedad previa del tracto digestivo; éstas aumentan doce veces el riesgo de aparición de la entidad.

Conclusiones: existió asociación entre algunas variables clínicas y epidemiológicas con la aparición de hemorragia digestiva alta.

___________________________________________________________________________

Dashiell Jiménez Rodríguez, Jesús E. Cong Rodríguez, Esther M Estrada Espinosa, Alberto Bermúdez Balado, Pedro M Rivero Díaz, Frank Yaniel Martínez Lorenzo
1082 lecturas
Nivel de conocimiento de la Medicina Natural y Tradicional aplicada a la Estomatología

___________________________________________________________________________
Introducción: la atención estomatológica es una de las estrategias priorizadas del Ministerio de Salud Pública. Según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, Cuba comenzó un trabajo de rescate de las terapias naturales.

Objetivo: describir el nivel de conocimiento de la población acerca de las técnicas de Medicina Natural y Tradicional utilizadas en Estomatología.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo en el Consultorio Médico de la Familia No.103 del Policlínico Universitario “Belkis Sotomayor Álvarez” de Ciego de Ávila, en el período de enero a mayo de 2014. El universo estuvo constituido por 854 pacientes mayores de 18 años y la muestra quedó conformada por 284 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, lo que representa el 30%; la selección se realizó por un muestreo simple aleatorio. Como medidas se utilizaron los números absolutos y los porcientos.

Resultados: predominó el sexo femenino, con edades entre los 35 y 59 años y nivel educacional medio, lo que se corresponde con el conocimiento moderado sobre la Medicina Natural y Tradicional encontrado en los pacientes. Los métodos, técnicas o procedimientos más conocidos fueron la acupuntura y la digitopuntura. La mayoría de los encuestados adquirieron sus conocimientos de Medicina Natural y Tradicional a través de familiares y amigos. La técnica más utilizada en Estomatología por los encuestados fue la fitoterapia; el 53,1% valoró el tratamiento como muy efectivo.

Conclusiones: es necesario elevar el nivel de conocimientos de la población sobre la efectividad de las técnicas de Medicina Natural y Tradicional en Estomatología

___________________________________________________________________________

Yadira Estrada Guerra, Yelec Estrada Guerra, Dayamí López Martín, Raúl Cubero González, Rafael Castañeda Molerio
596 lecturas
Comportamiento de la salud bucal de la población perteneciente a la Clínica Estomatológica Centro

___________________________________________________________________________
Introducción: las afecciones bucales constituyen un importante problema de salud por su alta prevalencia, fuerte impacto sobre el individuo y la sociedad en términos de dolor, malestar, discapacidad funcional y social, así como también por su demanda de servicios públicos.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo en 1487 personas pertenecientes al área de atención de la Clínica Estomatológica Centro de la ciudad de Ciego de Ávila, en el período comprendido de enero a diciembre del año 2014. Los datos se obtuvieron en las viviendas de las familias objeto de estudio y se aplicó la encuesta de salud buco-dental a los mayores de 15 años.

Resultados: la población, en su mayoría, es adulta. Los factores de riesgo que más incidieron fueron la deficiente higiene bucal y los antecedentes de caries. En la población menor de 19 años el índice de dientes con caries con obturación permanente fue de 4,2 en los varones de 10-19 años. Entre los adultos el 47,6% de los pacientes masculinos están afectados con alguna periodontopatía; el 36,5%, de los pacientes masculinos de la tercera edad necesitan prótesis.

Conclusiones: la clasificación epidemiológica que predominó fue “enfermo”. Los principales problemas detectados fueron la caries dental, la enfermedad periodontal, la disfunción masticatoria y, en menor grado, las maloclusiones. El nivel de conocimientos sobre salud buco-dental de la población en estudio se evaluó de “regular”, según los resultados de la encuesta aplicada.

___________________________________________________________________________

Lina Isabel Torres Gárriz, Amilcar Morffi Pérez, Elsa López Otero, Sady Machado Ramos, Rogelio Pérez Morgado, Evelyn Sardiñas Montero
722 lecturas
Correlación entre el estadio diagnóstico del hallux valgus y la evolución de los pacientes intervenidos quirúrgicamente

___________________________________________________________________________
Introducción: la aplicación de la cirugía mínima invasiva en el hallux valgus podría dar respuesta a la gran necesidad de la comunidad de un tratamiento efectivo.

Objetivo: establecer la correlación entre la clasificación de hallux valgus y la evolución de los pacientes con dicho diagnóstico intervenidos quirúrgicamente.

Método: se realizó un estudio observacional analítico transversal de tipo correlacional en el Policlínico Universitario Área Norte de Ciego de Ávila, entre noviembre de 2011 y abril de 2014. El universo estuvo constituido por 201 pacientes diagnosticados de hallux valgus y la muestra quedó conformada por 49, intervenidos quirúrgicamente.

Resultados: predominó el grupo de edades entre 60 y 69 años (44,9%); el sexo más afectado fue el femenino (93,9%). Prevalecieron los pacientes con deformidad bilateral (85,7%), en estadios moderado y severo según su clasificación (83,7%). La evaluación funcional preoperatoria mediante la Escala de la American Orthopaedic Foot and Ankle Society en la mayoría de los casos (77,5%) osciló entre regular y mala. Según su clasificación, fueron mayores las medias de gestos quirúrgicos (4,75 gestos), tiempo quirúrgico (90,65 minutos) y tiempo de demora hasta la deambulación (5,70 días) en el estadio severo. La mayor parte de pacientes con sintomatología postquirúrgica se encontraban en estadio severo (40,82%); igual los casos de aparición de complicaciones, que fueron mínimas (8,2%). La evaluación funcional postoperatoria según la escala fue de 59,2% (buena y excelente, mejoró significativamente con respecto al preoperatorio).

Conclusiones: se demostró correlación entre la clasificación de hallux valgus y la evolución de los pacientes intervenidos quirúrgicamente

___________________________________________________________________________

Armando Javier Tejera Valdés, Antonio Raunel Hernández Rodríguez, Mayra Cristina Quiñónez Rodríguez, Clelie del Carmen Lemus Rodríguez, José Alberto Mañana Castellano
912 lecturas
Tratamiento de la estomatitis subprótesis con láser de arseniuro de galio y aluminio

___________________________________________________________________________
Introducción: la estomatitis subprótesis es la dolencia que con más frecuencia se encuentra en los Servicios de Prótesis Estomatológica, lo que impide iniciar de forma inmediata una rehabilitación protésica.

Objetivo: evaluar la eficacia del láser de baja potencia de arseniuro de galio y aluminio en el tratamiento de la estomatitis subprótesis en pacientes atendidos en el Servicio de Estomatología del Policlínico Docente “Raúl Ortiz Ávila” (municipio Ciro Redondo), en el período comprendido del 1 de abril de 2012 al 30 de abril de 2013.

Método: se realizó un estudio experimental. El universo abarcó a la población afectada y la muestra quedó conformada por 172 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión; se distribuyeron en dos grupos de tratamiento (Grupo A: láser y retirada de la prótesis; Grupo B: retirada del aparato).

Conclusiones: la incidencia de la enfermedad fue del 31,13%; se observó con mayor frecuencia en el sexo femenino, en el grupo etario de 60 años y más; la localización anatómica fue en el maxilar superior. Al momento del estudio todos los pacientes usaban las prótesis por más tiempo del establecido para su reemplazo; la mayoría de ellos se encontraban asintomáticos y tenían hábitos inadecuados de higiene oral. En ambos grupos predominó el grado II. Los pacientes del grupo A se curaron indistintamente del grado de afección; en el grupo B sólo presentó mejoría el 22,45%. El tiempo de tratamiento efectivo fue directamente proporcional al grado de afección en ambos grupos; la laserterapia resultó efectiva y sin reacciones adversas

___________________________________________________________________________

Olga Liz Fernández González, Ivonne González Rey, Yarilys García Martínez, René Santana Delgado, Vivian Pérez Morales, Yanet Elena González Docando
748 lecturas

Informe de caso

Queratoacantoma en un paciente seropositivo al VIH. Presentación de un caso

___________________________________________________________________________
Introducción: el queratoacantoma es un tumor benigno, crateriforme, de crecimiento muy rápido, con aspecto de neoplasia maligna. Se caracteriza por su forma nodular y la presencia de un tapón córneo central, así como una hiperplasia seudoepiteliomatosa que algunos autores han atribuido a un origen viral. Habitualmente aparece en las zonas expuestas a la luz solar, en personas de edad adulta o avanzada, con un crecimiento muy rápido a partir de una pápula redondeada que se imbrica en el centro. En cuanto a su regresión espontánea, actualmente se tiene evidencia de que es mediada inmunológicamente por linfocitos activados T CD4–IL 2R; las moléculas de adhesión juegan un papel importante en la respuesta inmune.

Presentación del caso: paciente masculino de 29 años, homosexual, seropositivo al VIH; fue remitido al especialista en Dermatología de su área de salud con un cuadro cutáneo localizado, compatible con un queratoacantoma gigante que, luego de comenzar con la terapia antirretroviral y con el factor de transferencia (Hebertrans®), involucionó en tres meses.

Discusión: los queratoacantomas pueden ser solitarios o múltiples. No se ha documentado predilección por algún sexo, aunque algunos estudios indican que es más frecuente en el masculino, con una relación 2:1. Existen múltiples opciones terapéuticas pero, a pesar de los adelantos científicos, la cirugía sigue siendo el tratamiento de elección, al igual que en los casos de carcinomas basales y epidermoides

___________________________________________________________________________

Maily Bárbara del Río Ysla, Axel López Valdés, Juan Carlos Hernández San Blas, Erians Valdés Pérez
560 lecturas
Lesión traumática de vesícula biliar. Presentación de un caso

___________________________________________________________________________
Introducción: las lesiones de las vías biliares extrahepáticas tienen una incidencia muy baja y constituyen un grupo de enfermedades extremadamente raras debido a la situación anatómica de estos órganos. Pueden ser iatrogénicas en un 95% de los casos y sólo un 5% son atribuibles a traumas que afectan las vías biliares en la siguiente proporción: la vesícula biliar 3-5%, y las vías biliares 0,5% de los casos.

Objetivo: presentación de un caso con de lesión traumática de la vesícula biliar por arma blanca.

Presentación del caso: paciente masculino, de raza negra y 17 años de edad, que acude por presentar herida por arma blanca en abdomen. Al examen físico, se encuentra herida de 4 cm en la región del epigastrio, a dos centímetros a la derecha de la línea media; por dicha herida aparece expuesto el epiplón. Se realiza laparotomía y se encuentra lesión traumática de la vesícula biliar.

Discusión: el diagnóstico de las lesiones traumáticas de la vesícula y los conductos biliares es, generalmente, difícil de plantear antes de llevar a efecto la laparotomía, puesto que el cirujano presume, de una parte, la lesión del hígado y, de otra, las lesiones asociadas de otras vísceras de la cavidad que no le permiten establecer el diagnóstico en la mayoría de los casos.

Conclusiones: se indicó la colecistectomía –proceder no complejo– ya que el paciente no presentó lesiones de otros órganos intrabdominales, y su evolución fue satisfactoria. A pesar que en algunos casos pudieran presentarse complicaciones, no es lo más frecuente.

___________________________________________________________________________

Alejandro Ramírez Batista, Eduardo Kedisobua Djomaly, Fidel Julián Ramírez Batista
1292 lecturas
Manuel de Jesús Díaz Hernández, Jorge Enrique Aragón Abreu, Delvis Manuel Díaz Martí, Radamé Ojeda Mora, Yanet Elena Gonzalez Docando, Amilcar Morff Pérez
623 lecturas

Artículo de revisión

Diabetes mellitus y enfermedad renal crónica en adultos mayores. Una revisión necesaria

___________________________________________________________________________
Introducción: el envejecimiento trae como consecuencias daños en la función renal y alteraciones en el metabolismo en los hidratos de carbono. La enfermedad renal crónica es una complicación frecuente de la diabetes mellitus; es ésta la principal causa que requiere tratamiento sustitutivo renal. En la actualidad la elevada esperanza de vida, junto con la alta incidencia de diabetes mellitus, lleva consigo un aumento de la diabetes relacionada con la enfermedad renal crónica en el adulto mayor.

Objetivo: realizar una revisión sobre diabetes mellitus y enfermedad renal crónica en el adulto mayor, con énfasis en características fundamentales de actualidad sobre el tema.

Método: se realizó una búsqueda exhaustiva de la bibliografía, en la que no se hicieron restricciones respecto al tipo de estudio. Se revisaron los resúmenes y, en los casos necesarios los artículos completos; se tuvieron en cuenta todos los artículos que incluían recomendaciones sobre diabetes mellitus y enfermedad renal crónica en el adulto mayor.

Conclusiones: la revisión mostró que la diabetes mellitus y la enfermedad renal crónica constituyen enfermedades de alta prevalencia en el adulto mayor, que se acompañan de alteraciones orgánicas y funcionales propias de la edad

___________________________________________________________________________

Raidel González Rodríguez, Reinier González Rodríguez, Liliana Barcón Díaz
1022 lecturas
Consideraciones éticas en investigaciones experimentales con modelos animales

___________________________________________________________________________
Fundamento: el buen uso de los animales de laboratorio se justifica por razones éticas y técnicas dirigidas a asegurar una experimentación confiable y reproducible.

Objetivo: mostrar las normas éticas que regulan las investigaciones con modelos animales; exponer limitaciones en su aplicación en Cuba y otros países.

Método: se realizó una revisión bibliográfica de alrededor de 80 documentos en inglés y español disponibles en Internet: artículos originales, revisiones bibliográficas, páginas web, blogs, libros y artículos periodísticos. Después del análisis documental la información fue sintetizada y analizada para reducirla a la cifra acotada como referencias en el artículo.

Resultados: en los códigos de ética para la investigación biomédica los ensayos con animales son obligatorios. Los conceptos de las Cinco Libertades y las Tres R sentaron las bases para el estudio y mejoramiento del bienestar animal en la experimentación. Algunos países tienen regulaciones específicas para el uso de los animales de experimentación; otros se ajustan a normas generales para la fauna. En Cuba, a partir de la creación del Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, se editaron guías que sirven de referencia a los centros científicos del país. Los Comités de Ética de las Investigaciones son responsables de la aprobación y supervisión de las investigaciones. Se reportan problemas éticos cuando se utilizan biomodelos animales en Cuba y otros países.

Conclusión: se requiere de mayor conocimiento de las normas éticas y del entrenamiento de investigadores y evaluadores para la rigurosa consideración de la ética en proyectos que involucran animales de experimentación

___________________________________________________________________________

Miriela Betancourt Valladares, Genny Domínguez Montero, Imilla Casado Hernández, Odalys Rodríguez Martín, Yarine Leodnell Fajardo Tornés
989 lecturas

Educación médica

Material complementario para desarrollar la competencia sociocultural a través de las clases de Inglés e Historia de Cuba

___________________________________________________________________________
Introducción: en los programas de Idioma Inglés e Historia de Cuba no existe información sobre aspectos socioculturales ni de la historia local, lo cual causa serias dificultades al profesor por no disponer de algún material para su autoprepación.

Objetivo: diseñar un material complementario que permita la preparación de los profesores para desarrollar la competencia sociocultural a través de las clases de Idioma Inglés e Historia de Cuba.

Métodos: se realizó un análisis documental para acopiar información teórica para la fundamentación del trabajo y la elaboración del folleto correspondiente; se revisaron los programas de las asignaturas Idioma Inglés e Historia de Cuba y se encuestó a los docentes de los Departamentos de Inglés y Filosofía e Historia, así como a los estudiantes.

Resultados: se elaboró un folleto titulado English through Culture con los temas “Who are the Cuban five?”, “Museums in Ciego de Ávila”, “Personalities in Medicine and Dentistry from Ciego de Ávila”, “Cuban painters from Ciego de Ávila”, “General Culture”, “English speaking countries where health care professionals from Ciego de Ávila have fulfilled international missions”.

Conclusiones: los profesores de las asignaturas Idioma Inglés e Historia de Cuba que cuentan con el folleto propuesto para el desarrollo de la competencia sociocultural tienen a mano un valioso instrumento de trabajo que les posibilita realizar debates en sus clases a la par que les facilita la autopreparación con vistas a incrementar su acervo cultural

___________________________________________________________________________

Bárbara de la Caridad Ruso Wason, Yenice Lima López, Anamary Pupo Garcés, Lázaro Rodríguez López, Ruth Satchwell Robinson, Dania Sánchez Ruso
314 lecturas

Semblanzas y obituarios

Letissia Giance Paz
291 lecturas