Tabla de contenidos

Artículo original

Aymee Rocha Machín, Ettienne Pino Feo, Suyín Gandoy Cubero, Melvys Hernández Díaz
286 lecturas
PDF
Alberto Martínez Sarmiento, Iguer Isalgué González, Fernando Valdivia Rodríguez
280 lecturas
PDF
Yoselin Ruiz Collado, Esther M. Estrada Espinosa, Adoración Duarte Vilariño, Aray Álvarez Rodríguez, Gueormila Ávila Mijares, Orlando García Martínez
200 lecturas
PDF
Guillermo Medina Fuentes, Emma Carbajales León, Ana Isabel Carbajales León, Yaisa Mileidy Parés Ojeda, Gisselle Veguilla Alomar, Yulemis Pinto Cruz
290 lecturas
PDF
Aymee Rocha Machín, Ettienne Pino Feo, Suyín Gandoy Cubero, Melvys Hernández Díaz
202 lecturas
PDF
Julio César López Suárez, Sigrid Rojas Ortiz, Gizet de los Ángeles del Toro Mosquera, Olga Liz Fernández González, Yulaimy Corrales Zamora
441 lecturas
PDF
María Dolores Mondéjar Barrios, Lorenzo Orlando Rosas Durand, Alina Morgado Rodríguez, Nasabi Hernández Martínez, Grisby Junco Martínez
804 lecturas
PDF
Alberto Martínez Sarmiento, Fernando Valdivia Rodríguez, Milagros Cárdenas Quintana
329 lecturas
PDF
Aplicación de materiales informáticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Microbiología y parasitología médica

La microbiología y parasitología médica constituye una de las asignaturas con mayores dificultades en la carrera de Medicina. Es objetivo de la investigación valorar la aplicación de materiales informáticos en la asignatura durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, para su cumplimiento se elaboraron materiales informáticos dirigidos a: clases talleres, seminarios, conferencias y clases prácticas, donde se integraron imágenes de enfermedades, videos, orientaciones hacia los objetivos, evaluaciones, enseñanza de aspectos culturales, interrogante que suscitaran la reflexión y el análisis, vinculación de la teoría con la práctica, orden lógico para tratar los contenidos, patogenia y ciclo de vida  de los agentes biológicos de forma esquematizada y didáctica. La investigación constó de dos etapas una primera de elaboración de los materiales y valoración por expertos y una segunda de aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, consecuencias y valoración por los estudiantes. Los resultados demostraron una evaluación favorable por parte de los expertos, resaltan su aplicabilidad con exigencias mínimas en cuanto a tecnología informática. Según encuesta a estudiantes, aplicando escala Likert, existió un alto nivel de aceptación y al valorar los resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje demostraron ser superiores a cursos anteriores.

María Lina Jiménez Pardo, Oria Lis Velázquez González, Randy Otero Jiménez
273 lecturas
PDF
Norma C. Pérez Calleja, Nidia Gómez Vera, Blanca M. Angulo Peraza, Ana L. García García
294 lecturas
PDF
Proceso de selección de los alumnos admitidos en la Facultad de Medicina de Benguela, AngolaObjetivo: Analizar los resultados del proceso de selección a la carrera de  Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Katyavala Bwila, en el año académico 2012. Método: Estudio de corte transversal, descriptivo y  analítico   en población de  972 candidatos que se presentaron al proceso de selección. Resultados: La mayoría de los candidatos fueron del sexo femenino,  residentes en la provincia de Benguela  y provenían de los institutos medios de salud, y de la enseñanza pre-universitaria. Las  calificaciones obtenidas estuvieron entre  cero y  nueve sobre 20 puntos. De los 80 candidatos admitidos, la mayoría también fue del sexo femenino, la media de edad fue de 22 años, procedentes de la enseñanza pre-universitaria y de los institutos medios de salud. La nota mínima de los estudiantes admitidos fue de 13 y la máxima de 17 puntos. La principal motivación para la elección del curso de medicina fue ayudar a mejorar la salud de la población, seguida de la posibilidad de tener un empleo estable y por último de lograr seguridad económica y reconocimiento social. La mayoría de los encuestados refirió sentirse muy satisfecho de forma general con el proceso de admisión. Conclusiones: Existe gran demanda para el ingreso a la carrera de  medicina (12 candidatos por plazas). Por las notas obtenidas en el proceso de admisión puede inferirse que los seleccionados tienen una preparación académica aceptable para el curso de medicina. La mayoría de los encuestados refirió sentirse muy satisfecho con el proceso de selección.
Maria del Rosário Sambo, María Julia Machado Cano, Georgina De la Noval Díaz
185 lecturas
PDF

Informe de caso

Mayelin Baró Rojas, Edmundo Luis Sánchez González, Wilfredo García Sotolongo
290 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Maydel Gálvez Espinosa
310 lecturas
PDF
Adolfo Orestes Antúnez Baró
259 lecturas
PDF
Diana de las Mercedes Ortiz López, René Hernández Hernández, Adoración Duarte Vilariño
227 lecturas
PDF
Rándolph Delgado Fernández
902 lecturas
PDF

Educación médica

Marisel Vizcay Castilla, Juan Ismael Peñate Hernández, Sara B. Morgado Ruiz, Luis A. Álvarez Hernández, Lissette Rodríguez Benítez
212 lecturas
PDF
José Ramón Guerra López, Letissia Giance Paz, Yasmyn Hernández Morgado
180 lecturas
PDF
Autoevaluación de la facultad de medicina, Universidad Katyavala Bwila: experiencia piloto, procedimiento operacional y resultados preliminares

Introducción. La evaluación institucional de las Facultades de medicina constituye una herramienta esencial para asegurar los estándares indispensables de calidad académica y científica,   tanto para la planificación y el establecimiento de políticas estratégicas, como para la  gestión, permite a la institución rendir  cuentas a la sociedad sobre el cumplimiento de su objetivo principal : mejorar la salud de la población. Objetivos. Presentar  la estructura del proceso de evaluación institucional y los resultados preliminares del estudio piloto llevado a cabo durante el curso académico  2012. Método. Se realizó una investigación documental que se complementa con encuestas a estudiantes y profesores  que utilizó como herramienta de evaluación a los  Estándares Globales de Educación Médica Básica de la Federación Mundial de Educación Médica. Resultados y Discusión. Se presenta un algoritmo del proceso de autoevaluación con cuatro etapas: 1-  propósitos y capacitación; 2- programa de actividades; 3- Plan de acción  y 4-  aplicación del plan de acción. Con la aplicación de este algoritmo se destacan  aspectos importantes relacionados con los recursos materiales y humanos y cómo estos recursos se organizan para garantizar el funcionamiento de la institución, se revelan los problemas en la concepción y  metodologías de diseño e implementación del plan de estudios, entre otros problemas.  El producto de la aplicación del algoritmo propuesto es una primera aproximación al análisis de la institución, en términos de su capacidad de enseñanza, de producción de conocimientos científicos y de sus relaciones con la sociedad.

Maria Rosario Sambo, Maria Julia Machado Cano, Idalberto Aguilar Hernández
193 lecturas
PDF

Historia de la medicina

Norma C. Pérez Calleja, Ania Torres González, Elena del Carmen González Díaz, Alicia B. García Ranero
184 lecturas
PDF