Suplemento 2 (2014)

Tabla de contenidos

Artículo original

Comportamiento de la morbilidad endocrinológica en la consulta externa del Hospital Central de Benguela

Introducción. De forma general en África, y en lo particular en la República de Angola, los registros estadísticos sanitarios son deficientes. Esto imposibilita que se conozca con exactitud la frecuencia de presentación de las enfermedades en los diferentes niveles de atención. Los datos que ofrece este estudio sirven para evaluar el comportamiento de las enfermedades endocrinas en este medio. Objetivos. Describir el comportamiento de la morbilidad atendida en la consulta externa de endocrinología del Hospital Central de Benguela en el periodo de agosto-diciembre del 2011 y abril-Agosto del 2012. Método. Se realizó un estudio descriptivo y observacional. Se utilizó la información recogida en el libro de consulta externa del Hospital Central de Benguela perteneciente a la especialidad de endocrinología, en el periodo antes referido. Resultados. El 65,6% de los pacientes pertenecieron al sexo femenino y el 35,4% al masculino. El grupo etario de 20 y 59 años representó el 76,7% de los casos atendidos. Las alteraciones de la glucemia representaron el 56,8% del total de los pacientes y 51,2% del total del diagnóstico, seguida de los trastornos del tiroides (16,8% del total de los pacientes y 15,2% del total del diagnóstico). La diabetes mellitus 2 fue el diagnóstico específico en el 58,2% del total de los pacientes y 96,7% del total del diagnóstico. Conclusiones.  El mayor porciento de pacientes fue del grupo etario de 20-59 años. El sexo femenino representó el porciento mayor. La alteración de la glucemia fue el grupo diagnóstico más frecuente. La Diabetes Mellitus 2 fue el diagnóstico específico más común.

Dagoberto Álvarez Aldana, Edna E. Sateleya Huambo, Arlete Martins Fernandes
540 lecturas
PDF
Idalmis Navarro Pirez, Maricela Lara Villa, Doris Navarro Pirez
644 lecturas
PDF
José Antonio Díaz Colina
413 lecturas
PDF
Lilian Camacho Escalante, Mabel Rodríguez Nieves, Yunior González Linares, Odalys Rodríguez Martín, Madelys Delgado Zamora, Rogelio Pérez Morgado
935 lecturas
PDF
Yeney de la Caridad Bethancourt Santana, Yolaida Moreno Rodríguez, Jesús Bethancourt Enríquez
2004 lecturas
PDF
Variaciones de la presión intraabdominal en pacientes laparotomizados ingresados en la UCI de Ciego de Ávila

Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en pacientes laparotomizados que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del  Hospital General “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, entre julio de 2012 y septiembre del 2013. El objetivo fue evaluar las variaciones de la presión intraabdominal según factores causales y evolutivos. El universo estuvo constituido por 63 pacientes. Predominó el grupo de más de 60 años de edad. La perforación intestinal presentó mayor valor medio de medición de la presión intraabdominal (13.1 ± 5.6 cm H2O) sin asociación estadísticamente significativa. Se confirmó una relación entre los valores medios de la presión intraabdominal y las apariciones de complicaciones renales, cardiovasculares y respiratorias (p< 0,05). La presión intraabdominal en los pacientes relaparotomizados fue de 15,63 ± 5,37 cm H2O, mientras que en los pacientes que no fueron relaparotomizados fue de 10,00 ± 3,95 cm H2O (p < 0,05). Los pacientes fallecidos presentaron un valor de presión intraabdominal de 17.91 ± 5.17 cm H2O, en cambio, en los sobrevivientes la presión fue de 10.92 ± 4.46 cm H2O (p < 0,05). Los pacientes con complicaciones postoperatorias y con resultados desfavorables al egreso de la unidad de cuidados intensivos tienen una presión intraabdominal más alta que los que evolucionan favorablemente.

Julio César Guerra Padilla, Nuria Rosa Iglesias Almanza, Michel Salinas Batista, Dunieski Miguel Tejidor Bello
451 lecturas
PDF
Neisy López Espinosa, Misleidy González Rodríguez, Norma Ortiz Martínez, Alina de la Caridad Rivero Ramos
837 lecturas
PDF
Yarilys García Martínez, Olga Liz Fernández González, René Santana, Leonor de las Mercedes Hernández Gonzále, Zinahí Castillo Bravo, Lucia Quintas Álvarez
714 lecturas
PDF

Comunicación breve

Rándolph Delgado Fernández
1035 lecturas
PDF

Informe de caso

Rolando Álvarez LLanes, Carlos Alberto Casas Díaz
353 lecturas
PDF
Rolando Álvarez LLanes, Carlos Alberto Casas Díaz, Juan A. Riol Fundora, Odalys Díaz Vázquez
412 lecturas
PDF
Osvaldo Núñez Morales, Yudelvys Pérez Falcón, Anabel Núñez Espinosa
991 lecturas
PDF
Rolando Álvarez LLanes, Carlos Alberto Casas Díaz, Ulises Lima Rodríguez
633 lecturas
PDF
Hildeliza Samper Muarrak, Dianelis Pérez Muarrak, Anais Álvarez Gutiérrez, Ranetta Nacaesey Jones, Josefa V. Díaz Martínez, Roxana Moreno González
838 lecturas
PDF
Luis Ernesto Pérez Paz, Francisco Alvarez Morales, Orlando García Fundora, Aráis Hernández Flores, Roxana Moreno González, Dariel Llanes Gómez
867 lecturas
PDF
Liset Betancourt Castellanos, Dania Espinosa Lazo, Dania L. Carrasco Fontes, Livania Lozano Lezcano, Iranaka Avello Benedico, Mercedes Martínez Martínez
3010 lecturas
PDF
Alejandro Ramírez Batista, Eduardo Kedisobua, Fidel Julián Ramírez Batista
837 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Manuel Agustín Pérez de Corcho Rodríguez, León Mármol Sóñora, Gudelia García Díaz, Marisel Vizcay Castilla, Milayme de las Mercedes Tomé López
20317 lecturas
PDF
Necesidad de cambiar los enfoques de trabajo en las investigaciones en salud

Introducción. La emergencia de lograr impactos tangibles derivados de la gestión de la ciencia y la innovación  define la necesidad de una ruptura con la manera clásica de dirección en la ciencia local, que exige desafíos de la administración en la investigación de la salud pública en la búsqueda de la excelencia. Objetivos. Fundamentar la necesidad de buscar nuevas vías que promuevan cambios favorables en la gestión de la ciencia y la innovación en salud pública mediante la modificación  de los enfoques de trabajo en estos procesos. Método. Se consideraron los resultados que hasta la fecha han sido obtenidos en el proyecto institucional “Modelo de gestión de la ciencia y la innovación en el Sector de la Salud en Ciego de Ávila”, así como referencias a otros documentos publicados en revistas cubanas y extranjeras. Resultados. La relación asistencia-docencia-investigación y el papel de esta última como integrador del resto de los procesos, debe constituir el eje primordial para lograr la excelencia de la academia y los servicios de salud; le correspondería en primer lugar a los directivos la internalización del conocimiento de esos vínculos. Conclusiones. No basta que los profesionales, en especial los directivos, cuenten con la información sobre las regulaciones establecidas por el Sistema de Salud en las investigaciones,  sino que es necesario aplicar un enfoque diferente al tradicional, hacer posible a través de la internalización de ese conocimiento, la toma de decisiones adecuadas, y obtener cambios favorables en el desarrollo de los procesos, así como el equilibrio necesario entre lo académico, la asistencia de salud y las  investigaciones.

Iván R. Gutiérrez Rojas, Delvys Granados Hernández, Kenia Rodríguez Torrecilla, Sandra Gutiérrez Gómez
324 lecturas
PDF

Historia de la medicina

Ileana Castaño Lam, Liliams Yanet Hernández Castaño, Eilyn Gil Veloso
375 lecturas
PDF
Randolph Delgado Fernández, Guillermo Barreto Argilagos, Herlinda de la Caridad Rodríguez Torrens
777 lecturas
PDF

Educación médica

Jorge Luis Santana Pérez, Daritza León Méndez, Gudelia García Díaz
456 lecturas
PDF
Jorge Luis Santana Pérez, Daritza León Méndez, Gudelia García Díaz
298 lecturas
PDF
Tania Galbán Noa, Rogelio Pérez Parrado, Olga Aida Alfonso Pérez, Dayamí Sobrado Carrera, Jorge Pérez Parrado, Dariel Llanes Gómez
550 lecturas
PDF