Suplemento Especial

Tabla de contenidos

Artículo original

Relación clínico-evolutiva de pacientes con cirrosis hepática y várices esofágicas tratados con propranolol para la prevención de la hemorragia digestiva

Introducción: la hemorragia digestiva alta es la pérdida hemática suficiente como para producir hematemesis o melena. El tratamiento farmacológico con betabloqueadores no cardioselectivos es efectivo en estos casos; entre estos fármacos, el propranolol tiene probada eficacia para reducir y prevenir los riesgos del primer sangrado en 40-50 % de los casos, así como el resangrado en los pacientes cirróticos.

Objetivo: evaluar la correlación existente entre la clínica y la evolución de pacientes con cirrosis hepática y várices esofágicas tratados con propranolol para la prevención de hemorragias digestivas.

Método: se realizó un estudio observacional analítico longitudinal prospectivo en una muestra de 26 pacientes con várices esofágicas tratados en las consultas de Cirugía General y Gastroenterología del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, en el período de mayo de 2011 a mayo de 2014. Los pacientes fueron evaluados antes, durante y después del tratamiento con propranolol.

Resultados: el tiempo de evolución a partir del diagnóstico generalmente varió entre dos y cuatro años; las várices más frecuentemente encontradas fueron pequeñas o grado I. La tercera parte de los pacientes tuvo recidivas asociadas al tamaño o grado de las várices. Los fallecimientos asociados a grados avanzados de desarrollo de las várices fueron pocos. La dosis final de propranolol fue baja en la mayoría de los pacientes y estuvo asociada a la aparición de recidivas y a la letalidad.

Conclusiones: el empleo de propranolol en pacientes con cirrosis hepática y várices esofágicas contribuyó a la prevención del sangrado digestivo
Frank Yaniel Martínez Lorenzo, Milena Hidalgo Ávila, José Antonio Galbán González, Alberto Martínez Sarmiento, Debbie Sinal Montalvo, Dashiell Jiménez Rodríguez
Pág(s):1-12
973 lecturas
Consideraciones clínico-epidemiológicas de los defectos bucomaxilofaciales y su rehabilitación en el municipio Ciego de Ávila

Introducción: la rehabilitación correcta del paciente con pérdida de estructuras de la cara o de áreas adjuntas a ella posibilita su recuperación física y psicológica y su reintegración normal a la vida social. Las prótesis bucomaxilofaciales de aspecto realista son una excelente alternativa cuando la reconstrucción plástica no es posible; no obstante, su empleo implica la posibilidad de desalojo del aparato por su tamaño, alto peso y ubicación frecuente en zonas de movilidad facial.

Objetivo: determinar el comportamiento de algunas variables clínico-epidemiológicas relacionadas con los defectos bucomaxilofaciales y su rehabilitación en el municipio Ciego de Ávila en el período de enero de 2015 a enero de 2016.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes con defectos bucomaxilofaciales. El universo de estudio abarcó toda la población del municipio, del que se seleccionó una muestra de 59 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se confeccionó un cuestionario para la recogida de datos y los resultados se reflejaron en tablas.

Resultados: la prevalencia de pérdida total o parcial de estructuras bucomaxilofaciales fue de 0,043  %; la mayoría de los casos fueron pacientes masculinos, de edades entre 35 y 59 años, tez blanca y con lesiones oculares. Las principales causas de pérdida de estructuras fueron los traumatismos y las lesiones oncológicas. La mayoría de los pacientes estaban rehabilitados.

Conclusiones: aún cuando la prevalencia de estos defectos es numéricamente baja, su repercusión psicosocial en los afectados es alta, de ahí la importancia de la atención multidisciplinaria para su rehabilitación
René Santana Delgado, Rafael Castañeda Molerio, Vivian Sahily Pérez Morales, Yarilys García Martínez, Mercedes Ávila García, Reider Santana Delgado
Pág(s):13-20
490 lecturas
Láser de baja potencia en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente

Introducción: entre las urgencias periodontales que requieren atención inmediata está la estomatitis aftosa recurrente, debido a las molestias o complicaciones que ocasiona al paciente. Se caracteriza por la aparición de úlceras bucales dolorosas, aisladas o agrupadas, localizadas en los labios, mucosa oral y lengua, y variables en forma, número y tamaño; su evolución es aguda, necrótica y recidivante. Aunque las lesiones curan en pocos días, semanas o meses, los ataques se repiten periódicamente.

Objetivo: evaluar la efectividad del láser de baja potencia para el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente.

Método: se realizó un ensayo clínico controlado aleatorio en pacientes de la Clínica Estomatológica Docente Área Norte de Morón. El universo de estudio abarcó todos los pacientes remitidos al Servicio de Laserterapia en el período de junio de 2014 a diciembre de 2015; se seleccionó una muestra de 76 pacientes, dividida en dos grupos. Los pacientes del Grupo I fueron tratados con láser; en el Grupo II se empleó tratamiento medicamentoso.

Resultados: la mayoría de los pacientes fueron de sexo femenino; en ambos sexos la enfermedad fue más frecuente en las edades entre 19 y 34 años. La cara interna de los labios y la lengua fueron los sitios de localización más frecuentes de las lesiones. La respuesta al tratamiento fue satisfactoria en 95,24 % de los pacientes y no se presentaron efectos colaterales.

Conclusiones: el láser de baja potencia es altamente efectivo en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente; no obstante, ésta es sólo una alternativa de tratamiento
Vivian Sahily Pérez Morales, Olga Liz Fernández González, René Santana Delgado, Yarilys García Martínez, Mercedes Ávila García, Letissia Giance Paz
Pág(s):21-29
1486 lecturas
Factores de riesgo de la asfixia perinatal

Introducción: el término asfixia perinatal es muy controvertido y su empleo requiere extremo cuidado por sus implicaciones éticas y legales; se define como tal el síndrome resultante de la suspensión o grave disminución del intercambio gaseoso fetal, que genera varios cambios irreversibles: hipoxia, hipercapnia, acidosis metabólica, fracaso de la función de al menos dos órganos y, en algunos casos, la muerte.

Objetivo: identificar los factores de riesgo de asfixia perinatal en niños nacidos vivos.

Método: se realizó un estudio observacional analítico de cohorte retrospectivo de todos los nacimientos vivos ocurridos en el Servicio de Maternidad del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, en el período de enero de 2014 a diciembre de 2015. El universo constó de 5 490 recién nacidos clasificados según su exposición a los factores de riesgo de asfixia perinatal. Para la recogida de los datos se empleó un cuestionario validado por expertos; los resultados se expusieron en tablas, expresados en frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados: en los casos de hipoxia al nacer los factores de riesgo relevantes fueron las gestorragias (20 % hematomas retroplacentarios y 15,7 % placentas previas), el líquido amniótico meconial, el empleo de oxitocina para iniciar o continuar el trabajo de parto y el parto distócico; la distocia de cuello fue la principal complicación relacionada con depresión al nacer.

Conclusiones: las complicaciones en el trabajo de parto son factores de riesgo importantes para la presentación de asfixia perinatal; la cesárea electiva no contribuye a disminuir su incidencia

Alfredo Llambías Peláez, William Reyes Ramírez, Rolando Pérez Buchillón, Luis Ricardo Carmenate Martínez, Leonardo de Jesús Pérez Martínez, Gisel Díaz Díaz
Pág(s):30-35
4886 lecturas

Informe de caso

Rotura del bíceps braquial distal. Reporte de cuatro casos

Introducción: la rotura del tendón del bíceps distal braquial es una lesión poco frecuente; representa sólo 3 % de todas las lesiones del bíceps y afecta principalmente el brazo dominante. Es frecuente en hombres de mediana edad y extremadamente rara en mujeres. En la última década los casos se han incrementado debido al uso de esteroides y el hábito de fumar, entre otros factores de riesgo.

Presentación de los casos: se presentan cuatro pacientes con rotura del bíceps distal atendidos en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”. En todos el antecedente de la lesión fue un esfuerzo con el codo flexionado y antebrazo supinado. El tratamiento fue quirúrgico; un paciente fue operado por vía de doble abordaje y los tres restantes por vía anterior; en un caso se realizó fijación transósea, en dos fijación con anclas, y en el cuarto se emplearon ambos métodos. A los cinco meses se permitió la realización de fuerza completa y se orientó seguimiento por 18 meses. Un caso presentó calcificación heterotópica como complicación; la evaluación de los pacientes según la escala de la Clínica Mayo fue de excelente en tres casos y de bien en uno.

Conclusiones: la técnica basada en incisión anterior única, con fijación del tendón distal del bíceps al hueso a través de arpones, es eficaz; su tasa de complicaciones es baja. La movilización temprana posibilita que los pacientes retornen más rápido a las actividades de la vida diaria, laboral y deportiva
Luis Antonio Fernández López, Juan Antonio Sánchez Ortega, Rafael Martín León, Osvaldo García Martínez
Pág(s):36-45
1117 lecturas
Absceso hepático amebiano con empiema pleural derecho. A propósito de un caso

Introducción: el absceso hepático amebiano y el empiema pleural son complicaciones graves y poco frecuentes de la amebiasis intestinal, que requieren tratamiento oportuno con medicamentos o drenaje quirúrgico. Generalmente se emplean fármacos del grupo de los nitroimidazoles (el metronidazol es el más utilizado) y, de no ser efectivos, se recurre a la punción evacuadora bajo control ultrasonográfico o el drenaje por intervención quirúrgica convencional o laparoscópica. Aunque ocurre con poca frecuencia, la rotura del absceso hacia las cavidades abdominal, pleural o pericárdica puede ser mortal.

Presentación del caso: paciente masculino de 22 años de edad, con antecedentes de un cuadro intestinal con dolor tipo cólico, que con posterioridad presentó fiebre y deterioro progresivo del estado general. Fue ingresado en el Centro de Diagnóstico Integral “Salvador Allende” de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, con fiebre alta y sintomatología respiratoria. En los exámenes imagenológicos se constató la existencia de un absceso hepático de probable etiología amebiana y un derrame pleural. A pesar del tratamiento médico la evolución del paciente fue tórpida, por lo que se le realizó drenaje percutáneo del absceso hepático y pleurotomía mínima media del empiema pleural, con lo que se logró una mejoría significativa de su estado y posteriormente fue dado de alta.

Conclusiones: el tratamiento quirúrgico oportuno, con punción evacuadora y aspiración, en los casos de absceso hepático amebiano y empiema pleural secundario contribuye a disminuir el tiempo de estadía hospitalaria de los pacientes y la morbimortalidad a causa de estas dolencias
Jesús Esteban Cong Rodríguez, Alberto Bermúdez Balado, Dashiell Jiménez Rodríguez, Frank Yaniel Martínez Lorenzo, Esther María Estrada Espinosa, Pilar de la Caridad Ferriol Giance
Pág(s):46-52
787 lecturas
Quiste esplénico. Presentación de un caso

Introducción: los quistes esplénicos son raros a cualquier edad y son pocos los casos publicados en el mundo. Generalmente son asintomáticos, pero cuando alcanzan gran tamaño, la compresión de los órganos vecinos causa varios síntomas no específicos. Su tratamiento varía desde la esplenectomía parcial hasta la total cuando hay compromiso del hilio.

Objetivo: presentar el caso de un paciente con quiste esplénico, diagnosticado y tratado en el servicio de Cirugía General del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila.

Presentación del caso: paciente masculino de 39 años de edad, con antecedentes de salud, que estuvo ingresado por presentar apendicitis aguda; durante un examen ultrasonográfico se observó casualmente en el hilio esplénico una imagen compleja, predominantemente ecolúcida y de bordes bien definidos que se diagnosticó como quiste esplénico. Un año después al paciente se le realizó una laparotomía exploratoria y se encontró un tumor quístico que abarcaba el polo inferior y el hilio del bazo, por lo que se le realizó esplenectomía total. El análisis anatomopatológico confirmó que se trataba de un quiste simple esplénico, sin evidencias de malignidad.

Discusión: el abordaje laparoscópico de los quistes esplénicos tiene resultados comparables a la intervención abierta; en este caso de optó por realizar esplenectomía total por intervención quirúrgica convencional porque el quiste abarcaba el polo inferior del bazo y su hilio.

Conclusiones: los quistes esplénicos verdaderos son sumamente raros. Su etiología es materia de controversia. Sus manifestaciones más frecuentes son dolor abdominal en el hipocondrio izquierdo y esplenomegalia
Frank Yaniel Martínez Lorenzo, Milena Hidalgo Ávila, Jesús Esteban Cong Rodríguez, José Antonio Galbán González, Félix Bandomo Alfonso, Pedro Rivero Díaz
Pág(s):53-59
368 lecturas
Rotura del tríceps braquial derecho en un atleta de béisbol. Presentación de un caso

Introducción: la rotura del tendón distal del tríceps es una lesión muy infrecuente; representa apenas 0,8 % de todas las lesiones tendinosas. Es frecuente en hombres deportistas, debido probablemente al régimen de entrenamiento. La causa de la lesión es usualmente una caída con la mano en extensión; al estar contraído el tríceps, la fuerza de desaceleración en el brazo ocasiona la rotura.

Objetivo: presentar un caso de rotura del tríceps braquial derecho en un atleta de béisbol.

Presentación del caso: paciente masculino de 34 años de edad, atleta de béisbol; al capturar un lanzamiento apoyó su mano izquierda y sintió un intenso dolor en la cara posterior del codo izquierdo, lo que le imposibilitó continuar el juego. En el examen físico se constató el signo del hachazo en el tendón distal del tríceps, con aumento de volumen e imposibilidad para extender el codo; la ecografía de partes blandas mostró signos de rotura total del tendón y se orientó tratamiento quirúrgico. En la operación se confirmó la desinserción en el olécranon; se realizó sutura transósea, se inmovilizó el codo a aproximadamente 60 grados de flexión durante seis semanas y posteriormente el paciente comenzó la rehabilitación.

Discusión: el paciente no presentó antecedentes patológicos personales ni de infiltraciones con esteroides alrededor del codo; el mecanismo de producción de la lesión fue indirecto, y consecuencia de la práctica deportiva.

Conclusiones: la reparación primaria temprana de la lesión es importante porque, independientemente de la técnica quirúrgica empleada, evita recurrir posteriormente a las técnicas de reconstrucción
Rafael Martín León, Juan Antonio Sánchez Ortega, José Luis Candelario Álvarez, Luis Antonio Fernández López, Arsenio Hernández González, Armando Javier Tejera Valdés
Pág(s):60-65
882 lecturas

Artículo de revisión

Homocisteína, marcador de riesgo vascular. Revisión bibliográfica

Introducción: diversos estudios han demostrado la relación de varios factores de riesgo muy conocidos con la aparición de enfermedades cardiovasculares; sin embargo, en algunos pacientes con dolencias cardiovasculares incipientes no es posible encontrar tal relación, por lo que se requiere identificar nuevos factores predictivos, entre los que se encuentra el nivel plasmático elevado de homocisteína.

Objetivo: describir la homocisteína como marcador de riesgo vascular.

Método: se revisó la bibliografía nacional e internacional sobre hematología, correspondiente a los últimos cinco años, disponible en la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba, en español e inglés; para la búsqueda se emplearon los términos “homocisteína y aterosclerosis”, “homocisteína y uso diagnóstico”, “metionina y uso diagnóstico”. A partir de los artículos seleccionados se elaboró una reseña estructurada sobre el tema.

Desarrollo: se deben medir los niveles de homocisteína plasmática a todos los pacientes con historia de enfermedad arterial coronaria, tromboembolismo pulmonar, trombosis venosa, aterosclerosis inexplicable (sin factores de riesgo o causas identificables para el aumento de los niveles de homocisteína) y con insuficiencia renal crónica o trasplante renal.

Conclusiones: el papel de la homocisteína como factor independiente de riesgo aterogénico ha sido confirmado por estudios y datos epidemiológicos que demuestran que la homocisteína total circulante elevada es un potente marcador pronóstico de enfermedad cardiovascular y mortalidad en pacientes con factores de riesgo preexistentes; no obstante, la homocisteína es un factor de riesgo modificable puesto que la administración de vitaminas a los pacientes, en niveles adecuados, disminuye sus niveles plasmáticos

 

Magaly Santiso Ramos, Patricia López Santiso, Lázaro Robert Companini, Oxana Cabrera Espinosa
Pág(s):66-76
484 lecturas