Consideraciones clínico-epidemiológicas de los defectos bucomaxilofaciales y su rehabilitación en el municipio Ciego de Ávila

René Santana Delgado, Rafael Castañeda Molerio, Vivian Sahily Pérez Morales, Yarilys García Martínez, Mercedes Ávila García, Reider Santana Delgado

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: la rehabilitación correcta del paciente con pérdida de estructuras de la cara o de áreas adjuntas a ella posibilita su recuperación física y psicológica y su reintegración normal a la vida social. Las prótesis bucomaxilofaciales de aspecto realista son una excelente alternativa cuando la reconstrucción plástica no es posible; no obstante, su empleo implica la posibilidad de desalojo del aparato por su tamaño, alto peso y ubicación frecuente en zonas de movilidad facial.

Objetivo: determinar el comportamiento de algunas variables clínico-epidemiológicas relacionadas con los defectos bucomaxilofaciales y su rehabilitación en el municipio Ciego de Ávila en el período de enero de 2015 a enero de 2016.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes con defectos bucomaxilofaciales. El universo de estudio abarcó toda la población del municipio, del que se seleccionó una muestra de 59 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se confeccionó un cuestionario para la recogida de datos y los resultados se reflejaron en tablas.

Resultados: la prevalencia de pérdida total o parcial de estructuras bucomaxilofaciales fue de 0,043  %; la mayoría de los casos fueron pacientes masculinos, de edades entre 35 y 59 años, tez blanca y con lesiones oculares. Las principales causas de pérdida de estructuras fueron los traumatismos y las lesiones oncológicas. La mayoría de los pacientes estaban rehabilitados.

Conclusiones: aún cuando la prevalencia de estos defectos es numéricamente baja, su repercusión psicosocial en los afectados es alta, de ahí la importancia de la atención multidisciplinaria para su rehabilitación