Tabla de contenidos

Editorial

Reinaldo Pablo Garc铆a P茅rez
Pág(s):1-2
108 lecturas

Art铆culo original

Caracter铆sticas de los neonatos con onfalocele intervenidos quir煤rgicamente con anestesia regional y local

Introducci贸n: el onfalocele es un defecto cong茅nito consistente en una herniaci贸n en la pared abdominal. Los intestinos, el h铆gado u otros 贸rganos sobresalen a trav茅s del ombligo y quedan envueltos en un saco delgado y casi transparente.

Objetivo: caracterizar desde el punto de vista demogr谩fico, cl铆nico y epidemiol贸gico a los neonatos con onfalocele, intervenidos quir煤rgicamente con anestesia regional y local en el Hospital Central de Benguela, Rep煤blica de Angola.

M茅todo: se realiz贸 una investigaci贸n observacional descriptiva prospectiva en el per铆odo comprendido entre septiembre de 2011 y agosto de 2013. La poblaci贸n qued贸 constituida por la totalidad de neonatos que nacieron con el defecto, y la muestra por los 17 que cumplieron los criterios de inclusi贸n. Se cumplieron los procedimientos de preparaci贸n inicial, anest茅sicos, quir煤rgicos y posquir煤rgicos.

Resultados: predominaron los neonatos masculinos (52,9 %) y los menores de 24 horas de nacidos (41,2 %). En 11 de los operados se identificaron malformaciones asociadas (64,7 %), siendo las cardiovasculares las m谩s frecuentes (35,3 %). M谩s de la mitad present贸 onfaloceles grandes (64,7 %). Sin embargo, se logr贸 realizar el cierre total en m谩s de la mitad del total de operados (58,8 %). La dehiscencia parcial de la herida quir煤rgica fue la complicaci贸n m谩s frecuente (37,5 %). La mortalidad fue baja (17,65 %).

Conclusiones: la anestesia regional y local constituy贸 una opci贸n terap茅utica para el cierre quir煤rgico del onfalocele ante la limitaci贸n tecnol贸gica de los pa铆ses en v铆as de desarrollo para evitar la muerte de los ni帽os que nacen con esta malformaci贸n

Fidel Juli谩n Ram铆rez Batista, Alejandro Ram铆rez Batista, Eduardo Kedisobov Djomaly, Orlando Escobar Zald铆var, Carmen Dunia Carmenate Mendoza, Zaylin Batista Morell
Pág(s):3-9
389 lecturas
Premedicaci贸n con ketamina en el paciente pedi谩trico ante una cirug铆a de urgencia

Introducci贸n: la ketamina se utiliza como premedicaci贸n anest茅sica.

Objetivo: evaluar el efecto de la premedicaci贸n con ketamina intramuscular en el nivel de ansiedad del paciente pedi谩trico ante una cirug铆a de urgencia.

M茅todo: se realiz贸 un estudio preexperimental con preprueba y posprueba en el Hospital Provincial de Ciego de 脕vila (2013-2014). El universo estuvo constituido por la totalidad de ni帽os entre cinco y ocho a帽os sometidos a cirug铆a de urgencia. La muestra qued贸 conformada por 80 infantes que cumplieron los criterios de inclusi贸n. Se administraron 5 mg/kg de ketamina 30 minutos antes de la intervenci贸n quir煤rgica. Se evalu贸: nivel de ansiedad antes y despu茅s de la premedicaci贸n, aceptaci贸n a la medicaci贸n, tiempo de inicio de la acci贸n del f谩rmaco, cooperaci贸n durante la venopunci贸n, conducta ante la separaci贸n de los padres y reacciones adversas. Se utiliz贸 la prueba U de Mann-Whitney para demostrar la diferencia entre variables ordinales.

Resultados: antes de la premedicaci贸n prevaleci贸 un nivel de ansiedad alto (45,0 %) y despu茅s solo en una 铆nfima minor铆a (5,0 %) un nivel moderado. Predominaron un nivel de aceptaci贸n bueno (56,3 %), un tiempo de inicio de acci贸n del medicamento menor de cinco minutos (91,3 %), cooperaci贸n del ni帽o con la venopunci贸n (93,3 %), mayor cantidad de ni帽os dormidos (56,3 %) al ser separados de los padres para trasladar al quir贸fano. Solo fue reportada una reacci贸n adversa.

Conclusiones: se confirm贸 la utilidad de la ketamina como premedicaci贸n anest茅sica del paciente pedi谩trico ante una cirug铆a de urgencia
Mirtha de la Caridad De la Caridad Santalla Pineiro, Ram贸n Enrique Ibarra L贸pez, Maylen Carabeo Pujol, Aimara Leg贸n Carrillo, Neisy L贸pez Espinosa
Pág(s):10-17
487 lecturas
Intervenci贸n educativa sobre tuberculosis pulmonar en el Establecimiento Penitenciario Provincial de Ciego de 脕vila

Introducci贸n: la tuberculosis pulmonar es la enfermedad transmisible de mayor importancia en la historia de la humanidad. A pesar de los esfuerzos para su control y erradicaci贸n las cifras de enfermos y fallecidos son alarmantes.

Objetivo: evaluar la utilidad de un programa de intervenci贸n educativa para modificar el nivel de conocimientos sobre tuberculosis pulmonar en la poblaci贸n penal del Establecimiento Penitenciario Provincial de Ciego de 脕vila.

M茅todo: se realiz贸 un estudio preexperimental (antes-despu茅s) entre enero y diciembre de 2017. El universo estuvo constituido por los 1 000 internos de la instituci贸n. De ellos, fueron seleccionados 39 mediante muestreo no probabil铆stico. En la primera etapa, seg煤n casos cr铆ticos se eligieron 13 internos promotores de salud, uno de cada destacamento y 茅stos, en una segunda etapa, en cascada, eligieron dos informantes clave. En el an谩lisis de las variables sociodemogr谩ficas se utilizaron la media y la desviaci贸n est谩ndar, y para medir la respuesta de la intervenci贸n, las pruebas estad铆sticas de McNemar y los rangos con signo de Wilcoxon.

Resultados: m谩s de la mitad de los internos ten铆an nivel educacional medio superior (69,23 %). La media de edad fue 37,70 a帽os. El nivel de conocimiento global se increment贸 2,56 %, con un nivel adecuado antes de la intervenci贸n y hasta 87,18 % luego de aplicada, con diferencias significativas. La totalidad de participantes manifest贸 que la intervenci贸n le result贸 agradable e instructiva.

Conclusiones: se demostr贸 la utilidad de la intervenci贸n educativa al mejorar el nivel de conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar en los internos seleccionados

Susana Mar铆a Hern谩ndez Rodr铆guez, Ana Arminda Rodr铆guez Oropesa, Reinaldo Pablo Garc铆a P茅rez, Yenier Blanco Ben铆tez, Dagmaris Albear de la Torre, Ivelin Valle Yanes
Pág(s):18-26
265 lecturas

Informe de caso

Mucocele de seno maxilar

Introducci贸n: los mucoceles de los senos paranasales son lesiones qu铆sticas, expansivas, tapizadas por epitelio y rellenas de secreciones mucosas, causadas por obstrucci贸n del orificio de drenaje de los senos paranasales. Aunque benignos, son potencialmente destructivos al provocar reabsorci贸n del hueso circundante debido al incremento de presi贸n que producen sobre 茅l.

Objetivo: presentar el caso de un paciente con mucocele de seno maxilar, debido a la infrecuente presentaci贸n de esta neoplasia, su evoluci贸n interesante desde el punto de vista m茅dico y la dificultad de su diagn贸stico cl铆nico.

Presentaci贸n del caso: paciente masculino, blanco, de 40 a帽os de edad, con antecedentes de salud aparentes. Acudi贸 a la consulta de cirug铆a maxilofacial por presentar dolor, fiebre y sensaci贸n de ocupaci贸n en la regi贸n geniana derecha. Los resultados de los ex谩menes de laboratorio fueron normales. En la radiograf铆a se constat贸 la existencia, en el seno maxilar derecho, de una imagen radiopaca, poliposa y redondeada. Durante el abordaje quir煤rgico se observ贸 una formaci贸n redondeada, de color blanco amarillento que ocupaba casi la totalidad del seno maxilar. Mediante el an谩lisis histol贸gico se diagnostic贸 un mucocele de seno maxilar. En los dos a帽os transcurridos desde el tratamiento quir煤rgico el paciente ha tenido una evoluci贸n favorable.

Conclusiones: el diagn贸stico temprano del mucocele de seno maxilar permite establecer el tratamiento de forma oportuna. Debido a la dificultad diagn贸stica de esta neoplasia, ante la presencia de alteraciones cl铆nicas y radiol贸gicas de los senos paranasales o maxilares se debe tener en cuenta la posibilidad de un mucocele, no obstante ser raro
Niorgy Rodr铆guez Rodr铆guez, Manuel de Jes煤s D铆az Hern谩ndez, Yosel铆n Ruiz Collado
Pág(s):27-32
604 lecturas
Ganglioneuroblastoma retroperitoneal bien diferenciado en un adulto

Introducci贸n: el ganglioneuroblastoma es un tumor infrecuente del sistema nervioso simp谩tico, intermedio entre el neuroblastoma maligno y el ganglioneuroma benigno. Es com煤n en ni帽os y raro en adultos.

Objetivo: presentar el caso de un paciente adulto con ganglioneuroblastoma retroperitoneal bien diferenciado, de importancia por ser infrecuente.

Presentaci贸n del caso: paciente masculino de 34 a帽os. Present贸 dolor en la regi贸n dorsolumbar izquierda, punzante y localizado, intensificado con los movimientos. Posteriormente aparecieron otros s铆ntomas que motivaron el ingreso. En el examen f铆sico se detect贸 en el hipocondrio y flanco izquierdo una masa tumoral, observada en los ex谩menes imagenol贸gicos. Con posterioridad a la intervenci贸n quir煤rgica, el resultado del estudio histopatol贸gico confirm贸 que se trat贸 de un ganglioneuroblastoma.

Discusi贸n: el diagn贸stico de estos tumores se basa en el estudio imagenol贸gico. No obstante, los estudios histopatol贸gico e inmunohistoqu铆mico permiten su diagnosis certera. El tratamiento es quir煤rgico, debido a que los reportes m茅dicos muestran que las respuestas a la radioterapia y quimioterapia son malas en tumores irresecables o metast谩sicos. Al paciente se le aplicaron seis ciclos de quimioterapia con vincristina, epirrubicina y ciclofosfamida.

Conclusiones: la relevancia de este caso est谩 dada por ser el ganglioneuroblastoma retroperitoneal bien diferenciado un tumor raro en adultos. En este caso no fue posible resecar el ganglioneuroblastoma en su totalidad y se emple贸 quimioterapia adyuvante, a la que el paciente respondi贸 favorablemente
Pedro Rosales Torres, Rafael Pila P茅rez, Rafael Pila Pel谩ez, Pedro Le贸n Acosta, Javier Artola Gonz谩lez
Pág(s):33-38
197 lecturas
Linfedema cr贸nico escrotal

Introducci贸n: el linfedema cr贸nico es una afecci贸n de los vasos linf谩ticos. Puede ser primario debido a hipoplasia linf谩tica, o secundario por obstrucci贸n o rotura de los vasos linf谩ticos. Entre sus complicaciones est谩n las de tipo infeccioso como la linfangitis, los trastornos tr贸ficos y las neoplasias.

Objetivo: presentar el caso de un paciente con linfedema cr贸nico primario escrotal y elefantiasis en la extremidad inferior izquierda, de importancia por la repercusi贸n de las condiciones sociofamiliares de vida en su evoluci贸n.

Presentaci贸n del caso: paciente masculino, blanco, de 57 a帽os, con aumento de volumen en ambas extremidades inferiores 鈥搈ayor en la izquierda鈥 y en el escroto. Presenta una lesi贸n ulcerosa en los test铆culos, con secreci贸n maloliente de color verde amarillento, fiebre, p茅rdida de peso e inapetencia. Fue tratado con antibi贸ticos, curas locales y la nutrici贸n adecuada. Ante la mejor铆a de la lesi贸n se decidi贸 darle el alta hospitalaria, con recomendaciones profil谩cticas.

Discusi贸n: la enfermedad de este paciente se inici贸 a los siete a帽os de edad, por lo que se trata de un linfedema primario precoz. No se le realizaron los estudios gen茅tico ni geneal贸gico familiar. El padecimiento de linfangitis aguda recidivante y la gravedad de la enfermedad, causante de invalidez total, fueron los rasgos cl铆nicos m谩s sobresalientes.

Conclusiones: el tratamiento del linfedema cr贸nico no es curativo, y en el caso de este paciente sus condiciones de aislamiento sociofamiliar dificultan una mejor铆a sostenida. De ah铆 que se le indicaran medidas profil谩cticas para evitar la progresi贸n y el empeoramiento de su enfermedad
Carlos Manuel G贸mez Hern谩ndez, Regino P茅rez Hern谩ndez, Oscar Marcelo Rom谩n Morales
Pág(s):39-43
323 lecturas

Carta al Editor

L谩zaro Roque P茅rez, Carlos Alberto Flores Gonz谩lez, Sandra L贸pez Berrio
Pág(s):53-55
237 lecturas

Im谩genes destacadas en la medicina

Jorge Jos茅 P茅rez Assef, Juan Antonio Sori Pe帽a, Manuel Agust铆n P茅rez de Corcho Rodr铆guez
Pág(s):56-57
520 lecturas

Historia de la medicina

Dagoberto Alvarez Aldana, Reinaldo Pablo Garc铆a P茅rez, Mar铆a Julia Machado Cano, Letissia Giance Paz, Adriana B谩rbara Garc铆a Ranero, Mar铆a Aurora G贸mez Fern谩ndez
Pág(s):44-52
356 lecturas