Tabla de contenidos

Editorial

Roberto Álvarez Sintes
Pág(s):e2865
338 lecturas

Artículo original

Factores de riesgo locales de enfermedad periodontal crónica en diabéticos de Angostura, Venezuela

Introducción: la enfermedad periodontal, después de la caries dental, es la afección de mayor prevalencia en las enfermedades bucales.

Objetivo: identificar los factores de riesgo relacionados con la enfermedad periodontal crónica en pacientes diabéticos.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre los factores de riesgo de la enfermedad periodontal crónica en pacientes diabéticos que recibieron atención estomatológica en el Consultorio Médico Popular Guri, Área de Salud Integral Comunitaria “Paul Kleyser”, municipio Angostura, estado Bolívar, Venezuela en el período comprendido de septiembre de  2016 a febrero de 2017. El universo de estudio lo integraron 65 pacientes diabéticos de  19 a 59 años y la muestra quedó constituida por 40 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó el Índice Periodontal de Russell forma OMS revisado y se aplicó un cuestionario para medir el nivel de conocimientos en Educación para la Salud.

Resultados: en el grupo de edades de 35- 59 años predominaron los pacientes con diabetes tipo 2 y periodontitis. La higiene bucal deficiente fue el factor de riesgo más fuertemente relacionado con el origen y evolución de la enfermedad  periodontal crónica y se encontró un nivel de conocimiento inadecuado sobre salud buco dental.

Conclusiones: los pacientes con higiene bucal deficiente, sarro, caries dental y dientes ausentes no restituidos presentaron mayor riesgo de enfermedad periodontal crónica.

María Isabel Leal Rodríguez, Eliany Patterson Serrano, Elaida Serrano González, Lisandra María Vinardell Almira, Noemi Zamora Guevara, Eva María Aguilera Saborit
Pág(s):e1138
306 lecturas
Maily Bárbara del Río Ysla, Yalennys Abreu Rivero, Yadaris Matos Pelegrin, Roberto Díaz García
Pág(s):e2056
115 lecturas
Fotocoagulación con láser en pacientes con edema macular y retinopatía diabética

Introducción: hacia el 2030 pueden llegar a la ceguera 4,4 millones diabéticos por retinopatía y edema macular. Su tratamiento está basado fundamentalmente en la fotocoagulación con láser.

Objetivo: describir algunos aspectos demográficos, clínicos y quirúrgicos en pacientes con retinopatía y edema macular diabéticos tratados con fotocoagulación con láser.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 3 885 diabéticos (6 515 ojos) atendidos en el Centro Oftalmológico de Ciego de Ávila entre enero de 2014 y diciembre de 2019, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se creó una planilla de recolección de datos con las variables de interés. Los datos se tomaron de las hojas de cargo, historias clínicas e informes láser. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: predominaron los diabéticos tipo 2 (67,90 %), el grupo de 70 a 79 años (31,22 %) y las féminas (83,58 %). El edema macular clínicamente significativo (55,32 %) y la retinopatía diabética proliferativa sin características de alto riesgo (30,70 %) prevalecieron en el diagnóstico inicial. Al inicio 1 875 ojos derechos y 1 706 ojos izquierdos presentaron agudeza visual entre 0,5 y 0,3 Un año después del tratamiento, hubo 2 021 y 1 947, respectivamente; 97,00 % mostraron regresión del cuadro clínico. La hiperglucemia (13,67 %) fue el factor de no regresión más encontrado. Se presentaron pocas complicaciones (0,59 %).

Conclusiones: mejoró la agudeza visual con fotocoagulación con láser. Aunque la mayoría de los diabéticos iniciaron en estadios avanzados, se lograron indicadores favorables de regresión clínica y fueron pocas las complicaciones.
Leticia Verona Ugando, Daniel Yulius Mayea Díaz, Roxana Moreno González, Doralkys Sánchez Ortega, Elizabeth Morffi González, Mileydis Hernández Conde
Pág(s):e1672
162 lecturas
Efectividad de la estimulación eléctrica transcutánea acupuntural en la disminución del dolor en pacientes hemipléjicos con hombro doloroso

Introducción: cuando aparecen complicaciones como la subluxación de hombro en pacientes hemipléjicos con hombro doloroso, es necesario explorar los beneficios de la electroterapia por medio de la estimulación eléctrica transcutánea acupuntural.

Objetivo: evaluar la efectividad de la estimulación eléctrica transcutánea acupuntural en la disminución de la intensidad del dolor en pacientes hemipléjicos con hombro doloroso.

Métodos: se realizó un estudio preexperimental tipo antes-después en hemipléjicos con hombro doloroso, pertenecientes al área de salud de Chambas, Ciego de Ávila, en el período comprendido entre julio de 2017 y diciembre de 2018. El universo de estudio constó de 49 adultos con hombro doloroso, cuyos estudios imagenológicos mostraron hemiplejia vascular. Para evaluar la variable dolor, se empleó la escala visual analógica; y para el tono muscular, la escala de Ashworth. Se cumplieron los principios éticos de la investigación.

Resultados: predominó el sexo femenino (67,35 %), no existieron diferencias significativas en las medias de las edades entre los sexos. Preponderó la afección en el hemicuerpo derecho (65,38 %) como dominante, sin relación estadística entre ambos. No se encontró asociación entre la subluxación de hombro y el tono muscular (p =0,883), así como prevaleció la hipertonía moderada (42,86 %). La intensidad del dolor, y la independencia en las actividades de la vida diaria, presentaron cambios evolutivos positivos y significativos en las evaluaciones en función del tiempo (p =0,000). No se presentaron efectos adversos.

Conclusiones: la electroterapia por medio de la estimulación eléctrica transcutánea acupuntural mostró efectividad en el tratamiento del hombro doloroso en pacientes hemipléjicos.
Onesio Esteban de León Gutiérrez, Yakelin Oria Pérez, Onexy Rodríguez Rodríguez, Israel Triana Pérez, Lidalys Georgina Inchausti González, William Peregrino Arguelle
Pág(s):e1607
397 lecturas
Caracterización de los accidentes de tránsito mortales en el territorio sur de Ciego de Ávila en el quinquenio 2013-2017

Introducción: los accidentes de tránsito mortales constituyen un capítulo importante dentro de la medicina legal por las connotaciones que de ellos se desprenden.

Objetivo: caracterizar los accidentes de tránsito mortales en el territorio sur de la provincia Ciego de Ávila, con los municipios Majagua, Ciego de Ávila, Venezuela y Baraguá.

Métodos: estudio descriptivo transversal de los 137 fallecimientos por accidentes de tránsito ocurridos en el quinquenio 2013-2017. Los datos se obtuvieron de los libros registros y expedientes de cada caso. La información se presentó en tablas resúmenes con frecuencias absolutas y relativas. Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: predominaron el grupo entre 30 y 49 años (37,23 %), el sexo masculino (82,48 %), el peatón como usuario en la vía (44,53 %), la lesión traumática de centros nerviosos superiores (45,26 %), la causa vinculada al ser humano (94,89 %), el atropello (50,36 %) y el automóvil ligero (33,97 %). Fueron más frecuentes entre seis de la tarde y 12 de la noche, los sábados, y en noviembre. En poco más de la mitad, la cifra de alcoholemia estuvo por debajo de 50 mg (51,82 %).

Conclusiones: los peatones adultos masculinos atropellados fueron la mayoría de las víctimas fatales. El automóvil ligero, el sábado, el mes noviembre y los horarios entre las 6:00 pm y 12 de la noche fueron las principales características. Las causas de accidentalidad, en su mayoría, estuvieron vinculadas con el ser humano; las cifras de alcoholemia, en más de la mitad, estuvieron por debajo del rango admitido
Marian Pérez Aguilar, Valia Pérez Pérez, Norma Burgos Suárez
Pág(s):e1708
227 lecturas
Evaluación del sistema de control atencional en hombres VIH positivos que tienen sexo con hombres

Introducción: la evaluación de los procesos atencionales es un elemento clave para la determinación del perfil cognitivo de las personas seropositivas al VIH.

Objetivo: analizar los resultados de pruebas de exploración del sistema de control atencional en hombres VIH positivos que tienen sexo con hombres del municipio Ciego de Ávila.

Métodos: estudio descriptivo transversal realizado entre septiembre de 2014 y mayo de 2015. Se trabajó con la totalidad de 80 pacientes de cuatro áreas de salud del municipio de Ciego de Ávila, que cumplieron los criterios de inclusión. Se estudiaron algunas variables demográficas, clínicas y humorales, así como evaluativas del proceso atencional: flexibilidad mental (prueba del trazo parte B), control de la impulsividad (serie de bucles) e inhibición de automatismos irrelevantes (prueba de laberintos de Porteus). Se cumplieron los preceptos éticos.

Resultados: el tiempo promedio de evolución de la enfermedad fue 58 meses, el promedio de edad 37,1 años. Predominaron el grupo de edades entre 30 y 34 años (17,50 %) y el nivel medio superior (52,50 %). La mayoría mantenía tratamiento antirretroviral entre 13 y 120 meses (74,19 %) y 54,29 % tenían recuento de la carga viral inferior a 1 000 copias/ml. Respecto a las pruebas, 55,00 % mostraron disrupción; 42,50 % afrontamiento patológico y solo 18,75 % mostraron índices de ejecución patológicos.

Conclusiones: el promedio de edad fue 37,1 años y de 58 meses la evolución de la enfermedad. Predominó el nivel medio superior de escolaridad. Los pacientes estudiados mostraron un rendimiento atencional entre deficitario y disruptivo.
Yandy Alberto Betancourt Llody
Pág(s):e1398
171 lecturas

Comunicación breve

Luis Antonio Rodríguez Sánchez
Pág(s):e1862
126 lecturas
Lisandra María Vinardell Almira, Leandros Alberto Pérez Garcia, María Isabel Leal Rodríguez, Eliany Patterson Serrano, Elaida Serrano González
Pág(s):e1583
364 lecturas
El método del aula invertida en las asignaturas de Química para especialidades biomédicas y diagnósticas

Introducción: la acelerada introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en la superación de los profesionales, requiere el abandono de la enseñanza basada en la transmisión de información por parte del profesor. El método denominado aula invertida constituye una alternativa a la enseñanza tradicionalista.

Objetivo: implementar el método del aula invertida en la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas Química General y Química Orgánica de las especialidades biomédicas y diagnósticas.

Métodos: se realizó un estudio preexperimental con posprueba en la universidad médica de Ciego de Ávila entre 2015 y 2019, con la totalidad de los residentes que cursaron las asignaturas. El método de aula invertida incluyó los procedimientos: orientación del trabajo independiente, autopreparación y sistematización del contendido en la actividad presencial. Se empleó la observación participante, una encuesta a los residentes y el análisis documental a las evaluaciones. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: todos los aspectos fueron evaluados entre adecuado y muy adecuado. La efectividad general del método fue muy adecuada en todas las encuestas. La menor puntuación la recibió el tiempo utilizado para el trabajo independiente. Se evidenciaron resultados superiores en la apropiación de los contenidos, la independencia, el desarrollo de habilidades informacionales, la utilización de las tecnologías y la vinculación de la Química con la Medicina.

Conclusiones: la implementación del método de aula invertida en las asignaturas Química General y Química Orgánica en las especialidades biomédicas y diagnósticas, contribuyó a perfeccionar la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje
Hipólito Peralta Benítez, Adelaida María Ballbé Valdés, Ninel Peralta Ballbé
Pág(s):e2838
92 lecturas

Informe de caso

Lesión pulmonar aguda producida por transfusión. Informe de caso

Introducción: la lesión pulmonar aguda producida por transfusión es una de las reacciones adversas más peligrosas del uso de productos sanguíneos.

Objetivo: exponer el caso de una paciente diagnosticada con lesión pulmonar aguda producida por transfusión, cuya recuperación transcurrió de forma satisfactoria.

Presentación del caso: paciente femenina, de 40 años de edad, color de la piel blanco, con historia obstétrica de dos gestaciones, un parto y un aborto. Acudió al cuerpo de guardia por presentar amenorrea de dos meses, dolor en el bajo vientre, sudoraciones, decaimiento, y palidez cutánea y mucosa. Mediante laparotomía exploratoria se confirmó un embarazo ectópico. Se le realizó salpingectomía total izquierda, y requirió una transfusión de hemoderivados. El posoperatorio transcurrió sin dificultad, pero pasadas cuatro horas la paciente presentó taquicardia, polipnea, presión arterial normal, signos de congestión pulmonar, murmullo vesicular disminuido globalmente, crepitantes hasta los vértices pulmonares y habla entrecortada. Se le indicaron los exámenes de rigor y la impresión diagnóstica fue edema agudo del pulmón por posible sobrecarga de volumen. El tratamiento médico intensivo revirtió los síntomas y la paciente se recuperó de forma satisfactoria.

Conclusiones: la lesión pulmonar aguda producida por transfusión es una complicación grave y difícil de diagnosticar. De ahí la importancia de identificar correctamente sus síntomas y signos sospechosos e indicar el tratamiento rápido y oportuno al paciente. Este trabajo constituye un aporte científico, toda vez que es una actualización, en lengua española, acerca del efecto adverso más mortal de los producidos por la transfusión sanguínea
Alejandro González Álvarez, Héctor Daniel Muarra Álvarez, Iván Moyano Alfonso
Pág(s):e1820
372 lecturas
Síndrome de Peutz-Jeghers. Informe de caso

Introducción: el síndrome de Peutz-Jeghers es una enfermedad rara, de herencia autosómica dominante. Se caracteriza por la aparición de máculas hiperpigmentadas en los labios, la mucosa oral y otras mucosas del organismo. Se asocia a poliposis hamartomatosa gastrointestinal.

Objetivo: presentar el caso de una paciente pediátrica con síndrome de Peutz-Jeghers, en cuyo diagnóstico fue fundamental el empleo de técnicas imagenológicas.

Presentación del caso: paciente femenina de seis años de edad. Presentó dolor abdominal recurrente, palidez cutáneomucosa, y lesiones maculares de color café en las mucosas de los labios superior e inferior y de la región peribucal. En los exámenes complementarios se le detectó anemia moderada. Se le realizaron exámenes imagenológicos, en los que observaron las asas intestinales engrosadas, fijas y con escasa perístasis. Por el estudio genético se confirmó que la paciente era positiva al síndrome de Peutz-Jeghers, y su padre portador.

Discusión: la incidencia de la enfermedad es de un caso entre 200 000. Su tasa de mortalidad es alta, pero la de prevalencia es baja. El diagnóstico se establece mediante cuatro criterios mayores; todos incluyen los pólipos, confirmados por examen histológico. La ecografía es fundamental para la detección y descripción de los engrosamientos parietales.

Conclusiones: la paciente reunió los criterios clínicos para la sospecha diagnóstica del síndrome de Peutz-Jeghers. Los estudios imagenológicos fueron fundamentales para establecer el diagnóstico, confirmado por el examen histológico y los estudios genéticos. La paciente no presentó neoplasias, debido a su corta edad. Por ello se le mantiene un seguimiento periódico en consulta.

Leidelen Esquivel Sosa, Yisel González Ríos, Manuel Lara Martin
Pág(s):e1806
149 lecturas
Hepatitis tóxica hepatocelular y colestasis disociada inversa por sobredosis de Sinovul®. Informe de caso

Introducción: las hepatitis tóxicas, ya sean funcionales o histológicas, resultan de los daños hepáticos causados por diferentes sustancias ajenas al organismo, tanto naturales como artificiales. Aunque no son tan frecuentes si se comparan con otras hepatopatías, su importancia radica en la gravedad que pueden revestir.

Objetivo: presentar el caso de una paciente que sufrió hepatotoxicidad por Sinovul®, con colestasis disociada, un signo infrecuente en enfermos con este tipo de hepatitis.

Presentación del caso: paciente femenina de 38 años de edad, con antecedentes patológicos de hepatitis A viral a los 21 años. Un mes antes se automedicó con cuatro tabletas de Sinovul® (levonorgestrel y etinilestradiol). Presentó naúseas, debilidad, taquicardia, y un cuadro hepático agudo. Se le diagnosticó hepatitis tóxica hepatocelular con colestasis disociada inversa, para lo cual se tuvieron en cuenta la sobredosis del medicamento consumida, la cronología de los síntomas y los resultados de los exámenes. Se le indicó tratamiento sintomático, y transcurridos cuatro meses la enfermedad remitió.

Conclusiones: ante un paciente con insuficiencia hepática, el especialista debe realizar una detallada anamnesis para establecer el diagnóstico correcto de forma precoz. Se debe tener en cuenta siempre el posible origen tóxico de la hepatitis, considerar los medicamentos que con mayor frecuencia pueden causarla según la edad de los pacientes y los signos que –no obstante ser poco frecuentes– se asocian a la enfermedad. Se subraya la importancia de la adhesión del médico al método clínico para un diagnóstico certero de la afección.
Frank Erik Haber Reyes, Denia Bonilla Padrón
Pág(s):e1707
97 lecturas

Artículo de revisión

La depresión como consecuencia del acoso psicológico laboral

Introducción: el acoso psicológico o la intimidación en el trabajo es causa frecuente de estrés laboral y otros riesgos para la salud de los trabajadores, y puede ocasionar problemas físicos, psicológicos y trastornos emocionales, entre ellos la depresión.

Objetivo: describir las características que identifican el acoso psicológico y la presencia de depresión en el entorno laboral.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica y para ello, se hicieron búsquedas en las bases de datos ClinicalKey, MEDLINE, LILACS, Cumed, DynaMed y el buscador Google académico, entre los años 2016 y 2020, en idioma español e inglés.

Desarrollo: el acoso psicológico es un problema de violencia y hostigamiento en el mundo laboral. Diversos autores coinciden en definirlo como el acoso psicológico o moral que ejerce una o varias personas sobre otras a través de maltrato, menosprecio, humillación, burla y sarcasmos, que busca el aniquilamiento psicológico y el derrumbe moral de la víctima con el fin de eliminarla del medio laboral. Es un proceso compuesto por una serie de actuaciones hostiles que, tomadas de forma aislada, podrían parecer anodinas, pero cuya repetición constante tiene efectos perniciosos sobre la salud. La consecuencia psicológica más común es la presencia de un episodio depresivo mayor, o el estado de distimia, que puede llegar al suicidio.

Conclusiones: la depresión es un trastorno emocional muy relacionado con los factores estresantes que incluyen el ámbito laboral. Su identificación temprana ante la presencia del acoso psicológico laboral favorece el tratamiento oportuno y mejora la calidad de vida de los trabajadores

María Luisa Ellis Yard, Marleny Abreu Terry, Milagros Sánchez Sarduy
Pág(s):e2261
478 lecturas

Carta al Editor

Alder Luis León Brito
Pág(s):e2382
50 lecturas
Mirta Santos León, Juan Carlos Mirabal Requena, Belkis Álvarez Escobar
Pág(s):e2978
154 lecturas
Iván Ramón Gutiérrez Rojas, Yurisan Espinosa Ponce
Pág(s):e2139
214 lecturas

Imágenes destacadas en la medicina

Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Daisy Abreu Pérez, Nelson Abdiel Ripoll Pineda
Pág(s):e1696
225 lecturas
Damarys Emelina Socorro-Palomino, Lidia Rosa Núñez Morgado, Andrés Dionicio Padilla Fernández
Pág(s):e1269
168 lecturas

Créditos

 
Pág(s):e2961
64 lecturas